Resumen de tesis doctoral: López Izquierdo, M. 2000. Recherches sur la modalité. Lesverbes de modalité factuelle en espagnol =?iso-8859-1?Q?m=E9di=E9val=2E?=Universidad París 10-Nanterre

Carlos Subirats subirats at ICSI.BERKELEY.EDU
Fri Feb 22 19:11:03 UTC 2002


INFOLING. Lista moderada de lingüística española (ISSN: 1576-3404)
España: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
        http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
EE.UU:  http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es
Envío de información: mailto:infoling-request at listserv.rediris.es
COMITÉ DE REDACCIÓN:
        http://elies.rediris.es/comite_de_redaccion.html
EDITORES:
        Carlos Subirats Rüggeberg ICSI <subirats at icsi.berkeley.edu>
        Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at fil.ub.es>
        Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
INFORMACIÓN SOBRE AMÉRICA LATINA:
        Alexandra Álvarez, U. de Los Andes <xandra at icnet.com.ve>
EQUIPO DE REDACCIÓN:
        Lídia Moya, UAB <Lidia.Moya at uab.es>
        Blanca Pascual, UAB <Blanca.Pascual at uab.es>
        Judit Torres, UAB <mjtorresh at seneca.uab.es>
____________________________________________________________________

                   Resumen de tesis doctoral:
   López Izquierdo, Marta. 2000. Recherches sur la modalité. Les
verbes de modalité factuelle en espagnol médiéval [Estudio sobre la
modalidad. Los verbos de modalidad factual en español medieval].
Universidad París 10-Nanterre (Francia)
____________________________________________________________________

1. Autora: Marta López Izquierdo

2. Título de la tesis:
   Recherches sur la modalité. Les verbes de modalité factuelle en
   espagnol médiéval [Estudio sobre la modalidad. Los verbos de
   modalidad factual en español medieval]
   2.1 Número de páginas: 590 (vol. I) + 415 (CD-Rom: 10.597
       ejemplos clasificados)
   2.2 Palabras clave: modalidad lingüística, verbo modal,
       modalidad factual, español medieval, estudio diacrónico,
       perífrasis, subordinación completiva -gramática de base
       semántica, módulo casual

3 Fecha de lectura:
  mayo de 2000

4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha desarrollado
   la tesis:
   EA Études Romanes
   Universidad París 10-Nanterre
   Francia

5. Director de la tesis:
   Prof. Bernard Darbord

6. Proyecto o línea de investigación en el que se incluye:
   Gramática de base semántica (desarrollo de la Gramática de B.
   Pottier (1987, 1992).

7. Resumen e índice:

   Partiendo de la noción muy debatida por los lingüistas de "verbo
modal" aplicada al español (y otras lenguas románicas), se intenta
aportar nuevos elementos a la discusión tomando en consideración no
sólo su carácter auxiliar, resultado de un proceso de
gramaticalización que afecta en grado diverso a estos verbos, sino
también sus módulos casuales, es decir, siguiendo a B. Pottier
(1987, 1992), la naturaleza de las estructuras semánticas y
sintácticas en que aparecen como predicados.

   Tras un estudio de la noción de modalidad en lingüística y del
funcionamiento de los verbos modales en español contemporáneo,
pasamos a analizar quince verbos que expresan la modalidad factual
(la obligación) a partir de un corpus medieval que se extiende de
los siglos XII al XV.


                            I PARTE

   Tras analizar las principales teorías lingüísticas sobre la
modalidad, reconocemos la necesidad de distinguir un componente
semántico modal en la oración, por el cual el locutor califica,
mediante una marca formal, el contenido proposicional de su
enunciado. La naturaleza de dicha calificación es compleja desde
varios puntos de vista:

   1. por su scope, ya que puede calificar la enunciación o la
      proposición contenida en el enunciado;

   2. por las marcas a través de las cuales se expresa, que
      pertenecen a categorías lingüísticas diversas y ofrecen
      grados de gramaticalización muy variados:
      - la flexión modal, por ejemplo, altamente gramaticalizada,
        frente a la entonación enfática más o menos intensa, p.
        ej., 'No lo creo, lo SÉ';

   3. por el nivel de acción, la modalidad puede afectar a la
      lengua (lo institucionalizado) o al discurso (lo improvisado).

