Información sobre tesis doctoral: Forment, M. 1999. Fijación y uso de algunas expresiones fraseológicas del español. Tesis doctoral, Univerisdad de Barcelona.

Carlos Subirats-Rüggeberg subirats at ICSI.BERKELEY.EDU
Wed Oct 25 00:50:54 UTC 2000


INFOLING. Lista moderada de lingüística española  (ISSN: 1576-3404)
España: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
          http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
EE.UU:  http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es/
Envío de información: mailto:infoling-request at listserv.rediris.es
Editores: Mar Cruz Piñol, U. Barcelona, mailto:mcruz at fil.ub.es
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB, mailto:Carlos.Subirats at uab.es
Cursos y congresos: Laura Canós, UB, mailto:lcanos at fil.ub.es
Ofertas de trabajo e información de otras listas: Eulàlia de Bobes,
mailto:Eulalia.deBobes at uab.es, Lídia Moya, mailto:Lidia.Moya at uab.es
Comité de redacción: http://elies.rediris.es/#Comite_de_redaccion
____________________________________________________________

    Star Servicios Lingüísticos patrocinador de Infoling y ELiEs.
Nuevas tecnologías aplicadas a la traducción y la terminología
multilingüe. Especialistas en la traducción de documentación técnica al
español: http://www.star-group.net/star-group/stbar/principal.html
____________________________________________________________

                    Información sobre tesis doctoral:
    Forment, M. 1999. Fijación y uso de algunas expresiones
fraseológicas del español. Tesis doctoral, Univerisdad de Barcelona
(España)
____________________________________________________________

1. Autora:
   Forment Fernández, María del Mar

2. Título de la tesis:
   Fijación y uso de algunas expresiones fraseológicas del español
   2.1. Número de páginas: 716
   2.2. Palabras clave:
        Fraseología, locución, diacronía, sociolingüística

3. Fecha de lectura:
   21 de diciembre de 1999

4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha
   desarrollado la tesis:
   Departamento de Filología Española,
   Universidad de Barcelona
   España

5. Directora de la tesis:
   Dra. Emma Martinell Gifre

6. Proyecto o línea de investigación en el que se incluye:
   Corpus léxico del castellano del siglo XV en la Corona de
   Aragón (PB95-0275), Coordinadora principal: Dra. Coloma
   Lleal Galcerán

7. Resumen

    La presente tesis tiene como objetivo avanzar en dos vertientes de
estudio de las unidades fraseológicas prácticamente no investigadas en
España:

     - por una parte, el estudio histórico de la fraseología; - por
     otra, el análisis de la frecuencia de uso de algunas
     expresiones fraseológicas del español que aparecen recogidas
     en los diccionarios.

    Para la consecución de estos dos objetivos, se ha partido de un
corpus lexicográfico de unidades fraseológicas verbales. En la selección
del corpus se combinaron rasgos semánticos y características formales de
las unidades fraseológicas. Por un lado, se escogieron todos los
somatismos que figuran en los dos diccionarios seleccionados para
configurar nuestro repertorio de locuciones:
    - el Diccionario de la lengua española (DRAE), de la Real Academia
Española, en su vigésima primera edición,
    - y el Diccionario de uso del español (DUE), de María Moliner, en la
edición de 1998, en sus correspondientes versiones electrónicas.

    El rasgo semántico escogido -la elección de locuciones que
incluyeran un sustantivo designador de una parte del cuerpo humano- está
motivado por el hecho de que la presente tesis doctoral pretende ser la
culminación de la investigación que
iniciamos en nuestra tesis de licenciatura. A través de este primer
criterio de selección, el corpus resultante tenía unas proporciones
excesivas, inabarcables en un trabajo individual. De este modo,
aplicamos un nuevo filtro de selección, en este
caso formal. El corpus final incluye solamente las locuciones verbales
que aparecen recogidas en los dos diccionarios mencionados y que cumplen
el criterio semántico citado.

