Novedad =?iso-8859-1?Q?bibliogr=E1fica?=: Fernández Polo, F. J. Traducción y retórica contrastiva. A propósito de la traducción de textos de divulgación científica del inglés al español. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela

Carlos Subirats Rüggeberg Carlos.Subirats at UAB.ES
Sun Nov 7 13:40:33 UTC 1999


INFOLING. Lista moderada de lingüística española
España: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
EE.UU: http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
Comunidad Virtual de Usuarios asociada a Infoling:
ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es/
Envío de información a Infoling: infoling-request at listserv.rediris.es
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <Carlos.Subirats at uab.es>
Coeditora: Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at lingua.fil.ub.es>
Comisión de redacción:
http://elies.rediris.es/#Comite_de_redaccion
____________________________________________________________

                   Novedad bibliográfica:
     Fernández Polo, Francisco Javier. 1999. Traducción y
retórica contrastiva. A propósito de la traducción de
textos de divulgación científica del inglés al español.
Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de
Compostela. (Colección Lucus-Lingua, Nº 6, 306 págs.,
ISBN: 84-8121-758-1).
     De: Alexandre Veiga Rodríguez <aveiga at lugo.usc.es>
____________________________________________________________

                          Resumen
    En este trabajo se demuestra la relevancia para los
Estudios de traducción de los presupuestos teóricos y los
hallazgos de la disciplina conocida como Retórica
contrastiva. En particular, en el estudio se llama la
atención sobre una serie de cambios realizados de forma
sistemática por quienes se encargan de verter materiales
de divulgación científica del inglés al español que en
general suponen una merma en el nivel de explicitación de
los textos traducidos con respecto a los originales
ingleses de los que provienen.

    El estudio defiende la idea de que el comportamiento
de los traductores en este terreno obedece a un intento de
adaptación de los textos a un tipo de retórica más
"implícita", menos "responsable para con el lector",
característica de la comunicación en español pero
radicalmente distinta de la habitual en lengua inglesa.

    El trabajo aparece estructurado en dos partes
claramente diferenciadas: la primera de carácter teórico y
la segunda, en cambio, de naturaleza descriptiva. Cada una
de ellas se divide a su vez en diversos capítulos.

    En el capítulo 1, se presenta una concepción moderna
de los Estudios de traducción una disciplina autónoma con
unos presupuestos teóricos y un aparato metodológico
propios, pero no por ello impermeable a las aportaciones
de otras áreas del saber, y en particular de la
Lingüísica.

    En el capítulo 2 se ofrece un panorama general del
área lingüística de la Retórica contrastiva, de sus
presupuestos teóricos, objetivos y métodos de trabajo,
entre otros. En la exposición se podrá percibir un
progresivo interés de los especialistas por todo tipo de
situaciones en las que se pone a prueba la competencia
plurilingüe de los hablantes y en las que resulta
potencialmente problemática la existencia de diferencias
retóricas entre las lenguas o culturas.El capítulo termina
con un breve repaso de las posibles diferencias entre el
inglés y el español en este ámbito.

    En el capítulo 3 se explora la posibilidad de tender
un puente entre las áreas de los Estudios de traducción y
de la Retórica contrastiva, y en particular la relevancia
de esta última para la comprensión del fenómeno de la
traducción. En la segunda parte del capítulo se ofrece una
propuesta original del lugar que debería ocupar la
Retórica contrastiva dentro del marco teórico moderno de
los Estudios de traducción.

    En la segunda parte del estudio el objetivo consiste
en demostrar la validez de las premisas teóricas
defendidas en la primera parte. En esencia, se analiza la
actitud de los traductores de un corpus de textos de
divulgación científica del inglés al español hacia una
serie de elementos de los originales ingleses que tienen
por objeto guiar al lector en su interpretación del texto
o fomentar su empatía e implicarlo en los contenidos del
mismo. En general, en el estudio se demuestra que la
realización de cambios sistemáticos en el tratamiento de
estos elementos por parte de los traductores obedece a un
intento de adaptación de los textos a la retórica
particular del español, distinta en último término de las
normas retóricas características de la lengua inglesa.