   Por otro lado, hemos podido constatar la adecuación de una
descripción fundada en ejes continuos más que en oposiciones
binarias para esta categoría, que se sitúa entre la lengua y el
discurso, entre la expresión gramatical y léxica. Para dar cuenta de
esta complejidad, hemos propuesto una clasificación de la modalidad
siguiendo tres criterios:

   - el scope, el contenido modal expresado y el nivel de acción.


                 Clasificación de la modalidad:

A. Según los medios de expresión empleados:

1. modalidad de la lengua (expresada por sistemas gramaticales o
   léxicos);

2. modalidad del discurso (efectos de sentido provocados por la
   combinación de unidades en el enunciado, en el texto o en el
   contexto o por el acto mismo de la enunciación)

B. Según las relaciones que establece el YO locutor:

1. modalidad de la enunciación (relaciones del locutor con los
   otros participantes del acto de enunciación): declarativo,
   interrogativo, yusivo, exclamativo. Modalidad marcada
   obligatoriamente en todo enunciado.

2. modalidad de enunciado
   (relaciones del locutor con su enunciado):
   - epistémico (grado de adhesión a la verdad del enunciado),
   - factual (grado de obligación de realizar la acción descrita
     en el enunciado),
   - axiológico (grado de apreciación sobre una escala evaluativa
     cualquiera: moral, estética, utilitaria...).

   Partiendo de esta clasificación, hemos identificado una serie de
verbos del español contemporáneo que expresan alguna de las
modalidades descritas. Este recorrido onomasiológico (del contenido
a la expresión) nos ha permitido no limitar nuestro estudio a los
verbos auxiliares, único grupo tomado en cuenta en precedentes
trabajos sobre verbos modales. Nuestro trabajo ha consistido en la
observación de sus módulos casuales y sintácticos así como de las
relaciones mutuas entre ambos niveles.

   Hemos repertoriado de esta manera verbos de modalidad declarativa
(como decir, afirmar, aclarar, asegurar, precisar, callar...),
verbos de modalidad epistémica (saber, creer, ignorar, aprender,
mostrar, convencer, ver, observar...), factual (obligar,invitar,
permitir, dejar, impedir, prohibir, mandar, ordenar, rogar, pedir,
desear, querer...) y axiológica (alabar, felicitar, acusar, amar,
temer, despreciar, gustar, doler, repugnar...), que comparten el
rasgo de aceptar, en el lugar del argumento con caso semántico
acusativo, una alternancia categorial:

     nombre / infinitivo / que + subordinada completiva.

   Sin embargo, mientras los verbos factuales y epistémicos muestran
un valor modal sólo cuando el argumento en caso semántico acusativo
está expresado por una segunda predicación (infinitivo o subordinada
completiva), los verbos axiológicos conservan su valor modal con un
nombre en esta misma posición. Estos últimos muestran, además, un
comportamiento más heterogéneo, pudiendo subdividirse en:

   - verbos axiológicos evaluativos racionales y
   - verbos axiológicos de sentimiento y de sensación,

a partir de sus propiedades semántico-sintácticas.

   A continuación, situamos los verbos modales dentro del grupo de
los verbos que admiten una subordinada completiva en español,
siguiendo la clasificación de Demonte (1977) en "hechos",
"proposiciones" y "acciones". Observamos que la subordinación
sustantiva es un mecanismo por el cual un enunciado se convierte en
objeto de una nueva enunciación en que aparece una información nueva
Q: Q (p). Mientras que los verbos aspectuales añaden una información
exterior al sujeto del enunciado, los verbos modales introducen una
información sobre el estatus que el sujeto de enunciado y/o de
enunciación atribuye a la proposición con respecto al estado de
cosas del mundo: adecuada o inadecuada, verdadera o falsa, en
definitiva actual / inactual. El locutor dispone de dos maneras de
tratar esa información Q:

1. se introduce como información nueva en el enunciado, con verbos
epistémicos no factivos como creer, dudar, suponer..., calificándose
en estos casos el grado de actualidad de la proposición;

2. se presupone con el fin de añadir una información suplementaria.

