Philologia Hispalensis XI/2 (1996-1997). =?iso-8859-1?Q?N=FAmero=20monogr=E1fico?=: Procesamiento del lenguaje natural
Carlos Subirats Rüggeberg
Carlos.Subirats at UAB.ES
Thu May 6 15:14:34 UTC 1999
INFOLING Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
Envío de información: INFOLING-request at listserv.rediris.es
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <Carlos.Subirats at uab.es>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <pbentivo at reacciun.ve>, U. Central Venezuela
Mar Cruz <mcruz at lingua.fil.ub.es>, U. Barcelona
Eulalia de Bobes <ebobes at seneca.uab.es>, U. Autónoma Barcelona
Emma Martinell <martinell at lingua.fil.ub.es>, U. Barcelona
Rosa Ribas <Ribas at em.uni-frankfurt.de>, U. Frankfurt
Comunidad Virtual de Usuarios asociada a Infoling:
Estudios de Lingüística Española: http://elies.rediris.es/
____________________________________________________________
Novedad bibliográfica:
Philologia Hispalensis XI/2 (1996-1997)
Número monográfico: Procesamiento del lenguaje natural
De: Prof. Rafael Cano Aguilar, Universidad de Sevilla
correo-e: rcano at siff.us.es
____________________________________________________________
La Revista Philologia Hispalensis, publicada por la
Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, acaba
de publicar su primer numero monográfico, con el numero
XI/2 (1996-1997), dedicado al procesamiento del lenguaje
natural.
Philologia Hispalensis, XI/2, 1996-97 (Número
monográfico: Procesamiento del lenguaje natural)
ÍNDICE
- Gabriel Amores, Rubén Chacón, Marina Martín, José Mª
Montero, Patricia Román, Pablo Salas, Traducción
automática de términos científico-técnicos unidos por guión
de inglés a español, 9-19
- José F. Quesada, Relaciones de cobertura,
derivabilidad y adyacencia como modelo formal para el
análisis sintáctico eficiente de lenguajes naturales,
21-35
- Mª Teresa López Soto, Aplicación estadística a la
traducción automática, 37-48
- Mª Gabriela Fernández Díaz, Beneficios que aporta la
semántica a la traducción automática, 49-57
- Elena Bárcena, El papel de la sublengua en la
traducción automática, 59-67
- Toni Badía, Especificaciones lingüísticas para
gramáticas en estructuras de rasgos tipificados, 69-82
- Mª Ángeles Zarco Tejada, Codificación en el lexicón
de las relaciones de concurrencia, 83-93
- Begoña Carrascal, Isabel Gómez Txurruka, Kepa Korta,
Semánticas formales para el procesamiento del discurso y
la negación, 95-113
- Joseba K. Abaitua Odriozola, Arantza Casillas Rubio,
Raquel Martínez Unanue, Tratamiento de textos
administrativos bilingües: el proyecto Legebidun, 115-130
- Carlos Martín Vide, Sistemas de gramáticas y
procesamiento modular, 131-139
- J. Carlos Ruiz Antón, La gramática funcional de Dik
como módulo de generación sintáctica, 141-150
- Daniel Tapias Merino, Jorge Álvarez, Ismael Cortázar,
Atos: un sistema de control automático del teléfono
mediante computador, 151-161
- Antonio Barreñada García, Evaluación de explotación
de Metal X-Kernel V.3.0.3., 163-175
- Miguel Ángel Rodríguez Crespo, Introducción a la
conversión texto-voz, 177-192
- Tim Read, Elena Bárcena, Hacia un estudio no-modular
del lenguaje, 193-201
Comentario:
La sociedad moderna depende cada día mas de los
ordenadores y no parece haber vuelta atrás. Esta
herramienta tecnológica nos ayuda a alcanzar continuas
metas, impensables hace relativamente poco tiempo,
pero su utilidad estará severamente limitada mientras se
requiera que sus usuarios dominemos complejas interfaces y
lenguajes de programación. El acceso a los ordenadores ha
de ser posible, no solo para los especialistas
informáticos, sino para los usuarios no especializados. La
solución mas satisfactoria y ambiciosa es lograr que sean
los ordenadores los que comprendan y produzcan el lenguaje
natural de los seres humanos, y no al revés. Ademas,
nuestro mundo es cada día mas pequeño debido a los avances
tecnológicos de los medios de comunicación y transporte, lo
cual nos facilita considerablemente a los seres humanos que
entremos en contacto e interaccionemos entre nosotros. Una
barrera es, sin embargo, la multiplicidad de idiomas
existentes. De nuevo, los ordenadores pueden ser
tremendamente útiles si les podemos confiar la labor de
traducir entre distintas lenguas.
