Novedad =?iso-8859-1?Q?bibliogr=E1fica?=: DE KOCK, J.; GÓMEZ MOLINA, C. Lingüística aplicada. La lengua: meta, materia y referencia en =?iso-8859-1?Q?investigaci=F3n?=, enseñanza y estilística. Salamanca: Universidad de Salamanca

Carlos Subirats subirats at ICSI.BERKELEY.EDU
Sun Apr 7 00:21:19 UTC 2002


INFOLING. Lista moderada de lingüística española (ISSN: 1576-3404)
España: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
        http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
EE.UU:  http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es
Envío de información: mailto:infoling-request at listserv.rediris.es
COMITÉ DE REDACCIÓN:
        http://elies.rediris.es/comite_de_redaccion.html
EDITORES:
        Carlos Subirats Rüggeberg ICSI <subirats at icsi.berkeley.edu>
        Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at fil.ub.es>
        Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
INFORMACIÓN SOBRE AMÉRICA LATINA:
        Alexandra Álvarez, U. de Los Andes <xandra at icnet.com.ve>
EQUIPO DE REDACCIÓN:
        Lídia Moya, UAB <Lidia.Moya at uab.es>
        Blanca Pascual, UAB <Blanca.Pascual at uab.es>
        Judit Torres, UAB <mjtorresh at seneca.uab.es>
____________________________________________________________________

                    Novedad bibliográfica:
   DE KOCK, J.; GÓMEZ MOLINA, C. 2002. Lingüística aplicada. La lengua:
meta, materia y referencia en investigación, enseñanza y estilística.
Salamanca: Universidad de Salamanca. (560 págs., ISBN 84-7800-825-X +
ilustración, Precio: 54,09 euros).
       Mas informacion: http://webeus.usal.es/dig/lib/
____________________________________________________________________

                           Resumen:

   La lingüística aplicada es una disciplina que tiene múltiples
facetas. Se ilustran tres de ellas, sirviéndose siempre de los corpus
informatizados de 19 y 20 textos de «Gramática española. Enseñanza e
investigación» (GE.EI, t. III.1 y III.2) y, en algunas ocasiones,
recurriendo paralelamente a otros corpus de origen análogo o diferente.

   Gracias al corpus de base común, todas las aplicaciones y análisis ya
realizados o por realizar sacan provecho uno de otro, se responden, se
completan y se aclaran mutuamente.

   La lengua es una veces meta, otras objeto, otras referencia:

- En la primera parte, La lengua, meta en la investigación, se comenta
un método de investigación experimental, basado en el análisis
sistemático, siempre exhaustivo y estadístico de corpus informatizados.

- La segunda parte, La lengua, materia de enseñanza, ilustra un método
de enseñanza basado en la observación orientada, graduada y guiada de
una cantidad variable de textos extraídos del corpus de 39 textos.

- En la tercera parte, La lengua, punto de referencia en estilística, se
sugiere abordar productos lingüísticos particulares, en este caso
literarios, utilizando el corpus de 19 (39) textos de rasero.

   En la primera parte se hace referencia a análisis gramaticales
detallados ya publicados en GE.EI (t. II.1 hasta 6), recordados unas
veces de modo muy abreviado y reconsiderados desde el punto de vista
metodológico, otras enmendados y completados o basados en una
documentación más amplia. A la inversa, otros aspectos de la
morfosintaxis abordados aquí dentro de una perspectiva metodológica por
primera vez, irán un día a enriquecer, transformados, los futuros tomos
de gramática propiamente dicha.

   La segunda parte solo se ocupa de un aspecto de la gramática: las
formas pronominales del verbo y la pasiva. Vuelve al análisis realizado
anteriormente en GE.EI (t. II.2, agotado), pero ahora con una
perspectiva pedagógica y, por vía de consecuencia, unas veces amputado,
otras ampliado, redactado de nuevo o refundido por completo y, en todo
caso, siempre enmendado. Ni que decir tiene que la descripción
científica y la presentación didáctica no se contradicen sino que pueden
inspirarse y (con)fundirse.

   El estudio de 'Cancionero' de M. de Unamuno, objeto de la tercera
parte, constituye una rama de investigación paralela e independiente de
toda la vida. Al haber sido desarrollados con análogo enfoque, con
métodos y técnicas similares, -estudios siempre exhaustivos,
informatizados y cuantificados, por ejemplo-, se imponía que en algún
momento se conectasen el análisis literario de 'Cancionero' y el
gramatical de 19 (39) textos para dar paso a una lectura renovada de los
textos literarios. Los principios metodológicos, las técnicas de
aplicación y el análisis de textos se reúnen por primera vez.

   En cada una de las tres partes los ejemplos van precedidos de un
apartado de alcance general. El orden no refleja ni la cronología de la
concepción, ni la importancia relativa de uno y otro. Aplicación y
teoría son siempre complementarias, se derivan recíprocamente y, a
nuestro juicio, una no se concibe sin la otra. Del mismo modo que no se
saca provecho separando investigación fundamental y aplicaciones
prácticas, tampoco redunda en beneficio de ninguna si se desvinculan
aplicación y teoría.

   Se recurre en las tres partes, de manera más o menos asidua, a la
informática. Su principal interés es que facilita la explotación
sistemática y exhaustiva de los corpus, permite tener en cuenta la
frecuencia relativa de las formas, construcciones, e interpretaciones
que se observan y producir para cada caso bancos de datos interpretados,
detallados y clasificados de acuerdo con criterios variados.

   Los ejemplos reunidos han sido elaborados en momentos muy diferentes
-el más antiguo es de 1966- muy a menudo con medios de fortuna y gracias
a múltiples colaboraciones benévolas. Ha quedado demostrado que con los
medios técnicos actuales y un soporte financiero adecuado puede hacerse
más y mejor.

