Novedad bibliográfica: SINNER, C. El castellano de Cataluña. Estudio empírico de aspectos léxicos, morfosintácticos, pragmáticos y metalingüísticos. Tübingen: Max Niemeyer Verlag

Carlos Subirats subirats at ICSI.BERKELEY.EDU
Fri Oct 1 18:25:16 UTC 2004


--------------------------   INFOLING   ------------------------------
 Lista de distribución de lingüística del español (ISSN: 1576-3404)
                  http://elies.rediris.es/infoling/
    Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
                             EDITORES:
       Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
           Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
        Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
 Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.
----------------------------------------------------------------------

Infoling y ELiEs se editan con el patrocinio del Ministerio de
Ciencia y Tecnología de España (DIF2003-10302-E): http://www.mcyt.es

-----------------------------------------------------------------------
                         Novedad bibliográfica:
    SINNER, Carsten. 2004. El castellano de Cataluña. Estudio empírico
de aspectos léxicos, morfosintácticos, pragmáticos y metalingüísticos.
Tübingen: Max Niemeyer Verlag (Beihefte zur Zeitschrift für romanische
Philologie Band 320; 727 + XVI pp., ISBN 3-484-52320-4, Precio: 128 euros).
                             Compra-e:
http://www.niemeyer.de/mcgi/shop/produkt2.cgi?T=1096654961&aref=3203
                        http://www.niemeyer.de/
-----------------------------------------------------------------------

                              Resumen

1. Introducción

    Al ocuparse de la variedad del castellano de Cataluña [una región
bilingûe de España, situada al nordeste de la Península Ibéŕica], se ve
en seguida que la mayoría de las publicaciones dedicadas a esta variedad
se limita a enumerar las particularidades más destacables o conocidas de
dicha variedad y a atribuirlas a la influencia de la lengua catalana .
Debido a la falta de descripciones exhaustivas y de estudios basados en
análisis de corpus de lengua hablada tenemos muy escasa información
sobre el uso real que se hace de las particularidades de dicha variedad,
del alcance de la influencia catalana realmente ejercida sobre ella y,
especialmente, sobre la constitución de normas de uso regionales. Además
de fenómenos claramente atribuibles al prolongado contacto con el
catalán, también existen particularidades que podrían interpretarse como
tendencias intralinguales del castellano; algunas de ellas son
compartidas con otras variedades del castellano, otras son innovaciones
propias del castellano de Cataluña no motivadas por el catalán o
solamente compartidas con la lengua de contacto. Partimos de la base de
que una parte de las peculiaridades supuestamente debidas a la
interferencia catalana no constituyen errores individuales, sino que
forman parte integrante del castellano hablado en Cataluña y no se
limitan, como mantienen algunos autores, a las clases sociales con
formación y competencia lingüística escasas.

    La situación y constitución del castellano de Cataluña son el
resultado de un gran número de factores que hasta el momento no se
habían considerado de forma suficiente o cuya importancia no se había
reconocido. Como factores de la formación de normas regionales hay que
mencionar particularmente la frecuencia de determinados fenómenos
lingüísticos así como la postura de los propios hablantes catalanes en
cuanto al castellano, en general, y en cuanto a las características de
la variedad catalana del castellano en particular. La situación del
castellano de Cataluña depende, en gran medida, de las actitudes
lingüísticas de los hablantes y de lo que saben sobre su variedad del
español. El análisis contrastivo de las frecuencias de uso permite la
determinación de tendencias de evolución lingüística, pero no la
ubicación de determinados fenómenos en una supuesta norma regional,
puesto que una frecuencia alta no necesariamente es equivalente a la
integración en las normas de uso. Sólo un análisis de la aceptabilidad
de dichos fenómenos permite obtener las informaciones necesarias para
determinar su posición en la norma de uso.


2. Objetivos

    El objetivo central de este estudio es el análisis de la frecuencia
y aceptabilidad de determinados aspectos léxicos, morfosintácticos,
pragmáticos y metalingüísticos del castellano de Cataluña para
determinar si forman parte de las normas de uso regionales. La
comparación de los valores de frecuencia y de aceptabilidad en el
castellano de Cataluña y en otras variedades  de la misma lengua sirve
para comprobar la existencia de normas regionales del español de una de
las regiones catalanhohablantes españolas, del castellano de Cataluña.

