Novedad bibliográfica: CANO, R., coord. Historia de la Lengua Española. Barcelona: Ariel

Carlos Subirats subirats at ICSI.BERKELEY.EDU
Wed Sep 8 00:13:06 UTC 2004


--------------------------   INFOLING   ------------------------------
 Lista de distribución de lingüística del español (ISSN: 1576-3404)
                  http://elies.rediris.es/infoling/
    Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
                             EDITORES:
       Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
           Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
        Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
 Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.
----------------------------------------------------------------------

Infoling y ELiEs se editan con el patrocinio del Ministerio de
Ciencia y Tecnología de España (DIF2003-10302-E): http://www.mcyt.es

-----------------------------------------------------------------
                       Novedad bibliográfica:
    CANO, Rafael, coord. 2004. Historia de la Lengua Española.
Barcelona: Ariel (ISBN : 84-344-8261-4, Nº de páginas: 1208, Precio: 45
€, $54 aprox.)
      Información sobre el libro en la página de la editorial Ariel:
              http://www.ariel.es/obras.asp?CODIGO=943060#
                        http://www.ariel.es
-----------------------------------------------------------------

                            Resumen

    'Historia de la lengua española' es un título y una disciplina a los
que van asociados los más ilustres nombres de la Filología española,
Ramón Menéndez Pidal o Rafael Lapesa. Es un campo de estudio e
investigación que tiene una amplísima labor ya realizada, pero que hoy
tiene ante sí nuevos retos y nuevas perspectivas (el reanálisis
sociolingüístico de los datos, conocidos o por conocer, la búsqueda y
análisis de nuevos textos que pongan de relieve otras facetas de la
historia de la lengua...). Es, pues, una vieja disciplina que hoy se
halla en un vivísimo proceso de renovación y ampliación de horizontes.

    A todo ello quiere contribuir esta nueva 'Historia de la lengua
española'. Por un lado, presenta la síntesis de los conocimientos
actuales sobre la historia del español. Por otro, ofrece nuevas vías de
investigación y muestra nuevos resultados que revelan hasta qué punto la
Lingüística histórica española es hoy una disciplina en plena ebullición.

    Una obra de esta envergadura, en el estado actual de la ciencia
lingüística, solo puede ser interdisciplinar y colectiva. Por ello,
junto a los historiadores de la lengua, han trabajado historiadores de
España y de los pueblos hispánicos, e historiadores de los textos,
literarios o no. Naturalmente, con ello se ha seguido el fructífero
camino que en su día abrieron los grandes nombres de la Filología
española, para quienes la historia de una lengua era inseparable de la
historia de quienes la habían hablado y de los textos que en ella se
habían escrito. De esta forma, esperamos ofrecer un panorama completo y
riguroso de los conocimientos sobre historia de la lengua española tanto
a jóvenes estudiosos que se inician en esta disciplina, como a
profesores e investigadores, que podrán así actualizar su saber en
parcelas alejadas de sus áreas prioritarias de trabajo, como, por fin, a
todos los interesados en “seguir inquiriendo el mensaje que se guarda en
el ser y el devenir de nuestra lengua”.


                              ÍNDICE


PRESENTACIÓN

LA HISPANIA PRERROMANA

I.- ELEMENTOS NO INDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS EN LA HISTORIA LINGÜÍSTICA
HISPÁNICA (José Antonio Correa, Universidad de Sevilla)

1.- Introducción
2.- Lenguas documentadas
3.- Otras lenguas
4.- Hechos de sustrato
BIBLIOGRAFÍA

II.- LA LENGUA VASCA EN LA HISTORIA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA (Mª Teresa
Echenique Elizondo, Universidad de Valencia)

