NOVEDAD BIBLIOGRÁFICA?=:=?iso-8859-1?Q?DÍAZ HORMIGO, M.T. =?iso-8859-1?Q?Morfolog=EDa=2E=20C=E1diz?=: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
Carlos Subirats Rüggeberg
carlos.subirats at UAB.ES
Fri Sep 26 19:17:16 UTC 2003
INFOLING
Lista de distribución de lingüística del español (ISSN: 1576-3404)
http://elies.rediris.es/infoling/
Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
EDITORES:
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <subirats at icsi.berkeley.edu>
Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at fil.ub.es>
Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
"Estudios de Lingüística del Español": http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a Infoling.
-----------------------------------------------------------------------
NOVEDAD BIBLIOGRÁFICA:
DÍAZ HORMIGO, María Tadea. 2003. Morfología. Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. (Colección 'Textos Básicos
Universitarios', Nº 22. ISBN: 84-7786-862-X, 432 páginas. Precio: 20
Euros, $22 aprox.).
Información proporcionada por:
María Tadea Díaz Hormigo <tadea.diaz at uca.es>
-----------------------------------------------------------------------
Resumen:
Como puede desprenderse de un somero análisis del índice, este libro
consta de dos partes claramente diferenciadas, aunque no de idéntica
estructura ni justificación.
En efecto, hemos considerado pertinente esbozar previamente nuestra
concepción de esta disciplina, lo que nos ha llevado a 1) trazar su
definición y delimitar su objeto de estudio; 2) establecer las
relaciones que la morfología mantiene con otras ciencias lingüísticas, y
3) exponer un breve panorama histórico e historiográfico de la
morfología.
Por ello, en la primera parte de este manual, intentamos exponer a
grandes rasgos nuestra concepción o visión particular de la disciplina
que nos ocupa, la morfología, apoyándonos en todo momento en las fuentes
bibliográficas generales y específicas pertinentes. En este sentido,
hemos procurado formular primero (cf. I.1.) la definición de morfología,
justificar su denominación y delimitar su objeto de estudio, para, en el
segundo capítulo (cf. II.), diferenciar esta disciplina de otras
ciencias lingüísticas con las que indiscutiblemente presentan
conexiones, concretamente, nos ocupamos de a) las relaciones de la
morfología con la fonología (cf. II.1.), apartado en el que, además de
otras cuestiones, exponemos la controversia existente respecto a la
pertinencia de delimitar una tercera disciplina, o una disciplina
intermedia entre la fonología y la morfología, la denominada
morfofonología, morfonología, morfofonética o morfonética, que, sin
embargo, es considerada por otros autores como un simple apéndice de la
morfología; b) las relaciones de la morfología con la lexicología y con
la semántica (cf. II.2.), éstas últimas en la base del surgimiento, en
la década de los 60, de una nueva disciplina o ciencia lingüística
denominada morfosemántica, creada con el propósito de estudiar
específicamente las conexiones de la morfología y la semántica con la
etimología en su concepción más amplia, ya que cualquier aspecto que
tenga que ver con la forma y el significado va a ser considerado
morfosemántico, y c) las relaciones entre la morfología y la sintaxis
(cf. II.3.), de particular importancia, pues estas disciplinas han
estado muy a menudo unidas, hasta tal punto que determinadas corrientes
lingüísticas, como, por ejemplo, la glosemática, defienden la
imposibilidad de su separación y postulan la existencia de una única
ciencia, denominada morfosintaxis, que tiene como objeto el estudio de
las formas y las funciones de las unidades del plano del contenido.
El tercer capítulo de esta primera parte (cf. III.) consiste
básicamente en la exposición de un panorama histórico e historiográfico
de la morfología, en el que analizamos, fundamentalmente, las
principales aportaciones de las distintas corrientes lingüísticas que
han abordado el estudio y la descripción de la morfología, siguiendo
para ello en la exposición la tradicional ordenación cronológica. Por
tanto, trazamos el panorama histórico e historiográfico de la morfología
desde la tradición gramatical hasta la lingüística perceptiva, pasando
por las principales escuelas estructuralistas europeas, esto es, la
escuela de Praga, el círculo lingüístico de Copenhague y la glosemática,
la psicomécanica y el estructuralismo funcionalista francés; la
gramática de dependencias y de la valencia; el estructuralismo
americano; la ramificación de esta corriente estructuralista no
funcional, que se presenta conformada como corriente de indagación
lingüística independiente bajo el nombre de distribucionalismo; la
gramática generativa, en la que hemos incluido, además de los distintos
modelos generativos transformacionales, la semántica interpretativa, y,
por último, la lingüística prototípica, para terminar, como hemos dicho,
con la lingüística perceptiva. El problema principal que se nos presentó
a la hora de organizar los distintos apartados de este tercer capítulo
fue el de la ordenación cronológica de las distintas corrientes
lingüísticas, en el sentido de que, por una parte, resulta difícil
trazar los límites cronológicos exactos de cada una de ellas y, además,
dos o más corrientes lingüísticas pueden no sólo coexistir en el tiempo
sino surgir a la vez como, por ejemplo, la gramática generativa y la
gramática de dependencias. En estos casos conflictivos, hemos optado por
primar la afinidad y coherencia temática a expensas de la ordenación
cronológica.