    Para este fin, realizamos dos series de entrevistas con 40 personas
y de un total de más de 70 horas de duración en Barcelona (Cataluña) y
Madrid (Castilla) sobre la aceptabilidad de elementos aparentemente
divergentes en el español de Cataluña. Sobre la base de estas
entrevistas, adicionalmente se llevaron a cabo análisis comparativas de
la frecuencia de uso. Los resultados de los análisis contrastivos se
compararon con las indicaciones referente a los elementos estudiados en
manuales de estilo, diccionarios monolingües y bilingües, manuales de
dialectología, etc. De esta forma, no sólo pudo comprobarse la inclusión
o no de los fenómenos en cuestión en dichas publicaciones, sino que
también se pudo determinar hasta qué punto es posible que los resultados
de las entrevistas, es decir, la actitud de los hablantes, puedan
relacionarse con el contenido de las obras de consulta analizadas. Si
bien nuestro estudio tiene como objetivo el análisis del castellano de
Cataluña, muchas de las informaciones obtenidas permiten la extensión a
las demás regiones catalanohablantes de España (Valencia, Islas
Baleares, Aragón).


3. Hipótesis

    El estudio se llevó a cabo siguiendo las siguientes hipótesis de
trabajo:

1) El castellano de Cataluña se caracteriza por una serie de
    particularidades lingüísticas; los hablantes no necesariamente son
    conscientes de la existencia de dichas particularidades.

2) Aparte de interferencias catalanas incuestionables, pero no
    necesariamente existentes en todos los hablantes de Cataluña, existen
    otros fenómenos empleados por la mayoría de los hablantes,
    independientemente de su formación, procedencia sociocultural,
    geográfica, lingüística, etc. Dichos fenómenos forman parte de la
    herencia lingüística de las nuevas generaciones que las aprenden de
    sus parientes y por el contacto con la comunidad de comunicación en
    la que viven y en la que se mueven.

3) Existe un núcleo mínimo de particularidades lingüísticas que son
    usadas y aceptadas por la mayoria de los hablantes independientemente
    de su formación, procedencia sociocultural, geográfica, lingüística,
    situación laboral, lengua dominante, etc.; dichos elementos forman
    parte de la(s) norma(s) regional(es) del castellano catalán.

4) No todos los fenómenos son localizables en el ideolecto de todos los
    hablantes, pero existe una probabilidad mayor de que los elementos
    usados por una persona de un nivel cultural superior al promedio de
    la sociedad formen parte de la(s) supuesta(s) norma(s) regional(es).

    En vista de estas hipótesis, el estudio se orienta hacia las
siguientes cuestiones fundamentales:

a) ¿Cuáles son los fenómenos distintivos del castellano de Cataluña?

b) ¿Qué es lo que saben los hablantes sobre el castellano usado en
    Cataluña, y qué consecuencias tiene para su postura hacia las
    características de esta variedad y hacia la variedad en sí?

c) ¿Hasta qué punto es justificado partir de la existencia de norma(s)
    regional(es) del castellano de Cataluña?

    Para encontrar las respuestas a estas cuestiones, escogimos una
metodología que une diferentes enfoques y tiene en cuenta los resultados
y experiencias de otros estudios lingüísticos, psicolingüísticos y
didácticos.


4. Estudio

    El trabajo consiste de siete capítulos. Después de presentar los
objetivos y las hipótesis así como los diferentes pasos seguidos en la
introducción, en el primer capítulo se oferece una visión muy detallada
de los estudios y análisis del castellano de Cataluña realizados hasta
el momento.

    En el segundo capítulo se desarrolla la base terminológica y
metodológica del estudio y la delimitación del estudio encuanto a los
enfoques de otros estudios, particularmente de índole variacional.