    A partir del corpus de partida, los objetivos de la investigación
fueron los que se presentan seguidamente.

    1. En primer lugar, delimitar un repertorio de unidades
fraseológicas verbales del castellano del siglo XV, paralelo al corpus
de partida, y definir las unidades constitutivas de dicho repertorio a
partir de la documentación de la época que hemos
vaciado y analizado. La consecución de este primer objetivo haría
posible constatar la pervivencia de algunas de las locuciones
constitutivas de nuestro corpus actual que ya encontramos documentadas
en los textos consultados.

    2. En segundo lugar, calibrar en qué medida algunas de las
expresiones verbales constitutivas de nuestro corpus permanecen vigentes
en el uso real por parte de los hablantes del español.

    La tesis consta de cuatro partes que incluyen respectivamente los
siguientes capítulos:

    Primera parte. Introducción del trabajo (Capítulo 1) y Estado de la
cuestión (Capítulo 2).

    Segunda parte. Desarrollo del primer objetivo y primera aplicación
del trabajo: La fraseología verbal relativa al cuerpo humano en
documentos en castellano del siglo XV. (Capítulo 3)

    Tercera parte. Desarrollo del segundo objetivo y segunda aplicación
del trabajo: Conocimiento y uso de ciertas unidades fraseológicas del
español.  (Capítulo 4)

    Cuarta parte. Presentación de las conclusiones y de las futuras
líneas de investigación. (Capítulo 5). Referencias bibliográficas
(Capítulo 6). Apéndice (Capítulo 7).

    Respecto a la primera parte del trabajo, se compone de la
Introducción, en la que se presentan los objetivos de la tesis y la
estructuración de la misma, y del segundo capítulo. El segundo capítulo
describe las características primordiales de las unidades fraseológicas
y expone las líneas de investigación en las que se han inscrito los
trabajos que las han analizado. De este modo se definen los conceptos de
fijación fraseológica e idiomaticidad y se pone de manifiesto el
carácter gradual de
estas dos nociones y las dificultades que este hecho entraña. También se
resumen las clasificaciones realizadas de las unidades fraseológicas a
partir de estas dos características.

    Por lo que respecta al repaso de los estudios que se han ocupado de
las unidades fraseológicas, se presenta en el epígrafe titulado Breve
historia de los estudios fraseológicos. La inclusión del estado de la
cuestión nos ha parecido ineludible dadas las características del
trabajo, pese a que nuestra investigación no puede inscribirse
plenamente en ninguna de las tendencias que se mencionan en este segundo
capítulo.

    En cuanto a la segunda parte y tercera parte del trabajo,
desarrollan el núcleo de la presente investigación en los capítulos
tercero y cuarto. Estos dos capítulos presentan una estructura interna
idéntica:
    - Exposición de los objetivos perseguidos y
    - justificación de su pertinencia;
    - descripción de la metodología empleada;
    - presentación de los datos obtenidos y, finalmente,
    - inclusión de las conclusiones a las que se puede llegar a partir
del desarrollo de la investigación expuesta en el capítulo.

    En lo concerniente a los temas de estas dos partes, cada uno de
ellos aborda una de las dos vertientes de estudio de la fraseología a
las que se ha hecho alusión anteriormente. Es obvio afirmar que las
unidades fraseológicas con las que cuenta el vocabulario de cualquier
lengua son manifestaciones lingüísticas que expresan rasgos de la
cultura de la comunidad que la habla. Existe una relación estrecha entre
la fraseología
y la cultura, costumbres, hábitos e, incluso, folclore de un pueblo. Por
ese motivo, las expresiones fraseológicas se heredan, pasan de
generación en generación y, a pesar de que algunas de las que utilizamos
hoy en día en castellano resultan
absolutamente opacas para nosotros, debieron encerrar en su origen una
imagen clara para nuestros antepasados. Este es, en realidad, el
principio en el que se basa la fijación fraseológica: la reproducción
sin alteraciones de las unidades fraseológicas por parte de los
hablantes. De este modo, ha de ser posible reseguir la historia de las
locuciones desde su formación hasta su utilización actual, o hasta la
época de pérdida de su uso y desaparición. Este hilo histórico tendrá
muchas veces su origen en la lengua latina, dado que buena parte de las
expresiones que seguimos empleando hoy ya se utilizaban en la antigua
Roma. En otros casos, la institucionalización de la expresión será más
tardía y, consecuentemente, la historia de la unidad fraseológica en
cuestión, más corta.