La materialización de los fundamentos teóricos y científicos
esbozados en la primera parte constituye el repertorio temático que
elaboramos en la segunda parte de este manual (cf. IV.), en la que
presentamos tanto el índice de un repertorio temático completo de
morfología (cf. IV.1.) como la esquematización y el desarrollo detallado
de cada uno de los temas con su correspondiente bibliografía (cf.
IV.2.).
En efecto, el repertorio temático de la disciplina morfología que
constituye la segunda parte de esta obra no es sino el reflejo de la
concepción teórica y los planteamientos metodológicos que hemos
desarrollado en la primera parte y pretende abarcar en su conjunto los
diferentes aspectos que conforman la disciplina lingüística morfología
En este sentido, hemos procurado elaborar un amplio repertorio temático
con el que se llegue a alcanzar un conocimiento de esta disciplina que
permita, por una parte, la realización e impartición de las diferentes
programaciones de curso de las distintas asignaturas y materias del
ámbito de la morfología, y, por otra, la posibilidad de variación
temática de tales programaciones según vayan transcurriendo los
distintos cursos académicos y según se opte por primar determinados
temas sobre otros.
Este repertorio temático se compone de 64 temas, cuyos criterios de
ordenación y distribución no son indiferentes, como es obvio, al marco
teórico y a los principios metodológicos expuestos en los capítulos
precedentes. El temario se presenta articulado en seis bloques
temáticos.
El primer bloque (tema 1) está compuesto por un único tema general
introductorio en el que se aborda la definición y el objeto de estudio
de la morfología, así como sus divisiones teóricas y metodológicas.
El segundo apartado (temas 2 a 15) está dedicado a la revisión
historiográfica e histórica de las teorías y métodos en morfología,
desde los primeros estudios de la tradición gramatical hasta nuestros
días. Esta parte se corresponde grosso modo con las corrientes
lingüísticas que, a grandes rasgos, han sido analizadas en el capítulo
III e intenta reflejar el desarrollo cronológico de las distintas
escuelas que han dedicado a la morfología parte de sus estudios
lingüísticos, aunque, lógicamente, hay que tener en cuenta que los
límites cronológicos entre las escuelas no son siempre claros dado que
en un determinado momento de la historia pueden surgir y coexistir dos o
más corrientes lingüísticas, por lo que a veces una escuela posterior en
el tiempo podrá aparecer antes por afinidad y coherencia temática.
En el tercer grupo (temas 16 a 27) se incluyen temas que tienen como
objeto el análisis de las relaciones de la morfología con otras ciencias
tanto lingüísticas (temas 16 a 24) como no lingüísticas (temas 25 a 27).
Así, en el primer subgrupo, se abordan las relaciones de la morfología
con la fonología, la lexicología, la semántica, la sintaxis, la
estilística, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística, la
lingüística aplicada y la lingüística computacional. En el segundo
subgrupo, se procede del mismo modo pero ahora con disciplinas no
lingüísticas, concretamente, la estadística, la retórica, la filosofía,
la teoría de la literatura y la métrica.
El cuarto bloque (temas 28 a 33) abarca los temas que atañen a las
unidades mínimas significativas o unidades del nivel morfológico. Se
tratan, pues, las principales definiciones dadas de estas unidades,
prestando en este sentido especial atención a la problemática
terminológica que se plantea respecto a las mismas y a las razones que
han originado la acuñación de otros términos como el de monema, definido
en un sentido diferente al de morfema, para hacer referencia a estas
unidades mínimas significativas. Se abordan también en este apartado los
procedimientos empleados para la delimitación de las unidades mínimas
significativas, los más destacados modelos de análisis morfológico y los
criterios seguidos en las distintas clasificaciones de morfemas y
monemas. Los dos últimos temas versan sobre los significados
morfemáticos, en concreto, las oposiciones, neutralizaciones y
sincretismos morfológicos y las relaciones semánticas que contraen las
unidades del nivel morfológico.