    En el tercer capítulo se describe la constitución de la comunidad de
comunicación catalana. Las conclusiones de dicha descripción, en
conjunto con una comparación de diferentes modelos de la variación en
contextos de contacto lingüístico, nos permite desarrollar un modelo
descriptivo de la constitución del castellano de Cataluña. La mayoría de
los modelos parten de la existencia de dos polos entre los que se
"mueve" una variedad x hablada en una región y. Nuestro modelo se basa
en el mencionado núcleo mínimo de las particularidades empleadas y
consideradas habituales y perfectamente aceptables por la mayoría de los
catalanes (indiferentemente de su origen, lengua habitual, entorno
laboral, etc.) y ya perpetuados por la transmisión intergeneracional de
la lengua. Dicho núcleo mínimo estaría cubierto por dos capas formadas
por aquellos elementos que forman parte de la norma colectiva en proceso
de realización y por los fenómenos clasificables como desviaciones de la
norma (o, según el caso, como interferencias). El multilingüismo en
todas sus manifestaciones es un proceso; un proceso per se es inestable,
por lo que también el modelo debe serlo: las capas son permeables y
permiten que un elemento pase de una capa a otra, lo que depende
esencialmente de los factores lingüísticos y extralingüísticos que
influyen la comunidad de comunicación.

    El modelo del núcleo mínimo dinámico es el fundamento de la
discusión de los aspectos metodológicos en el siguiente capítulo y la
base de la determinación de los criterios de selección  de los fenómenos
a analizar y de los informantes para las entrevistas. Después de
presentar los resultados de los preestudios realizados para la selección
de los ítems y los informantes, se expone, de forma pormenorizada, el
desarrollo de los diferentes tests y el cuestionario usados en las
entrevistas.

    En los capítulos cinco y seis se presentan los resultados de los
análisis empíricos. El quinto capítulo contiene los resultados de los
tests de aceptabilidad, de los análisis de frecuencia y de los tests
adicionales realizados según las necesidades determinadas en el capítulo
anterior. Los análisis cualitativos y cuantitativos de los ítems
seleccionados – 6 elementos morfológicos, 20 fenómenos sintácticos, 55
lexías y tres ejemplos pragmáticos – señalan claramente la existencia
del supuesto núcleo mínimo de elementos empleados y dados por aceptables
por nuestros informantes catalanes, lo que indica que se trata de
elementos ubicables en la(s) norma(s) regional(es). El núcleo mínimo
contiene la mayoría de los fenómenos analizados, si bien no todos de
dichos fenómenos son exclusivos del castellano de Cataluña. El núcleo
contiene:

(a) elementos que no existen en las regiones no castellanohablantes, lo
     que no permite descartar la posibilidad de que sean entendidos por
     hablantes de otras variedades del español;

(b) elementos con otro significado que el registrado en otras
     variedades; pueden llevar a malentendidos, ya que los hablantes no
     suelen ser conscientes de las diferencias semánticas:

(c) elementos usados con otra frecuencia, con otras connotaciones o en
     otros registros que en las demás variedades del español, lo que
     también puede provocar maentendidos.

    La diferenciación en aceptabilidad formal y aceptabilidad intuitiva
así como el hecho de que algunos informantes hayan comentado ítems antes
de que se les haya preguntado por ello permiten un análisis muy
diferenciado de las evaluaciones lingüísticas. El conjunto de las
informaciones permite establecer una jerarquía de los elementos según
comprensión o conocimiento, aceptabilidad intuitiva, aceptabilidad
formal, frecuencia, etc. y ubicar cada uno de los elementos analizados
en un contínuo entre los polos comnocido/desconocido
(comprensible/incomprensible), formalmente aceptable/formalmente no
aceptable, frecuente/no frecuente, etc. A estos niveles hay que añadir
las informaciones sobre diferencias en los niveles denotativo,
connotativo y pragmático que se deducen de los comentarios de los
informantes. La combinación de los diferentes tests y análisis
posibilita obtener una imagen muy clara de los fenómenos analizados y
ubicarlos en un contínuo entre interferencia en el nivel individual
(ideolecto), es decir, fuera de los límites de la norma de uso, y la
pertenencia a la(s) norma(s) de uso. La comparación de los resultados
obtenidos en Madrid y Cataluña permite, además, determinar diferencias
de registro y de significado que en otros estudios en los que sólo se
analizaron conocimiento o aceptabilidad no se habían detectado.