En estos casos, la calificación puede ser de tipo evaluativo con un
verbo modal axiológico (Lamento que haya venido) ; cuando la
calificación se realiza por medio de un verbo modal epistémico
factivo (Me doy cuenta de que ha venido) o implicativo de una
dirección (Sé que ha venido / No sé si ha venido), se suministra
información sobre el acto de pensamiento que ha originado la
presuposición. Finalmente, el locutor puede presuponer la
inactualidad de la proposición y calificar entonces la necesidad (o
la posibilidad, imposibilidad...) de hacerla actual por su propia
intervención (verbos factuales como querer, desear) o la
intervención de otro, normalmente el interlocutor (verbos factuales
como permitir, prohibir, ordenar... y querer + subordinada en
subjuntivo). En definitiva, las clases sintáctico-semánticas de V.
Demonte sirven como marco de distinción de las distintas modalidades
de enunciado identificadas, ordenadas en un eje modal de actualidad
/ inactualidad, como refleja el cuadro siguiente:

Maximum d'actualité  ­ axiologiques : lamentar  FAITS  ­ YO
    ½ épistémiques factifs : advertir   ½
-----------------------------------------------------------------
    ½ épistémiques implicatifs : saber PROPOS ½
    ½ épistémiques non factifs : creer   ½
    ½ factuels (1) : desear, querer   ½
-----------------------------------------------------------------

Minimum d'actualité  ¯  factuels(2) : querer, ordenar ACTIONS ¯ TU

   Examinamos también el caso de aquellos verbos que no permiten, en
el lugar del caso semántico acusativo, más que la aparición de un
infinitivo. Se pasa revista a una serie de propiedades sintácticas y
semánticas que demuestran el alto grado de cohesión existente entre
el verbo y su infinitivo. Dichos verbos, contrariamente a lo que
gran número de estudios sobre los auxiliares ha sostenido, no han
perdido totalmente su valor semántico ni tampoco su "funtor" o
capacidad de selección pues la ambigüedad epistémica / factual en
ciertos empleos desaparece precisamente por la naturaleza semántica
de los complementos seleccionados por el verbo modal (Ana puede
subir la montaña = obligatoriamente factual / Ana puede haber subido
la montaña = obligatoriamente epistémico).

   Los "auxiliares modales" que dan lugar a las expresiones
perifrásticas se sitúan respecto a los otros verbos modales no
perifrásticos (construcciones analíticas, en nuestro trabajo)
gracias a un eje continuo que representa el grado de cohesión entre
el verbo modal y el verbo subordinado. Las perífrasis no constituyen
un caso aparte de verbo modal, sino el resultado más acabado de la
cohesión del contenido modal (M) y proposicional p en español. La
fusión total por medio de la flexión morfológica se ha producido
sólo para los contenidos temporales de futuro y de condicional (que
no entraban en competición con ninguna otra forma verbal, mientras
que los auxiliares modales, si se hubieran gramaticalizado llegando
hasta la forma flexiva, hubieran entrado en conflicto con la flexión
modal ya existente).

   La distinción mantenida por el español entre verbos modales y
modos verbales se explica además por el hecho de que no comparten el
mismo contenido modal. Sea cual sea la descripción que se adopte
para describir el contenido flexivo de los modos (realidad /
irrealidad, actualidad / virtualidad, intervención del locutor / no
intervención del locutor...), parece evidente que su contenido modal
es mucho más amplio que el de los verbos modales. La expresión
analítica permite, en efecto, una distinción más precisa de
contenidos. El verbo modal marca explícitamente distinciones modales
(epistémico / factual / axiológico) que la flexión modal desconoce.