1. Consideraciones generales sobre el contacto vasco-románico
1.1.La historia lingüística vasco-románica
1.2.Vasco y románico en contacto
2. Historia externa
2.1. Hispania prerromana. La lengua vasca como sustrato y adstrato
hispánico
2.2. Romanización de Hispania y lengua vasca
2.3. Emergencia romance y lengua vasca
2.4. Vasco y romance en la lengua escrita
2.5. Las ideas lingüísticas en España y la lengua vasca
2.6. Vascos y vascuence en América
2.7. Una modalidad dialectal del español: de la figura del vizcaíno al
aldeano de la comedia. El castellano hablado en el País Vasco desde el
siglo XVI en adelante
3. Historia interna
3.1. Grafémica castellana y lengua vasca
3.2. Aportaciones de la lengua vasca al románico peninsular en el plano
fonético y fonológico
3.3. Aportaciones morfosintácticas
3.4. Aportaciones léxicas
4. Desiderata
BIBLIOGRAFÍA

EL LATÍN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

III.- EL LATÍN EN LA HISPANIA ROMANA: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
(Francisco Beltrán Lloris, Universidad de Zaragoza)

1. El latín en Hispania y en el imperio romano
1.1. ¿Un latín de Hispania?
1.2. Diversidad, unidad, fragmentación
1.3. Las lenguas en el imperio romano
1.4. Fuentes
2. La República (III-I a. E.): diversidad lingüística
3. El Principado (I-III d. E.): hegemonía del latín
4. El comienzo de la antigüedad tardía (III-V): el latín, lengua materna
de Hispania
5. La hegemonía visigoda (VI-VIII): el preludio de la diferenciación
lingüística
BIBLIOGRAFÍA

IV.- EL LATÍN HABLADO EN HISPANIA HASTA EL S. V (Miguel
Rodríguez-Pantoja Universidad de Córdoba)

1. Objetivo
2. Fuentes
3. Rasgos generales del latín de Hispania
3.1. Arcaísmo
3.2. Conservadurismo
3.3. Occidentalidad
3.4. Variedad
3.5. Dialectalismo originario
4. Descripción del latín de estos siglos en Hispania. Prosodia
5. Fonética y fonología
5.1. Vocalismo
5.2. Consonantismo
6. Morfología
6.1. Nominal
6.2. Pronominal
6.3. Verbal
6.5. Preposiciones y partículas
7. Sintaxis
7.1. Nominal
7.2. Pronominal
7.3. Verbal
7.4. Parataxis e hipotaxis
7.5. Orden de palabras
8. Léxico
9. Recapitulación
RELACIÓN DE FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

V.- EL ELEMENTO GERMÁNICO Y SU INFLUENCIA EN LA HISTORIA LINGÜÍSTICA
PENINSULAR (Dieter Kremer, Universidad de Tréveris)

0. Generalidades
1. Historia
2. Lengua
3. Léxico
4. Onimia y onomástica
4.1. Antroponimia
4.2. Toponimia
BIBLIOGRAFÍA

VI.- EL LATÍN TARDÍO Y MEDIEVAL (SIGLOS VI-XIII) (Juan Gil, Universidad
de Sevilla)

1. Grafía
2. Fonética
3. Morfosintaxis
4. Vocabulario
5. Estilo
6. El Renacimiento del siglo XII
RELACIÓN DE FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

EL ÁRABE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

VII.- EL ELEMENTO ÁRABE EN LA HISTORIA LINGÜÍSTICA PENINSULAR: ACTUACIÓN
DIRECTA E INDIRECTA. LOS ARABISMOS EN LOS ROMANCES PENINSULARES (EN
ESPECIAL, EN CASTELLANO) (Federico Corriente Córdoba, Universidad de
Zaragoza)

0. Datos históricos de los arabismos y su estudio
1. Pancronía
2. Sincronía
2.1. Fonología
2.2. Morfología
2.3. Sintaxis
2.4. Arabismos semánticos y fraseológicos
3. Diacronía
BIBLIOGRAFÍA

VIII.- EL ROMANCE EN AL-ANDALUS (Manuel Ariza, Universidad de Sevilla)