    En el sexto capítulo se presentan los resultados de los análisis de
los aspectos metalingüísticos constatados en las entrevistas, tanto más
importantes cuando se sabe que los juicios lingüísticos y el uso real
son determinados, en gran medida, por los el saber metalingüístico de
los hablantes. Comprobamos la existencia de un animado discurso sobre
las consecuencias del contacto lingüístico en Cataluña así como de la
existencia de diferentes modelos axplicativos de la situación
lingüística de esta Región Autónoma. Los catalanes están acostumbrados a
reflexionar sobre su variedad del castellano y sobre interferencias o
errores que se supone que cometen debido a la situación de
multilingüismo que viven. Se comprueban, además, claras tendencias de
usos de la lengua y opiniones muy estructuradas acerca de los efectos
del bilingüismo en Cataluña. Cabe señalar particularmente la existencia
de opiniones bien estructuradas acerca de la relación entre frecuencia,
aceptabilidad y normatividad de fenómenos lingüísticos. La posición
sobremanera crítica de los catalanes en cuanto a su propio castellano
parece estar estrechamente relacionada con sus vivencias o experiencias
lingüísticas o comunicativas. Por un lado, su postura refleja el saber
lingüístico adquirido através de la enseñanza escolar y universitaria
así como los prejuicios y opiniones sobre las normas de uso existentes
en la comunidad de comunicación. Por otro lado, refleja el discurso
crítico acerca de cuestiones lingüísticas y sociolingüísticas en la
sociedad española. En este contexto cabe mencionar, ante todo, la
postura de la sociedad española hacia el castellano hablado por los
catalanes. Así, se comprueba una relación poco natural de los hablantes
catalanes con su propio español, lo que conlleva una inseguridad
lingüística muy marcada, constantes hipercorrecciones, etc., en fin una
tendencia que denominamos como paranoia lingüística.

    Otro aspecto a tener en cuenta es la poca consideración de los
elementos típicos del castellano de Cataluña en las obras de referencia,
manuales, diccionarios, libros de texto, gramáticas escolares, etc. La
posición sobremanera negativa hacia las características y
particulardades de su variedad del español por parte de los propios
catalanes parece tener que relacionarse con la práctica generalizada de
no incluir estos fenómenos en dichas obras de referencia, al no ser que
sea para criticarlos y recomendar que se eviten en español. Este hecho
es tanto más notable si se considera que los catalanes se orientan mucho
más en la normativa, en lo que dice o prescribe la Real Academia
Española que hablantes de las regiones monolingües de habla española. La
mayoría de los informantes catalanes distingue de forma tajante entre
catalanismos individuales, o sea, interferencias debido a la influencia
catalana, y aquellos elementos generalizados en el castellano catalán e
incluso en el habla de las personas menos expuestas al catalán,
monolingües de español, de procedencia no catalana, etc. Da la impresión
que es precisamente por esto que los catalanes no están de acuerdo con
la imagen que se tiene, fuera de Cataluña y que se infiere de la prensa
española, de los catalanes y del español hablado (y escrito) por ellos.
Sin embargo, es generalizada entre los catalanes la tendencia a querer
usar un español libre de las características de su variedad, si bien
abogan, en su mayoría, por la inclusión de éstos en las referidas obras
de referencia.

    El séptimo capítulo resume los resultados del estudio presentado y
analiza la relevancia de los datos presentados para la lingüística
española, por un lado, y la lingüística general y la metodología en
estudios lingüísticos, por el otro.

    El trabajo cierra con la bibliografía, índices analítico, onomástico
y de los aspectos léxicos mencionados en el trabajo. En los apéndices se
encuentran el cuestionario sociolingüística empleado en las entrevistas,
informaciones y datos técnicos sobre el corpus, una descripción
sociolingüística de los informantes, el material del estudio con el
guión de la entrevista y algunas tablas sobre la distribución de
informantes y respuestas por lenguas deminantes.



                               Índice

Prefacio

Abreviaturas y símbolos empleados

0       Introducción

1       Marco histórico y estudios del castellano de Cataluña
1.0     Introducción
1.1     Historia del contacto lingüístico en Cataluña
1.2     Las normas de uso: los hábitos lingüísticos de los catalanes
1.3     La consideración del castellano de las zonas catalanohablantes
         en la investigación lingüística hasta finales de los años 80 del
         siglo XX
1.4     La consideración del castellano de las zonas catalanohablantes
         en la investigación lingüística durante los años 90 del siglo XX
1.5     La consideración del castellano de Cataluña en enciclopedias,
         historias de la lengua, manuales de dialectología y fonética,
         diccionarios, gramáticas y trabajos sobre literatura
1.6     La consideración de los regionalismos catalanes en el DEA(1999)
1.7     Catalanismo, barbarismo, vulgarismo: la imagen de las
         particularidades del castellano de Cataluña en las publicaciones
         analizadas
1.8     Denominaciones del castellano de Cataluña en las publicaciones
         consultadas
1.9     Desiderata