   Si para algunos autores, el modo de la subordinada es
consecuencia del tipo semántico del verbo regente, nosotros hemos
intentado mostrar que la semántica de dicho verbo es a su vez
consecuencia (y marca) de la modalidad de enunciado y, por
consiguiente, es ésta en última instancia la que explica el
comportamiento sintáctico-semántico del enunciado. De la misma
manera, la adopción de criterios modales permite mejorar las
clasificaciones de enunciados que se han propuesto, al eliminar la
fragmentación de enunciados en clases distintas cuando sus
propiedades semántico-sintácticas podrían explicarse a partir de
características modales compartidas y sobre todo, al unificar el
tratamiento dado a la semántica del enunciado simple y compuesto.

   Para terminar esta primera parte de nuestro trabajo, hemos
examinado los conceptos pragmáticos de fuerza ilocucionaria, acto de
habla y verbo performativo para distinguirlos de los contenidos
modales con los que pueden confundirse a veces. Para nosotros,
actúan en dos niveles de acción diferentes:

1. las modalidades actúan sobre la estructura oracional y establecen
   relaciones regulares, convencionales entre dicha estructura y la
   interpretación del enunciado.

2. como todo elemento de la estructura oracional, están sometidas a
   variaciones discursivas y pueden sufrir fenómenos de desviación
   interpretativa con respecto a la interpretación convencional,
   según las intenciones del locutor al hacer uso de una estructura
   oracional determinada en una situación comunicativa precisa.

A su vez, los verbos admiten un empleo performativo cuando, bajo
determinadas condiciones, además de marcar el contenido modal del
enunciado, indican el valor modal de la enunciación.


                           II PARTE

   Nuestro estudio diacrónico comienza con un sucinto estudio de la
evolución sufrida por los mecanismos de expresión de la modalidad en
el paso del latín a las lenguas románicas. Hemos observado que, como
se reconoce generalmente, se produce una expansión de los mecanismos
analíticos. Sin embargo, se observa igualmente un refuerzo del grado
de cohesión entre los componentes de las expresiones analíticas, con
un incremento considerable de expresiones perifrásticas y, en
algunos casos, de fusiones morfológicas. Aunque se ha hablado de la
existencia de un ciclo evolutivo recurrente: sintético > analítico >
sintético, parece mejor relacionar este proceso con la
transformación del orden de palabras del indoeuropeo SOV, propio de
las lenguas flexivas, hacia una orden SVO, propio de las lenguas
analíticas. Podemos constatar, en efecto, que las perífrasis que han
llevado la gramaticalización hasta la fusión sincrética (scribere
habeo / habebam > cantaré, cantaría) ofrecen el antiguo orden
infinitivo + verbo, mientras que las perífrasis de orden inverso:
verbo + infinitivo, verbo + preposición + infinitivo, se han
conservado como tales perífrasis.

   El estudio de los verbos de modalidad factual del castellano
medieval se funda en un corpus de cinco siglos (XII al XV) y de 32
obras, a partir de sus ediciones críticas y de sus manuscritos,
disponibles para algunas de ellas en los CD-ROM Admyte 0 y 1. Dada
la extensión del estudio dedicado a cada verbo, nos hemos limitado a
quince formas especialmente representivas de las variaciones
sintácticas y semánticas que experimenta la modalidad factual:

   querer, desear, mandar, vedar, dexar, pedir, rogar, convenir,
   prometer, dever, poder, aver a / de / que, tener a / de/ que, ser
   a / de/ en, estar a / de / en.

Exponemos en cada caso:
a. la etimología y los principales valores léxicos,
b. la combinatoria sintáctica recogida en nuestro corpus,
c. los módulos casuales y los empleos discursivos,
d. parte recapitulativa y conclusiva.

Establecemos así una lista de criterios semánticos y sintácticos que
permiten la caracterización de los verbos estudiados en tres grupos
de comportamiento homogéneo:

1. verbos modales monovalentes (poder, dever, aver (a) (de), tener
   (a) (de), ser (a), (de)): caracterizados por una alta cohesión y
   por las propiedades siguientes:
   a. V' (verbo subordinado) determina las propiedades semánticas y
      el caso semántico del argumento 1, V determina el caso
      lingüístico;
   b. V no asigna caso ninguno a V';
   c. V' es siempre un infinitivo;
   d. el argumento 1 de V' coincide con el argumento 1 de V;
   e. V presenta un sema simple modal, de necesidad o de
      posibilidad;
   f. los empleos modales presentan una alta frecuencia frente a
      los empleos no modales;
   g. algunos pueden expresar la modalidad epistémica junto a la
      factual.