1. Introducción
2. Fonética
2.1. Vocalismo
2.2. Consonantismo
3. Morfosintaxis
4. Léxico
5. La lengua literaria
BIBLIOGRAFÍA

LA CONSTITUCIÓN DE LOS ROMANCES PENINSULARES

IX.- RESISTENCIA FRENTE AL ISLAM, RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN EN LOS
REINOS HISPANOCRISTIANOS (AÑOS 711-1212) (José Ángel García de Cortázar,
Universidad de Cantabria)

1. Dominio islámico y resistencia cristiana: el ensimismamiento hispano
(años 711-1025)
1.1. Un nuevo mapa político: fragmentación y particularismo en los
siglos VIII a X
1.2. Cambios sociales y continuidades culturales
2. Expansión de la Cristiandad latina en el espacio ibérico: la
re-anudación de los vínculos políticos y culturales europeos (años
1025-1212)
2.1. Reconquista y repoblación en los siglos XI y XII: ampliación del
espacio cristiano y nueva sociedad
2.2. La expansión del paradigma cristiano-latino en la península Ibérica
BIBLIOGRAFÍA

X.- LA ESCISIÓN LATÍN-ROMANCE. EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS ROMANCES: EL
CASTELLANO (José Jesús de Bustos Tovar, Universidad Complutense de Madrid)

1. Cómo y por qué nacen las lenguas. Microprocesos y macroprocesos
lingüísticos
1.1. Los cambios lingüísticos
1.2. Microprocesos y macroprocesos
2. Caracterización de las lenguas romances
2.1. Plano fonético
2.2. Plano morfológico
2.3. Plano sintáctico
2.4. El plano léxico-semántico
3. El origen de las lenguas romances
3.1. El origen latino
3.2. El protorromance y la época visigoda
4. Los primeros testimonios en lengua romance
4.1. La situación románica
4.2. Los primeros testimonios escritos en romance
4.3. La situación en Hispania
5. Los siglos oscuros o época de orígenes (siglos VIII-XI)
5.1. La continuidad latín-romance: el mozárabe
5.2. La formación de los dialectos norteños
6. Lengua hablada y lengua escrita
6.1. Dos lenguas o dos normas: latín y romance
6.2. Variación y estratificación lingüísticas
6.3. ¿Una sola lengua?
7. La evolución y expansión del romance castellano hasta fines del siglo XII
7.1. Los cambios internos
7.2. La expansión del castellano
7.3. Los cambios culturales
BIBLIOGRAFÍA

XI.- LAS GLOSAS EMILIANENSES Y SILENSES (José Jesús de Bustos Tovar,
Universidad Complutense de Madrid)

1. Glosas y glosarios
2. Las Glosas de San Millán
2.1. Las glosas en su contexto histórico
2.2. El texto latino
2.3. Las glosas
3. Las Glosas Silenses
4. Conclusiones
4.1. Autor y fecha
4.2. La lengua de las glosas
4.3. Finalidad de las glosas
BIBLIOGRAFÍA

XII.- EL CASTELLANO PRIMITIVO: LOS DOCUMENTOS (Manuel Ariza, Universidad
de Sevilla)

Fonética
Morfosintaxis
Léxico
Apéndice documental
BIBLIOGRAFÍA

XIII.- LOS PRIMEROS TEXTOS LITERARIOS: DEL AUTO DE LOS REYES MAGOS AL
MESTER DE CLERECÍA (Enzo Franchini, Universidad de Zúrich)

1. Prólogo
1.1. Época de fluctuaciones
1.2. La apócope extrema de la -e final: un rasgo de especial interés
2. Teatro
2.1. Auto de los Reyes Magos
3. La épica
3.1. Cantar de Mio Cid
3.2. Roncesvalles
4. Debates
4.1. Disputa del alma y el cuerpo
4.2. Razón de amor con los denuestos del Agua y el Vino
4.3. Elena y María
5. Mester de Clerecía
5.1. La lengua de Gonzalo de Berceo
5.2. Libro de Alexandre, Libro de Apolonio y Poema de Fernán González
RELACIÓN DE FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

