=?iso-8859-1?Q?Informaci=F3n=20bibliogr=E1fica?=: =?iso-8859-1?Q?DOM=CDNGUEZ?=, C.L. 1998. Sintaxis: el siglo XX. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes.

Carlos Subirats Rüggeberg Carlos.Subirats at UAB.ES
Fri Aug 13 15:06:32 UTC 1999


INFOLING  Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Estudios de Lingüística Española: http://elies.rediris.es/
Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <Carlos.Subirats at uab.es>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <pbentivo at reacciun.ve>, U. Central Venezuela
Mar Cruz <mcruz at lingua.fil.ub.es>, U. Barcelona
Eulalia de Bobes <ebobes at seneca.uab.es>, U. Autónoma Barcelona
Emma Martinell <martinell at lingua.fil.ub.es>, U. Barcelona
Rosa Ribas <Ribas at em.uni-frankfurt.de>, U. Frankfurt
____________________________________________________________

                     Información bibliográfica:
    DOMÍNGUEZ MUJICA, Carmen Luisa. 1998. Sintaxis: el siglo XX.
Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes. (158 páginas,
ISBN: 980-11-0204-7)
____________________________________________________________

          Presentación del libro por parte de la autora

     Este es un libro de teoría sintáctica o, más
específicamente, un libro donde se revisan y comentan algunas
teorías lingüísticas que han marcado el rumbo de la sintaxis en
este siglo. Cuando me propuse escribirlo, quería reflejar de la
manera más fidedigna cada una de las teorías que aquí se tratan,
mas pronto me di cuenta de que cada lector tiene un punto de
vista y yo, como todos, no podía sustraerme de mis propios
juicios (y pre-juicios) sobre lo que es y sobre lo que debe ser
la sintaxis, en particular, y la lingüística, en general.

    He intentado entonces exponer los aspectos importantes de
cada teoría en relación con la sintaxis, concebida como
componente de la lengua o como ciencia que describe este
componente. También, como concepto clave para evidenciar tanto
la orientación de la teoría como la visión del análisis
sintáctico que los lingüistas deben hacer, he presentado en cada
caso el concepto que tienen estos teóricos de la que,
tradicionalmente, se ha considerado como la unidad central del
análisis: la oración. Ha quedado claro que, aun cuando no se
excluyen las realizaciones textuales o discursivas (como en el
caso de los funcionalistas), la oración se impone como unidad
básica, pues en ella se reflejan los procesos "mayores" que
tienen lugar en el texto y en el discurso.

    Al tiempo que exponía los principios teóricos y
metodológicos que darían forma a la lingüística moderna,
Saussure, con esta afirmación, la imponía, además, del dilema de
todas las ciencias humanas en este siglo: definir su objeto de
estudio. La lingüística que se hace a partir de Saussure ha
entendido bien esta lección y se siente obligada, en efecto, a
definir cada vez su objeto. Es así como, sin disentir de esa
otra lección saussureana que nos hereda la lengua como "lo único
susceptible de definición autónoma" y "norma de todas las otras
manifestaciones del lenguaje" (1973:51), todo lingüista inicia
su exposición declarando su punto de vista sobre ella y, por
este gesto, delimitando su objeto de estudio.

    Habrá, entonces, diferentes puntos de vista, se entenderá de
diferentes maneras lo que es pertinente y lo que es relevante
para la comprensión del hecho lingüístico y resultarán,
entonces, "diferentes" lingüísticas. Uno de los resultados de
esta "redefinición" teórica permanente ha sido el primado, a
partir de los años setenta de este siglo, de uno de los aspectos
de la lengua, de uno de sus componentes: la sintaxis.

    En efecto, si los años veinte fueron los años de la
fonología y los años cuarenta los de la morfología, desde
los años sesenta, fuertemente influidos por la obra de
Noam Chomsky, los teóricos de la lingüística empiezan a
entender el componente sintáctico de toda lengua como
aquel destinado a procesar lingüísticamente la experiencia del
hablante y, por ende, generar los mensajes que le permitan la
comunicación de estas experiencias.

     De este modo, investido de tan importantes
responsabilidades como son las de producción y comprensión de
los mensajes, el componente sintáctico pasa a ocupar un lugar
central y, si pudiera verse gráficamente, empieza a ocupar "gran
parte" de la capacidad lingüística general. Este acuerdo teórico
que hace de la lengua el objeto de estudio general y de la
sintaxis el componente privilegiado de la lingüística más
reciente no significa, sin embargo, que encontraremos a
continuación una definición equivalente de lo que es la sintaxis
en las diferentes teorías. Más bien al contrario, las dos
corrientes teóricas principales, formalismo y funcionalismo,
tienen diferentes puntos de vista para definirla y, con ello,
ideas diferentes sobre su alcance, unidades pertinentes y
valores en el sistema total de la lengua.