    El español carece de estudios que se detengan en el devenir
histórico de la fraseología. Con todo, sabemos que se trata de una
faceta de estudio extraordinariamente rica que ha sido analizada en
otras lenguas. Para el castellano, contamos con
repertorios fraseológicos correspondientes a otras épocas (sobre todo,
con repertorios de refranes), con las utilísimas, pero breves,
indicaciones que proporciona el diccionario etimológico de Corominas y
Pascual respecto a las locuciones, y con
trabajos como el de José María Iribarren, en los que se rastrea el
origen de algunas expresiones del español. Exceptuando las obras
mencionadas, el interés de los investigadores españoles por lo que
podríamos denominar "historia de las unidades
fraseológicas" no ha sido especialmente fructífero.

    La segunda parte de la presente tesis, capítulo tercero, contiene el
desarrollo del primer objetivo del trabajo: avanzar en la perspectiva
del estudio histórico de la fraseología. La metodología que hemos
empleado nos ha permitido realizar una
descripción sincrónica de las expresiones fraseológicas del español que
nos ocupan en este estudio en un periodo de cuatro siglos -XIII, XIV, XV
y XVI-, a pesar de que la mayor parte de la documentación aportada
pertenece al siglo XV. El
objetivo del capítulo se concreta en la determinación de qué
expresiones, de las que constituyen el corpus de esta investigación,
eran ya utilizadas en la época medieval y con qué variantes. Además,
pretendíamos poner de manifiesto si en esa
época eran empleadas otras unidades fraseológicas que se perdieron con
posterioridad y que, consecuentemente, ya no forman parte del
vocabulario del español actual. Se trata, por tanto, de la descripción
del estado de un conjunto de expresiones fraseológicas del español en un
corte sincrónico anterior al del momento actual y que cubre, en el
grueso de la documentación, los siglos XIV y XV. Para ello hemos
elaborado un repertorio de unidades fraseológicas verbales localizadas
en la
documentación que se ha consultado.

    En cuanto a la metodología empleada para conseguir este objetivo,
cabe señalar lo siguiente.

    1. Se ha estudiado documentación de reconocida solvencia que hemos
agrupado en tres grandes bloques: en primer lugar, documentación de
diversos registros redactada en el siglo XV en territorios de la Corona
de Aragón. (Corpus documental
del proyecto de la Universidad de Barcelona "Corpus léxico del
castellano del siglo XV en la Corona de Aragón"); en segundo lugar, el
primer disco de Admyte; por último, cinco obras literarias de la época:
Libro de Buen Amor, El Conde
Lucanor, Arcipreste de Talavera o Corbacho, La Celestina y Lazarillo de
Tormes.

    2. Se han seleccionado todos los fragmentos en los que aparecían
contextualizadas las locuciones verbales que se han localizado en cada
uno de estos tres fondos documentales y se han exportado a diversas
bases de datos para su posterior
tratamiento y análisis.