    El capítulo 4 constituye una aproximación novedosa al
género de la divulgación científica desde diversas
perspectivas, tanto sociológicas como estrictamente
lingüísticas.

    En los capítulos 5, 6 y 7 se encuentra la parte
puramente descriptiva del estudio. Cada uno de uno de
ellos está dedicado al tratamiento por parte de los
traductores de un determinado tipo de elementos presente
en los originales: conectores textuales, repeticiones de
diversos tipos e información sobre la persona de los
científicos. Tras un análisis exhaustivo del papel
discursivo del elemento en cuestión, en especial en el
contexto de la divulgación científica, en cada capítulo se
da cuenta del análisis y explicación del tratamiento
particular que recibe por parte de los traductores.

    En el capítulo final se sintetizan los principales
argumentos esgrimidos a lo largo del trabajo y los datos
aportados en su apoyo, amén de las conclusiones
fundamentales que cabe de él extraer. Se plantean,
igualmente, diversas posibilidades de continuacin del
estudio y se destaca la posible relevancia del trabajo
para la práctica de la traducción en este ámbito.


                           ÍNDICE
PRESENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco general del estudio
1.2. El presente trabajo
1.3. Hipótesis básicas
1.4. Interés del estudio
1.5. Resumen de contenidos por capítulos

2. LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN. HACIA UNA DISCIPLINA
   AUTÓNOMA
2.1. Traducción y Teoría lingüística: de la palabra al
     texto
2.2. Los Estudios de traducción como disciplina autónoma.
     De la prescripción a la descripción
2.2.1. Organización de la disciplina
2.2.2. Traducción como fenómeno de la cultura meta
2.2.3. Una nueva definición del concepto de “equivalencia”
2.2.4. Las “normas” de traducción
2.2.4.1. La “norma inicial”
2.2.4.2. Normas “preliminares” y “operacionales”
2.2.4.3. Requisitos metodológicos para el estudio de las
         normas de traducción
2.2.5. Importancia del componente descriptivo en los
       Estudios de traducción
2.2.5.1. Otros modelos descriptivos
2.2.5.2. Los Estudios de traducción descriptivos
         Metodología y conceptos básicos
2.2.6. De “normas” a “leyes” de traducción

3. LA RETÓRICA CONTRASTIVA
3.1. Panorama de la disciplina: origen, hipótesis,
     objetivos y métodos. Principales estudios
3.1.1. Retórica contrastiva en los ámbitos académico y
       profesional
3.1.2. Avances en la Lingüística del texto y el Análisis
       del discurso: nuevos instrumentos para la RC
3.1.3. Origen de las diferencias en las normas de
       escritura
3.2. Estudios de Retórica contrastiva inglés/castellano

4. RETÓRICA CONTRASTIVA Y TRADUCCIÓN
4.1. Propuestas de conexión desde el seno de ambas
     disciplinas
4.2. Una nueva propuesta: el lugar de la RC en los
     Estudios de traducción

5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. El género de la divulgación científica
5.1.1. Definición del género
5.1.2. Objetivos de la divulgación científica
5.1.3. Tipos de divulgación científica
5.1.4. Características lingüísticas de los textos de
       divulgación
5.2. Materiales
5.2.1. Estructura general y tamaño del corpus
5.2.2. Fuentes de los textos y criterios de selección
5.2.2.1. Fuentes
5.2.2.2. Criterios de selección del corpus y
         justificación del mismo
5.3. Métodos
5.3.1. Cuestiones metodológicas generales
5.3.2. Métodos particulares para el estudio de las
       diversas variables
5.3.2.1. Conectores textuales
5.3.2.2. Repetición
5.3.2.3. Interés personal por los investigadores
5.4. Apéndice. Materiales utilizados