2. verbos modales bivalentes: querer, desear, convenir. Verbos poco
   homogéneos que ofrecen similitudes con el grupo 1 o el grupo 3.
   Comparten con 1:
   a. correferencia del argumento 1 de V' y de V (querer, desear en
      uno de sus empleos);
   b. V no asigna caso a V' (querer, desear);
   c. el contenido semántico del verbo presenta un sema únicamente
      modal (querer, desear, convenir).
      Propiedades comunes con el grupo 3:
   d. V' puede ser un infinitivo o una completiva;
   e. valor exclusivamente factual (querer, desear). Además,
      presentan propiedades específicas, que explican sus
      particularidades. Por su grado de cohesión, se sitúan entre
      el grupo 1 y el 3. 3. verbos modales trivalentes: divididos
      en dos subgrupos (mandar, vedar, dexar- pedir, rogar,
      prometer). Comparten las siguientes propiedades:
   a. V asigna caso lingüístico y caso semántico a sus argumentos y
      a V', pero aparecen algunas fluctuaciones para el argumento 3
      (dativo o acusativo);
   b. las propiedades semánticas de los argumentos 1 y 3 son
      correlativas: 1 y 3 son humanos en todos los casos, si 1 es +
      autoritario, 3 es - autoritario y viceversa;
   c. el rasgo + control se refiere a V' y no a V, y el argumento 1
      de V' es correferente con el argumento 3 de V.
   d. V' puede ser un infinitivo o una completiva con que en libre
      alternancia (para el primer subgrupo) o sólo completiva con
      subjuntivo (para el segundo subgrupo);
   e. presentan un semema complejo, compuesto por los semas
      siguientes: causativo + enunciativo + modal de necesidad o
      posibilidad (primer subgrupo) / enunciativo + modal de
      necesidad (segundo subgrupo);
   f. ofrecen una alta frecuencia de empleos modales frente a los
      no modales;
   g. tienen valor modal exclusivamente factual. Los verbos de este
      grupo se caracterizan por un débil grado de cohesión, aunque
      se dan algunos casos de interferencia del módulo de V' sobre
      el de V.

    En cuanto a la modalidad factual, hemos observado que se
caracteriza por expresar la calificación modal <M> de una acción, un
HACER: <M> HACER. Dicho calificativo puede recibir los siguientes
contenidos: <volitivo>, <posible / necesario>. El verbo modal
factual presenta en su semema un único sema, modal, o se combina con
otros semas de variada naturaleza. Permite calificar la relación de
predicación proyectada en el enunciado entre un actante y un HACER,
según el esquema: a <M> [a' HACER]. Puede incluir entre sus
argumentos la fuente del calificativo modal: puede ser una entidad
precisa y coincidir o no con el agente de la acción. En estos casos,
un componente enunciativo está presente también en el semema verbal:
a DECIR <M> [a' HACER] (a = a' con prometer, a ¹ a' con mandar). La
acción está siempre en relación de posterioridad con respecto al
momento de actualización del contenido modal.

   Estas propiedades explican por qué, bajo ciertas condiciones, los
predicados factuales pasan a indicar la modalidad epistémica: cuando
el infinitivo no indica una acción, sino un estado (SER, TENER);
cuando el argumento 1 de V' no hace referencia a un agente humano,
capaz de realizar la acción de V'; cuando la realización de la
acción del infinitivo es contemporánea o anterior al momento de
actualización de la calificación modal.  Hemos observado que el
valor epistémico de las perífrasis (únicas capaces de expresar
alternativamente estas dos modalidades) se ha desarrollado
tardíamente y seguramente asociada al desarrollo de un infinitivo
compuesto por medio del auxiliar haber. Se confirma en nuestro
trabajo la hipótesis de algunos teóricos para quienes la
gramaticalización de la modalidad factual ha precedido la de la
modalidad epistémica.