     El componente sintáctico, la gramática, dejará de ser
entendida como el arte de hablar "correctamente, esto es,
conforme al buen uso, que es el de la gente educada" (Bello
1972:15) y será, ya desde Saussure, el estudio de la lengua como
"como sistema de medios de expresión; quien dice gramatical dice
sincrónico y significativo..." (1973:223). También desde
Saussure, la gramática verá ampliados sus territorios pues ahora
también incluye el conjunto de paradigmas con los cuales opera.
Estrictamente sistémica, esta definición de la gramática, que se
impondrá en este siglo, se fundamenta en la idea de que no hay
posibilidad de definir los paradigmas sin considerar las
funciones que este puede cumplir en la cadena y que,
simultáneamente, no hay forma de definir las estructuras
posibles en una lengua sin especificar cuáles son las formas que
pueden cumplir estos roles estructurales, es decir, cuáles son
los paradigmas que concurren en cada punto de la cadena
sintagmática. En este siglo, la gramática es una
léxico-gramática.

     Algunos años después de Saussure, Noam Chomsky definirá la
gramática como "un ingenio que genere todas las secuencias
gramaticales de L y ninguna de las agramaticales." (1974a:25).
En 1965, el mismo Chomsky dirá: "Una gramática de una lengua
pretende ser una descripción de la competencia intrínseca del
hablante-oyente ideal." (1971:6)

     Estas dos definiciones chomskianas permiten ver claramente
cuáles son los "nuevos roles" que se han asignado a la gramática
en la visión formalista: ahora será un "ingenio" generador y la
tarea del analista será la de dar cuenta, en su gramática, de
los procesos implicados en la generación y recepción de los
mensajes lingüísticos. La tarea de la gramática (y de los
gramáticos) será entonces la de lograr la formulación de las
reglas que expliciten los procesos implicados y que se supone
que subyacen a estos. En esta perspectiva, la gramática de una
lengua forma parte del conocimiento que el individuo tiene de su
lengua y, por ello, describirla será lo mismo que describir una
parte del conocimiento general del individuo.

     Otra visión muy diferente es la que ostentan los
funcionalistas. En las Tesis de 1929, los teóricos del Círculo
Lingüístico de Praga, exponen su visión de la lengua como sigue:
"Cuando se analiza el lenguaje como expresión o como
comunicación, la intención del sujeto hablante es la explicación
que se presenta con mayor naturalidad. Por esto mismo, en el
análisis lingüístico, debe uno situarse en el punto de vista de
la función. (Trnka et al 1972:30-1)

    Para los primeros funcionalistas, la lengua no es una
capacidad mental sino una capacidad social, un modo
particularísimo y muy humano que tenemos los miembros de la
especie para manifestar nuestras intenciones y, con ello, actuar
sobre nuestro entorno social. El lenguaje será, parafraseando a
los mismos praguenses, un sistema de medios apropiados para un
fin.

     Los resultados de la descripción del componente sintáctico,
entonces, serán formalizados y formalizables, se presentarán
como reglas del conocimiento que el hablante tiene de su propia
lengua, ciertamente, pero mientras para Chomsky (y, en términos
generales, los formalistas) estas reglas explicarán una
capacidad mental, para Halliday (y, con él, los funcionalistas)
explicarán una capacidad social; mientras para Chomsky el
hablante está codificando un saber, para Halliday el hablante
estará codificando un hacer.

     A simple vista se ven las diferencias de enfoque. Con
detenimiento se descubren las semejanzas en el tratamiento de su
objeto. En cualquier caso, el saber gramatical de nuestros
tiempos se ha hecho entre estas dos corrientes teóricas y sus
varios expositores (de los cuales solo he mencionado a dos
aquí).

     Aquí me propongo justamente una revisión detenida de estas
diversas visiones y sus exponentes para tratar de establecer las
constantes y las variaciones en los puntos de vista y, en
cualquier caso, la constancia del objeto de análisis.

     Una revisión de cada teoría, que tomara en cuenta todos los
criterios y todos los aspectos del tratamiento del lenguaje, se
saldría de los límites de este libro, de manera que la revisión
que propongo deberá limitarse a los puntos principales que han
ido esbozándose en la exposición anterior, a saber:
     - la definición y extensión del componente sintáctico de
       toda lengua;
     - los objetivos de la descripción gramatical; y
     - las unidades pertinentes para el análisis, definiciones
       y criterios de delimitación.

     Estas tres líneas principales de "lectura" se revisarán en
tres de las corrientes teóricas más relevantes de la lingüística
contemporánea y, en todo caso, de la descripción del componente
sintáctico, estas son: el estructuralismo americano; la obra de
Noam Chomsky; y la obra de los funcionalistas (europeos y
americanos).


                              Indice
  Prefacio
- Introducción: los objetivos y las teorías de la sintaxis
- La sintaxis de las estructuras:el estructuralismo americano
- La sintaxis de las formas: de la gramática general a la
  gramática generativa
- La sintaxis de las funciones: de Praga a las escuelas
  anglosajonas
- La sintaxis: ¿cuál sintaxis?
- Referencias bibliográficas


       Para adquirir un ejemplar, contactar con la autora:

     Carmen Luisa Domínguez Mujica
     Universidad de Los Andes
     Facultad de Humanidades y Educación
     Departamento de lingüística
     Conjunto La Liria
     Mérida
     VENEZUELA
     correo electrónico: agelvac at telcel.net.ve
     correo electrónico: postling at ciens.ula.ve

----------------------------------------------------
Para darse de baja INFOLING pincha y envia el siguiente url
mailto:INFOLING-signoff-request at listserv.rediris.es
----------------------------------------------------




More information about the Infoling mailing list