   En todas las construcciones examinadas se dedica particular atención
a la frecuencia de aparición relativa, tantas veces olvidada en las
gramáticas tanto descriptivas como explicativas o tratada de manera
descuidada cuando no errónea o incluso ignorada deliberadamente. Sin
embargo, la frecuencia con la que una construcción se produce es un
aspecto fundamental del uso: explica el funcionamiento de la lengua,
aclara su evolución en el tiempo, condiciona la elaboración de la norma
o lo que es conveniente enseñar y en qué orden, permite aquilatar las
diferencias entre registros, géneros y áreas geográficas.

   Según el nivel de abstracción la cuantificación se ha llevado más o
menos lejos. Pero siempre se ha considerado primordial proporcionar en
cada caso los datos iniciales, precisar los criterios de selección,
justificar las relaciones establecidas y sacar las consecuencias en el
nivel lingüístico, fundamental y aplicado, didáctico o estilístico.

   Al reunir las diversas partes hemos pretendido mostrar que la
lingüística y la explicación literaria, la investigación de la lengua y
la enseñanza de la misma, la experimentación en laboratorio y la
reflexión teórica no constituyen campos ajenos unos a otros y hasta qué
punto resulta benéfico no practicarlos de manera aislada.
Nuestro propósito, apoyándonos en ejemplos originales y variados, ha
sido tratar de dar una idea de la diversidad que reina en el campo de la
lingüística aplicada. Tales ejemplos no representan, por supuesto, todo
lo que la lingüística aplicada entraña.

   La selección de los registros de lengua, de los temas, los
procedimientos y las técnicas ilustrados no podía ser sino parcial.
Nuestro objetivo quedaría alcanzado si otros tuvieran a bien rellenar,
dentro del marco de «Gramática española. Enseñanza e investigación» y
tal como ellos lo entiendan, las múltiples casillas vacías que aún
quedan.



                           Indice

I. La lengua, meta en la investigación: El objeto de la lingüística y su
observación. Un microcorpus para el estudio de la gramática, punto de
partida y término. Gramática, informática y estadística. Convergencias y
divergencias en dos corpus del mismo registro de lengua. Divergencias y
convergencias en dos corpus de registros de lengua diferentes.
Variaciones colectivas e individuales, espontáneas e intencionales:
Quien(es). Lengua escrita con gramática hablada: el caso Unamuno.
(A)gramatical = (in)frecuente. La noción de auxiliaridad.

II. La lengua, materia de enseñanza: Reflexiones sobre la enseñanza de
las lenguas extranjeras. Las construcciones pronominales del verbo y la
pasiva. En un texto: Introducción. En cuatro textos: Análisis y
síntesis. Las construcciones pronominales del verbo: Con regente solo.
Sin regente. Con régimen, pero sin regente. Con regente y régimen
preposicional, complemento agente. Sin concordancia. Se por le(s) o
pronombre personal, régimen indirecto. Orientación actancial: unidad,
oscilaciones y desviaciones. Las construcciones adjetivas del verbo. Las
construcciones adjetivas y pronominales de sentido pasivo. En diecinueve
textos: Control cuantitativo. En treinta y nueve textos: Construcciones
marginales. Tres construcciones pronominales: Sin concordancia. Con
régimen preposicional, complemento agente. Con régimen, pero sin
regente. En comparación con otras construcciones marginales. Anejos:
Frecuencia de las construcciones pronominales y adjetivas del verbo en
cinco veces cuatro textos de 19 reunidos al azar. Frecuencia absoluta y
relativa de las construcciones adjetivas y pronominales de
interpretación pasiva por verbo en 19 textos. De la terminología
gramatical en la enseñanza. Referencias de los adjetivos verbales de
interpretación pasiva y de los verbos conjugados pronominalmente en el
orden de aparición.

III. La lengua, punto de referencia en estilística: Crítica literaria y
ordenadores. 'Cancionero' de Miguel de Unamuno. Cómputo y análisis:
'Cancionero', 212 artículos de periódico de Miguel de Unamuno y 39 (19)
textos: La diferencia de frecuencia relativa y su significación. Formas
instrumentales relativamente más frecuentes en "Cancionero: Los
pronombres y adjetivos con referencia a la persona. Formas
instrumentales relativamente menos frecuentes en "Cancionero": Las
conjunciones. Configuraciones estructurales en ausencia de conjunciones.
Configuraciones estructurales y arrepentimientos. Algunas comparaciones
más: Adjetivos y pronombres demostrativos en "Cancionero", 212 artículos
de Miguel de Unamuno, 19 y 39 textos. Las formas instrumentales que
designan persona en "Cancionero" y la poesía de Pedro Salinas. Los
sustantivos con la mayor diferencia de frecuencia relativa en
"Cancionero" y la poesía de Pablo Neruda. Las formas instrumentales que
designan persona en 212 artículos de Miguel de Unamuno y la prosa
periodística de la misma época. Las formas más distintivas en 212
artículos de Miguel de Unamuno y 66 artículos, ensayos y discursos de
José Ortega y Gasset.

--------------------------------------------------------------------
                Nueva dirección de la web del:
"I Congreso Nacional sobre la Corrupción en la Universidad Pública
Española": http://www2.alcala.es/vivatacademia/n33/congreso.htm
--------------------------------------------------------------------
Infoling y Estudios de Lingüística Española http://elies.rediris.es
no reciben ayuda financiera o becarios de la Universidad Autónoma de
Barcelona (España).
--------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------
Los artículos de INFOLING son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list