    3. Se ha formalizado la locución verbal en cuestión que aparecía en
cada contexto.

    4. Se ha confeccionado un repertorio de somatismos verbales
empleados en la época. El repertorio incluye todas las expresiones
documentadas y la definición que se ha propuesto para cada una de ellas
a partir de la observación y análisis de los contextos en los que se han
localizado. El glosario consta de trescientas sesenta y cinco unidades
de las cuales ciento treinta y tres permanecen vigentes en castellano
actual, o, cuando menos, siguen siendo recogidas por los diccionarios
que se han consultado para elabora el corpus total del que parte la
presente investigación. Cada una de las entradas del repertorio contiene
la siguiente información: unidad fraseológica, el significado, las
variantes que se han documentado en los textos
y, por último, la referencia a todas las obras en los que aparece
documentada la locución. En algunos casos, la entrada incluye un último
apartado que hemos denominado comentario en el que se señala alguna
singularidad de la expresión.

    La tercera parte del trabajo, capítulo cuarto, contiene el
desarrollo del segundo objetivo de la investigación: calibrar en qué
medida algunas de las expresiones verbales constitutivas de nuestro
corpus permanecen vigentes en el uso real por parte de
los hablantes del español. El interés de los fraseólogos ha dejado de
lado hasta el momento, de manera recurrente y salvo contadísimas
excepciones, las reflexiones que merece la cuantificación del uso de las
expresiones fraseológicas del español.

    La fijación, característica esencial que ha de presentar cualquier
expresión fraseológica, se debe a la utilización reiterada y sin
modificaciones de la locución por parte de la comunidad hablante. No es
de extrañar, por tanto, que, en las publicaciones sobre el tema, se
repita de manera sistemática que las expresiones fraseológicas son muy
utilizadas en cualquier lengua. Esto explica, por una parte, la fijación
de su forma y se debe, por otra, a los peculiares matices significativos
que confieren las unidades fraseológicas a los mensajes en los que se
insertan.

    No se han realizado estudios en los que se determine qué expresiones
del español se utilizan más y cuáles menos; qué unidades se encuentran
en un periodo vital de plena vigencia y cuáles han caído ya en desuso.
Este objetivo es el que persigue
esta parte de la tesis: cuantificar el uso real que hacen los hablantes
de español de las expresiones fraseológicas y, por tanto, comprobar la
vigencia o la caída en desuso de algunas de ellas. Evidentemente, este
sería un objetivo alcanzable a largo
plazo. Concretamente, en el capítulo cuatro de esta tesis se demuestra
la necesidad de llevar a cabo estudios de cuantificación del uso de las
expresiones fraseológicas en los que se calibren los condicionamientos
impuestos por las variables sociolingüísticas. Además, se realiza una
aplicación práctica y se exponen los resultados obtenidos en un
microestudio realizado con un grupo de informantes pertenecientes a la
primera generación de edad. Se preparó un cuestionario en el que se
incluían cincuenta expresiones constitutivas de nuestro corpus de
partida, escogidas al azar. El cuestionario se distribuyó a un total de
ciento noventa y cuatro informantes. Estos estaban divididos en dos
grandes grupos: estudiantes de la Universidad de Barcelona (ciento
catorce informantes) y estudiantes de Madrid (ochenta informantes).
Todos ellos tenían algunas características en común: eran estudiantes
universitarios que se encontraban en su
primer o segundo año de carrera y presentaban una media de edad similar
(alrededor de los veintiún años). El rasgo que los diferenciaba era su
pertenencia, respectivamente, a una comunidad bilingüe
castellano/catalán y a una comunidad
monolingüe. De este modo, los datos ofrecidos por nuestros estudiantes
de la Universidad de Barcelona podrían ser contrastados con los de otros
informantes de características sociolingüísticas similares, pero
pertenecientes a una comunidad en la que solo se habla el castellano. El
grupo de estudiantes catalanes se fraccionó en tres subgrupos, a partir
de los datos de la ficha sociolingüística, en virtud de su lengua:
    - informantes de lengua familiar castellana,
    - informantes de lengua familiar catalana
    - e informantes en cuya familia se hablan habitualmente castellano y
catalán.