2       Fundamentos teóricos
2.0     Introducción
2.1     Interferencia e integración
2.1.1   Criterios para la delimitación de la integración
2.1.1.1 Asimilación
2.1.1.2 Uso y frecuencia
2.1.1.3 Normatividad
2.1.2   Interferencia y convergencia
2.1.2.1 Definiciones de interferencia y convergencia
2.1.2.2 Bilingüismo y lengua materna
2.1.2.3 Interferencia y cambio de código
2.1.3   El problema de la perpetuación
2.1.4   Tendencias internas y externas
2.1.5   Recapitulación
2.2     Frecuencia
2.2.1   Relevancia de datos cuantitativos
2.2.2   Frecuencia,aceptabilidad y gramaticalidad
2.3     Aceptabilidad y gramaticalidad
2.3.1   Estudios basados en juicios de aceptabilidad o gramaticalidad
2.3.2   Ventajas y desventajas de los estudios basados en juicios de
         aceptabilidad
2.3.2.1 Obtención de datos de juicios lingüísticos
2.3.2.2 Los juicios y la gramática
2.3.2.3 Obtención de juicios de aceptabilidad consistentes
2.3.2.4 Variabilidad de juicios
2.3.2.5 Falta de coincidencia etre juicios y comportamiento lingüístico
         real
2.3.2.6 El problema de la intuición
2.3.3   Recapitulación

3       Aproximación a las particularidades del castellano de Cataluña
3.0     Introducción
3.1     La comunidad comunicativa catalana
3.2     Modelos de la constitución de variedades de regiones bilingües
3.3     Un modelo de la constitución del castellano de Cataluña: el
         núcleo mínimo dinámico
3.4     Recapitulación

4       Metodología
4.0     Introducción
4.1     Selección de los métodos empleados
4.1.1   Combinación de varios métodos
4.1.2   Ventajas de la combinación de varios métodos
4.2     Descripción de los tests empleados
4.2.1   Test de conjugaciones (CONJ1–4)
4.2.2   Test de aceptabilidad
4.2.3   Pruebas adicionales
4.2.3.1 Test de combinación de tarjetas (COMB1–5)
4.2.3.2 Test de denominación (DENOM1–10)
4.2.3.3 Test de dibujo (DIB)
4.2.3.4 Test de la mano (MANO)
4.2.3.5 Test de colores (COL)
4.2.3.6 Test de significado (SIG1–13)
4.2.3.7 Varia / Tests de respuesta de opción multiple (VAR1–17)
4.2.3.8 Test de contestación rápida (PREG1–6)
4.2.4   Entrevista libre y análisis de frecuencia
4.2.5   Posibilidades y limitaciones de los métodos empleados
4.3     Selección de los elementos analizados
4.3.1   Criterios
4.3.1.1 Distribución de los ítems seleccionados
4.3.1.2 Exclusión de elementos prototípicos y selección de dominios      .
4.3.1.3 Criterio de la frecuencia absoluta
4.3.1.4 Número de ítems seleccionados
4.3.2   Estudios previos:tests de prototipos y pruebas de metodología
   .
4.3.2.1 Test de prototipos
4.3.2.2 Tests de interpretación simultánea
4.3.2.3 Test previo de aceptabilidad
4.3.2.4 Análisis de frecuencia
4.3.2.5 Test de revisión de textos
4.3.2.6 Análisis de guiones de películas traducidas al castellano
4.3.2.7 Tests de metodología
4.3.3   Contextualización de los elementos seleccionados
4.3.4   Frases y palabras de relleno
4.4     Selección de los entrevistados
4.4.1   Criterios
4.4.2   Grupos profesionales
4.4.3   Áreas laborales
4.4.4   Número de entrevistados
4.4.5   Edad y sexo
4.4.6   Origen geográfico y lingüístico
4.4.7   Cuestionario sociolingüístico
4.5     Realización de las entrevistas: datos técnicos
4.5.1   Grabación de las entrevistas
4.5.2   Transcripción de las entrevistas: criterios y convenciones