La linea multidisciplinar de estudio que se ha abierto
para alcanzar objetivos como los que acabamos de describir
se denomina Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). En su
interpretación mas genérica, el PLN por tanto abarca todas
las aplicaciones que conllevan el uso de ordenadores para
la automatización de tareas relacionadas con las lenguas
naturales, i.e., desde los simples contadores de palabras
hasta los traductores automáticos de la voz, pasando por
los procesadores textuales, las interfaces o los tutores de
idiomas, por mencionar algunas.
Muchos son los logros obtenidos desde que nació el PLN
hace mas o menos medio siglo. Hoy tenemos, por ejemplo,
vastas enciclopedias automáticas en convenientes formatos
como el CD ROM cuya información es accesible al usuario de
forma variada y flexible, i.e., a través de palabras,
imágenes, sonidos y nexos entre elementos relacionados.
Otros logros incluyen algunos traductores automáticos que
ya funcionan normalmente a escala industrial entre
múltiples pares de idiomas, y sofisticados procesadores
textuales dotados con una amplia gama de herramientas de
consulta disponibles on-line tales como glosarios, tesauros
y correctores ortográficos, gramaticales y estilísticos.
Sin embargo, queda también mucho por hacer.
La naturaleza de los problemas en PLN es múltiple: por
una parte, las lenguas naturales son en si entes
monstruosos y mutantes, llenos de irregularidades y
ambigüedades; a esto hay que añadir los problemas que
surgen en el acto comunicativo, como la información
implícita o errónea desde el punto de vista gramatical.
Ademas están las dificultades propias de la implementación
computacional, i.e., hallar un modo efectivo de captar,
formalizar y procesar el conocimiento lingüístico, sin
mencionar los limites actuales de la tecnología
informática. Ante la magnitud de la problemática global del
PLN, ha surgido un gran numero de proyectos de
investigación enfocados en cuestiones lingüísticas,
computacionales, o linguistico-computacionales muy
concretas. Por ejemplo, algunos proyectos aspiran a
contribuir a la mejora de la calidad de los sistemas de PLN
centrándose en el desarrollo de teorías lingüísticas
sofisticadas. Otros tratan de evitar los problemas
intrínsecos del procesamiento basado en reglas ideando
procedimientos alternativos basados en córpora y ejemplos.
De similar interés son los proyectos de PLN que incorporan
técnicas procedentes del área de la Inteligencia
Artificial.
Nos congratula presentar una serie de artículos que, si
no representativos de la investigación que se esta llevando
a cabo actualmente en materia de PLN en España, si son al
menos ilustrativos de dicha investigación. El lector de
este volumen hallara en el un mosaico de cuestiones
diversas que se hallan en el núcleo del PLN y que ocupan y
preocupan a los investigadores actuales. Los artículos han
sido escritos por investigadores de distintas universidades
y centros de investigación de este país que dirigen y/o
trabajan en proyectos sobre distintas tendencias de
investigación actualmente existentes dentro del extenso
campo del PLN.
Elena Barcena y Mª Heliodora Cuenca
Departamento de Lengua Inglesa
Universidad de Sevilla, España
Para conseguir ejemplares de dicha obra:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla
C/ PORVENIR,27
41013 SEVILLA
ESPAÑA
Tel: +34-954-23-1958
Fax: +34-954-23-2245
----------------------------------------------------
Formatos para enviar informacion a INFOLING.
Enviar a LISTSERV at LISTSERV.REDIRIS.ES
la orden: INFO INFOLING
----------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list