    Para cada expresión se preguntaba al informante si la había oído o
no, si la utilizaba o no y además se le pedía que propusiera una
definición y que mencionara otras unidades fraseológicas que conociera y
utilizara con el mismo significado. Los cuestionarios fueron sometidos a
un vaciado cuantitativo y a un vaciado cualitativo. Como conclusión
general a partir del análisis de los datos, cabe decir que no se
apreciaron diferencias sustanciales entre los resultados de los datos
ofrecidos por los cuestionarios de los estudiantes de lengua familiar
castellana y de dos lenguas familiares de la Universidad de Barcelona y
los estudiantes de Madrid. De este modo, la confrontación entre una
comunidad en la que se hablan dos lenguas -castellano y catalán- y una
comunidad monolingüe como la madrileña no tiene, en apariencia,
repercusiones respecto al uso de ciertas unidades fraseológicas, o por
lo menos no las ha tenido en parte de nuestros informantes. Tan sólo se
han notado algunos casos de "interferencia fraseológica" en las unidades
fraseológicas sinónimas que han propuesto algunos estudiantes de la
Universidad de Barcelona. Por el contrario, en todos los apartados que
se analizaron, los hablantes de la Universidad de Barcelona de lengua
familiar catalana presentan resultados sensiblemente inferiores, tanto
de uso como de conocimiento. Este hecho resulta lógico si se atiende a
la ligazón existente entre lengua (unidades fraseológicas) y cultura de
la comunidad.

    En segundo lugar, se ha puesto en evidencia el conocimiento y la
vigencia en el uso de algunas de las expresiones fraseológicas que
constituían el cuestionario y el desconocimiento y falta de uso por
parte de algunos de nuestros informantes de otra parte del conjunto de
expresiones. No parece pertinente sostener que este último grupo de
locuciones se esté perdiendo en castellano. No se han realizado los
estudios oportunos para llegar a una conclusión de esa magnitud, sino
que se ha efectuado un microestudio centrado en un universo reducido y
bastante uniforme de informantes. Habrá que esperar a investigaciones
futuras en las que se amplíe y diversifique el conjunto de informantes
cuya lengua se estudia para poder sostener afirmaciones como esa.

    Estos capítulos centrales de la tesis, el tercero y el cuarto, se
vinculan a través del corpus inicial de expresiones fraseológicas que se
estudia, que es, de entrada, el mismo para los dos capítulos. Por otra
parte, en cierto sentido en los dos capítulos se reflexiona acerca del
uso de las expresiones fraseológicas en las que aparece la alusión a una
parte del cuerpo humano.

    La cuarta parte de la tesis incluye los capítulos quinto, sexto y
séptimo: en el capítulo quinto se exponen las conclusiones de la
investigación y quedan establecidas las líneas de investigación sobre el
tema que han quedado abiertas a partir de nuestro trabajo que
pretendemos desarrollar en el futuro; en el capítulo sexto se recogen
las referencias bibliográficas, y, por último, en el capítulo séptimo se
incluye un apéndice, en el que se han recopilado materiales diversos a
los que se hace referencia a lo largo de los distintos capítulos de la
tesis. Estos materiales complementan la información proporcionada por el
trabajo. Concretamente, el apéndice incluye los siguientes documentos:
por una parte, el corpus de expresiones fraseológicas que se analiza en
la investigación; en segundo lugar, la documentación de algunas de estas
expresiones en el Tesoro de la lengua castellana, de Sebastián de
Covarrubias, y en el Diccionario de Autoridades, de la Real Academia
Española.


8. Dirección postal, fax y correo electrónico de la autora:
   Universidad de Barcelona
   Facultad de Filología
   Departamento de Filología Española
   Gran Vía, 585
   08007 Barcelona
   Fax: +34-93-403-5596
   mailto:forment at lingua.fil.ub.es
   mailto:morenoforment at teleline.es

9. Posibilidad de obtener un ejemplar de la tesis:
   Biblioteca de la Universidad de Barcelona

----------------------------------------------------
Estudios de Lingüística Española http://elies.rediris.es
------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list