5       Análisis cuantitativos y cualitativos
5.0     Introducción
5.0.1   Criterios de clasificación de los elementos analizados
5.0.2   Presentación de los datos estadísticos
5.1     Morfología
5.1.1   Morfología nominal: número
5.1.1.1 Basura vs.basuras
5.1.1.2 De sobra vs.de sobras
5.1.2   Morfología verbal
5.1.2.1 Alteración del paradigma de la conjugación del verbo ir
5.1.2.2 Neutralización de verbos irregulares
5.1.2.3 Tiempos verbales: preferencia del futuro morfológico
5.1.3   Adverbios: mal vs. malamente
5.2     Sintaxis
5.2.1   Artículo determinado
5.2.1.1 Artículo determinado con nombre propio
5.2.1.2 Omisión del artículo determinado
5.2.2   Cuantificadores propios
5.2.2.1 El cuantificador propio universal distributivo cada en sentido
         de generalización
5.2.2.2 Los cuantificadores propios no universales ninguno y alguno en
         proposiciones interrogativas directas e indirectas,
         condicionales y concesivas
5.2.3   Pronombres posesivos en vez de pronombre personal tónico y
         pronombre personal átono
5.2.4   Preposiciones
5.2.4.1 Confusión de las preposiciones a, en y con
5.2.4.2 Sustitución del adverbio abajo por la preposición bajo
5.2.4.3 Usos de la preposición de
5.2.4.3.1 De partitivo
5.2.4.3.2 De en construcciones con infinitivo
5.2.4.3.2.1 Verbo + de + OD (infinitivo)
5.2.4.3.2.1.1 Aconsejary desear + de + OD (infinitivo)
5.2.4.3.2.1.2 Decir + de + OD (infinitivo)
5.2.4.3.2.2 Verbo + de + sujeto lógico (infinitivo)
5.2.4.3.3 Yo + de + nombre o forma complementaria del pronombre personal
           tónico
5.2.5   Conjunción causal:como vs.como que
5.2.6   Doble negación en posición antepuesta al verbo
5.2.7   Construcciones comparativas de desigualdad (de superioridad o de
         inferioridad y de prioridad o posterioridad) con negación
5.2.8   Construcciones interrogativas directas introducidas por que
5.2.9   Perífrasis verbales
5.2.9.1 Deber de + infinitivo vs.deber + infinitivo
5.2.9.2 Haber de + infinitivo vs.tener que + infinitivo
5.3     Léxico
5.3.1   Lexías simples
5.3.1.1 Sustantivos
5.3.1.1.1 Balancín
5.3.1.1.2 Bamba
5.3.1.1.3 Catalanada
5.3.1.1.4 Chucho
5.3.1.1.5 Cojín vs.almohada
5.3.1.1.6 Colla
5.3.1.1.7 Colmado
5.3.1.1.8 Fleca
5.3.1.1.9 Granja
5.3.1.1.10 Hogaño
5.3.1.1.11 Lampista
5.3.1.1.12 Maneta
5.3.1.1.13 Pica
5.3.1.1.14 Quinto
5.3.1.1.15 Riera
5.3.1.1.16 Soca
5.3.1.1.17 Testimonio
5.3.1.1.18 Torre
5.3.1.1.19 Viña
5.3.1.2 Verbos
5.3.1.2.1 Acudir
5.3.1.2.2 Amanir
5.3.1.2.3 Arribar
5.3.1.2.4 Avanzar
5.3.1.2.5 Chafardear
Excurso Chafardero
5.3.1.2.6 Decantarse
5.3.1.2.7 Encontrar + adjetivo y encontrar que
5.3.1.2.8 Explicar
5.3.1.2.9 Menostener
5.3.1.2.10 Pensar y pensarse
5.3.1.2.11 Picar
5.3.1.2.12 Portar
5.3.1.2.13 Sacar vs.quitar
5.3.1.2.14 Tirar
5.3.1.2.15 Vigilar
5.3.1.3 El adverbio bien
5.3.1.4 Adjetivos
5.3.1.4.1 Castellano vs.español
5.3.1.4.2 Guapo
5.3.1.4.3 Natural
5.3.1.4.4 Parlante
5.3.1.4.5 Remarcable
5.3.1.5 La conjunción empero
5.3.1.6 El marcador pragmático va
5.3.2   Lexías compuestas
5.3.2.1 Lexías compuestas con función nominal
5.3.2.1.1 Azul cielo vs.(azul) celeste
5.3.2.1.2 Dedo gordo vs.pulgar
5.3.2.1.3 Picapica
5.3.2.2 Lexías compuestas con función verbal
5.3.2.2.1 Aguantarse derecho
5.3.2.2.2 Dejar correr
5.3.2.2.3 Hacer + OD
5.3.2.2.4 Llevar prisa
5.3.2.2.5 Saber mal
5.4     Deíxis
5.4.1   Verbos deícticos de movimiento
5.4.2   Pronombres y adjetivos demostrativos
5.4.3   Adverbios locativos y adjetivos demostrativos
5.5     Recapitulación