                             ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: DE LA MODALIDAD A LOS VERBOS MODALES (ESTUDIO
TEORICO)

I. LA MODALIDAD: DEFINICIÓN DE UNA CATEGORÍA LINGÜÍSTICA

Cap. 1: El problema de la definición
Recapitulativo

Cap. 2:  El problema de la clasificación
(a) Modalidad de la enunciación y modalidad del enunciado : la
propuesta de André Meunier
(b) Los dos tipos de modalidad de Bernard Pottier
(c) Las modalidades en la Sistemática enunciativa de André Joly
Recapitulativo. Nuestra clasificación

II. LOS VERBOS MODALES

Cap. 3: Perspectiva teórica
(a) La teoría de casos de Fillmore
(b) Los casos en la teoría de Pottier
(c) Nuestra utilización del término « aso»

Cap. 4: Las construcciones analíticas
(a) Las modalidades de la enunciación
La modalidad declarativa
Las modalidades interrogativa y yusiva
(b) Las modalidades del enunciado
La modalidad epistémica
La modalidad factual
La modalidad axiológica
Recapitulativo

Cap. 5: Las perífrasis verbales
(a) Propiedades semántico-sintácticas de las perífrasis
(b) Las perífrasis y los demás verbos de modalidad
Recapitulativo

III. MODALIDAD, MODO Y FUERZA ILOCUCIONARIA

Cap. 6: El empleo del modo en los enunciados con verbo modal
(a) El contenido semántico de los modos verbales
(b) El modo verbal en las proposiciones subordinadas
(c) Las clasificaciones de enunciados
Recapitulativo

Cap. 7 : Verbo modal, modalidad y fuerza ilocucionaria
(a) Las taxinomías de los actos de habla
(b) La fuerza ilocucionaria y la modalidad
(c) Verbo performativo y verbo modal
(d) Los enunciados directivos
Recapitulativo

CONCLUSIONES DE LA PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE : LOS VERBOS DE MODALIDAD FACTUAL EN ESPAÑOL MEDIEVAL

IV. ANÁLISIS DIACRÓNICO

Cap. 8: El sistema latino y las tendencias de evolución hasta la
época romana
(a) Nueva repartición de las construcciones de subordinación
(b) Desarrollo de la expresión perifrástica
Recapitulativo

Cap. 9: Análisis diacrónico : elección del corpus y de los verbos
estudiados

V. LAS CONSTRUCCIONES ANALÍTICAS

Cap. 10: Los verbos volitivos
querer
desear

Cap. 11: Los verbos directivos
mandar
vedar
dexar
 pedir
rogar

Cap. 12: Otros verbos
convenir
prometer

VI. LAS CONSTRUCCIONES PERIFRÁSTICAS

Cap. 13: Verbos con doble contenido modal (factual y epistémico)
dever
poder
aver a / de / que
tener  a / de / que
ser, estar  + preposición (a / de / en...)
CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE
CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA
Corpus medieval de obras estudiadas
Bibliografía general
Índices de figuras, cuadros
Índice de autores y temas

ANEJO (CD-Rom) : Ejemplos clasificados.
1.auer
2.convenir
3.desear
4.dever
5.dexar
6.estar
7.mandar
8.pedir
9.poder
10.prometer
11.querer
12.rogar
13.ser
14.tener
15.vedar

ÍNDICE



8. Dirección postal, fax o correo-e de la autora:

correo-e: <marta.lopez-izquierdo at wanadoo.fr>

9. Posibilidad de obtener un ejemplar de la tesis:
   Dirigirse a la autora.


--------------------------------------------------------------------
Infoling y Estudios de Lingüística Española http://elies.rediris.es
no reciben ayuda financiera o de otro tipo (becarios, etc.) de la
Universidad Autónoma de Barcelona (España), el centro universitario
desde donde se centraliza su edición.
--------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------
Estudios de Lingüística Española http://elies.rediris.es
------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list