Los mecanismos de creación y formación léxica configuran el quinto
bloque de temas (del 34 al 43), que hemos subdividido, tras un tema
introductorio sobre la creación y formación léxica en general -la
neología- (tema 34), en dos apartados. El primero de ellos corresponde a
los procedimientos de la denominada tradicionalmente formación de
palabras (temas 35 a 39), entendiendo esta denominación en el sentido
restringido del término alemán Wortbildung, por lo que se incluye en
este apartado, además de un tema dedicado a la especificación de las
disciplinas lingüísticas implicadas en el ámbito de la formación de
palabras, otros tres temas que tienen como objeto cada uno de los
procedimientos de formación de palabras que se tratan, es decir, la
derivación, la composición y la parasíntesis, seguidos de otro tema
dedicado exclusivamente al estudio de los procedimientos de la formación
de palabras considerada exclusivamente desde el punto de vista del
contenido. En el segundo apartado (temas 40 a 43) se examinan otros
procedimientos y mecanismos de creación y formación léxica: la
etimología popular, la elipsis semántica, las creaciones metafóricas,
metonímicas y sinecdóquicas, el acortamiento de palabras, los préstamos
y los calcos lingüísticos.
El último bloque temático está dedicado a las categorías lingüísticas
(temas 44 a 64). Por ello, tras un tema sobre la palabra como objeto de
estudio del nivel morfológico (tema 44), en el que analizamos las
principales definiciones de palabra y la problemática que tales
definiciones presentan, así como las distinciones terminológicas entre
la palabra y otras unidades lingüísticas, tema éste que va seguido de
otros dos en los que se tratan, respectivamente, los criterios para la
delimitación y definición de las categorías lingüísticas y sus
clasificaciones (temas 45 y 46), se presentan, una vez abordada la
problemática respecto a las denominaciones "partes de la oración",
"partes del discurso", "clases de palabras" y "categorías gramaticales"
y justificada mi preferencia por la denominación "categoría
lingüística", los temas que tienen como objeto el análisis exhaustivo de
las diferentes categorías lingüísticas consideradas independientemente.
Respecto a la organización de estas referencias bibliográficas, hemos
optado por la distribución temática, es decir, al final de cada uno de
los temas ofrecemos una selección bibliográfica específica sobre la
materia que se trata en dicho tema.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
I. Definición y objeto de estudio de la morfología
I.1. Las unidades mínimas significativas
I.2. La formación de palabras
I.3. Las categorías lingüísticas
II. Relaciones de la morfología con otras ciencias lingüísticas
II.1. Morfología y fonología. La morfofonología
II.2. Morfología, lexicología, semántica
II.3. Morfología y sintaxis
III. Breve panorama histórico e historiográfico de la morfología.
Consideraciones generales y principales aportaciones
III.1. La tradición gramatical
III.2. La escuela de Praga
III.3. El círculo lingüístico de Copenhague y la glosemática
III.4. La psicomecánica
III.5. El estructuralismo funcionalista francés
III.6. La gramática de dependencias y de la valencia
III.7. El estructuralismo lingüístico americano
III.8. El distribucionalismo
III.9. La gramática generativa
III.10. La lingüística prototípica
III.11. La lingüística perceptiva
Referencias bibliográficas
SEGUNDA PARTE
IV. Repertorio temático
IV.1. Índice
IV.2. Esquematización y desarrollo
IV.2.1. La morfología como ciencia lingüística
IV.2.2. Historiografía e historia de la morfología
IV.2.3. Relaciones de la morfología con otras ciencias
IV.2.3.1. Morfología y ciencias lingüísticas
IV.2.3.2. Morfología y ciencias no lingüísticas
IV.2.4. Las unidades mínimas significativas
IV.2.5. Mecanismos de creación y formación léxica
IV.2.5.1. La formación de palabras
IV.2.5.2. Otros procedimientos de creación y formación léxica
IV.2.6. Las categorías lingüísticas
Para más información y adquisición de ejemplares:
http: //minerva.uca.es/publicaciones
Correo-e: <publicaciones at uca.es>
Servicio de Publicaciones
Edificio de Servicios Centrales (Antiguo Policlínico)
C/ Dr. Marañón, nº 3
11002 Cádiz, ESPAÑA
Apdo. de Correos 439
11080 Cádiz, ESPAÑA
Teléfono: +34 956 015 268 Fax: +34 956 015 634
----------------------------------------------------------------------
Para darte de baja de INFOLING, pincha y envía la siguiente url:
mailto:infoling-signoff-request at listserv.rediris.es
----------------------------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list