6       Saber lingüístico: aspectos metalingüísticos
6.0     Introducción
6.1     Conocimientos sobre el castellano de las zonas catalanohablantes
6.1.1   Catalanismos prototípicos
6.1.2   Origen de las peculiaridades lingüísticas
6.1.3   Dificultad de discernir el catalán del castellano
6.1.4   Grados de catalanidad
6.1.5   Escrito vs.oral y formal vs.informal
6.2     Consecuencias de los conocimientos lingüísticos para el
         comportamiento
6.2.1   Tendencias y estrategias para prevenir interferencias
6.2.2   El criterio de la frecuencia
6.2.3   Inseguridad,hipercorrección y paranoia lingüística
6.2.4   Actitud frente a las particularidades catalanas: uso,traducción
         y corrección de estilo
6.2.5   Actitud frente a elementos desconocidos o no usuales
6.3     Opiniones y juicios sobre diferentes variedades del castellano
6.3.1   El castellano hablado por los familiares como punto de
         comparación
6.3.2   El contacto con monolingües como factor de la concienciación de
         los catalanes respecto de su propia forma de hablar

6.3.3   El castellano de Burgos,Madrid,Salamanca,Valladolid, etc. como
         sinónimo de «buen castellano»
6.3.4   Opiniones y juicios sobre el castellano de las zonas
         catalanohablantes: el rechazo del castellano de Cataluña

6.3.5   El papel de la enseñanza
6.3.6   Denominación de la variedad catalana del castellano
6.4     Norma y normatividad
6.4.1   La importancia de los diccionarios, manuales de estilo,
         gramáticas, etc
6.4.2   El papel de la Real Academia Española
6.4.3   El papel de los medios de comunicación
6.5     Recapitulación

7       Conclusiones
7.0     Introducción
7.1     Metodología
7.2     Núcleo mínimo y normas de uso regionales
7.3     Perspectivas

8       Bibliografía
8.1     Referencias bibliográficas
8.2     Documentos citados
8.3     Páginas web citadas

9       Índice analítico

10      Índice onomástico

11      Índice de los aspectos léxicos mencionados

Apéndice I
Cuestionario sociolingüístico

Apéndice II Corpus
II.1    Accesibilidad del corpus
II.1.1  Entrevistas transcritas
II.1.2  Fotografías y dibujos empleados en los tests
II.2    Constitución del corpus: datos técnicos
II.2.1  Barcelona
II.2.2  Madrid
II.3    Descripción sociolingüística de los entrevistados

Apéndice III Material del estudio / Guión de entrevista
III.1   Conjugaciones [CONJ1–6]
  III.2         Test de aceptabilidad [#1–#46]
III.3   Test de combinación [COMB1–5]
III.4   Test de denominación [DENOM1–10]
III.5   Test de dibujo [DIB1 y 2]
III.6   Test de la mano [MANO]
III.7   Test de colores [COL]
III.8   Test de significado [SIG1–13]
III.9   Varia / Tests de respuesta de opción multiple [VAR1–17]
III.10  Test de contestación rápida [PREG1–6]

Apéndice IV Distribución por lenguas dominantes
IV.1    Distribución de los entrevistados catalanes por lenguas
         dominantes
IV.2    Distribución de las menciones de menostener por lenguas
         dominantes




                               Compra-e:
  http://www.niemeyer.de/mcgi/shop/produkt2.cgi?T=1096654961&aref=3203
                       http://www.niemeyer.de/

----------------------------------------------------------------------
Utiliza el buscador de Infoling en http://elies.rediris.es/infoling/
para realizar búsquedas en los mensajes enviados a la lista desde 1998.
----------------------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list