6. CONECTORES TEXTUALES: EXPLICITACIÓN FRENTE A
   IMPLICITACIÓN DE SEÑALES EN EL DISCURSO
6.1. Conjunción: diversas realizaciones
6.2. Relaciones explícitas e implícitas
6.3. El concepto de conector textual y conceptos afines
6.4. Conectores. Categorías. Internos y externos
6.4.1. Conectores internos y externos
6.4.2. Problemas de clasificación
6.5. Conectores en originales en ambas lenguas y
     traducciones. Comparación por categorías
6.5.1. Conectores internos
6.5.1.1. Comparativos internos
6.5.1.2. Aditivos internos
6.5.1.3. Consecuenciales internos
6.5.1.4. Temporales internos
6.5.2. Conectores externos
6.6. Conclusiones generales de la comparación
6.6.1. Supresiones de conectores en los textos traducidos
       y adaptación a la norma en castellano
6.6.2. Simplificación: reducción en la variedad de
       conectores
6.6.3. Otras coincidencias y divergencias en la selección
       de conectores en traducciones y originales en la
       LT
6.7. Resumen de hallazgos y conclusiones
6.8. Tablas

7. REPETICIÓN: BELLEZA FRENTE A EFECTIVIDAD DEL DISCURSO
7.1. Funciones de la repetición. Investigaciones previas
7.1.1. Variedad de perspectivas en el estudio de la
       repetición
7.1.2. Repetición y coherencia
7.2. Papel de la repetición y demás modalidades de
     cohesión léxica en la divulgación científica
7.3. Repetición léxica en originales y traducciones
7.3.1. Regularidades en el tratamiento de la repetición
       por parte de los traductores
7.3.2. Funciones de la repetición en los originales
       ingleses y pérdida de coherencia en las versiones
       traducidas
7.3.2.1. Repetición y establecimiento de sinónimos
7.3.2.2. Aclarar la referencia de una FN
7.3.2.3. Establecimiento de relaciones entre cláusulas en
         el seno de un texto
7.3.2.4. Repetición y desarrollo temático
7.3.2.5. Otras funciones
7.3.2.6. Repeticiones añadidas en la traducción
7.4. Resumen de hallazgos y conclusiones

INTERÉS PERSONAL POR LOS INVESTIGADORES COMO “ESTRATEGIA
DE IMPLICACIÓN” DEL LECTOR
8.1. La figura del investigador en los textos
     científicos profesionales
8.2. La figura del investigador en los textos de
     divulgación
8.3. Narración e interés personal por los investigadores
     como “estrategias de implicación”
8.3.1. El modo narrativo: su papel en la divulgación
8.3.2. El interés por “lo particular”: su papel en la
       divulgación
8.4. Referencias a los científicos en originales en
     inglés y español, y su tratamiento en el corpus de
     traducciones
8.4.1. Información acerca de investigadores terceros
8.4.2. Investigadores en posición de sujeto en originales
       en inglés y castellano
8.4.3. Otros cambios en la imagen de los investigadores
8.5. Síntesis y conclusiones
8.6. Tablas

9. RESUMEN DE HALLAZGOS, CONCLUSIONES E IMPLICACIONES DEL
   ESTUDIO
9.1. Resumen de resultados y conclusiones
9.1.1. Priorización de la “aceptabilidad” de los textos
       en la LT
9.1.2. Adaptación a una retórica más implícita
9.1.3. Pérdida de carácter divulgativo
9.1.4. Filtrado del texto
9.1.5. A propósito de la “hipótesis de la explicitación”
9.1.6. Traducción como tipo de textos especial en la LT
9.2. Limitaciones del estudio y futuras investigaciones
9.3. Implicaciones prácticas del estudio

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


            Posibilidad de obtener un ejemplar:
    Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Santiago de Compostela (España):
            http://www.usc.es/spubl/webesp.html
            http://www.usc.es/spubl/wlucus.html
                   mailto:spublic at usc.es

----------------------------------------------------
Formatos para enviar informacion a INFOLING.
Enviar a LISTSERV at LISTSERV.REDIRIS.ES
la orden:	INFO INFOLING
----------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list