EL CASTELLANO EN EL SIGLO XIII

XIV.- EL REINO DE CASTILLA DURANTE EL SIGLO XIII (Manuel González
Jiménez, Universidad de Sevilla)

1. Fernando III (1217-1252)
1.1. Fernando III, rey de Castilla y León
1.2. La conquista de Andalucía
1.3. La anexión del reino de Murcia
1.4. Actividad repobladora y organizativa
2. Alfonso X el Sabio (1252-1284)
2.1. Alfonso X, emperador de España
2.2. Del fecho de allende a los inicios de la guerra del Estrecho
2.3. Un rey repoblador
2.4. Alfonso X, un rey innovador
2.5. Conflictos con la nobleza
2.6. La crisis sucesoria
2.7. La obra legislativa de Alfonso X
2.8. Hacia una nueva historiografía
2.9. Alfonso X, emperador de la cultura
2.10. El breve reinado de Sancho IV (1284-1295)
FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

XV.- ALFONSO X EL SABIO EN LA HISTORIA DEL ESPAÑOL (Inés
Fernández-Ordóñez, Universidad Autónoma de Madrid)

1. Selección de la variedad lingüística
2. Aumento del ámbito funcional
2.1. Textos producidos en el scriptorium regio
2.2. Razones de la producción alfonsí
3. Codificación
3.1. El rey y sus colaboradores
3.2. Variación dialectal en el corpus alfonsí
3.3. Codificación y procedimientos de traducción
FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

XVI.- LOS CARACTERES DE LA LENGUA: GRAFÍAS Y FONEMAS (Pedro
Sánchez-Prieto Borja, Universidad de Zaragoza)

1. Introducción
2. Cuestiones metodológicas para el estudio de la grafía y la fonética
en el s. XIII
3. Ortografía y norma lingüística en el s. XIII
4. Ortografía alfonsí: opiniones
5. Diferentes tradiciones de escritura en el s. XIII
6. Usos gráficos en el s. XIII
6.1. i, j, y
6.2. e ~ ie, o ~ ue
6.3. -e ~ [Ø], -o ~ [Ø]
6.4. f- ~ ff-; -f- ~ -ff-; h-
6.5. b ~ u, v
6.6. c(ante a, o, u), k
6.7. mp ~ np; mb ~ nb
6.8. l ~ ll
6.9. r ~ rr
6.10. n ~ nn
6.11. bb, cc, mm, etc.
6.12. c, ç, sc, sç, z
6.13. s, ss
6.14. x / i, j, g, li
6.15. ph, th
6.16. -t, -d, -nt, -nd
7. Conclusiones sobre grafías y fonemas en el s. XIII
BIBLIOGRAFÍA

XVII.- LOS CARACTERES DE LA LENGUA EN EL S. XIII: GRAMÁTICA DE LOS
PARADIGMAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA DEL DISCURSO (Javier Elvira,
Universidad Autónoma de Madrid)

1. Preliminar
2. La morfología verbal
2.1. En busca del equilibrio perdido
2.2. La cresta de la ola
3. La sintaxis
3.1. Primitivismo sintáctico
3.1.1. Las construcciones absolutas
3.1.2. Construcciones de participio
3.1.3. Construcciones de gerundio
3.1.4. Las correlaciones
3.1.5. La catáfora paratáctica
3.2. Información y discurso
3.3. La herencia latina
3.4. El nuevo subordinante que
3.5. Las nuevas locuciones compuestas
RELACIÓN DE FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

XVIII.- LOS CARACTERES DE LA LENGUA EN EL SIGLO XIII: EL LÉXICO (Gloria
Clavería, Universidad de Barcelona)

0. Introducción
1. Léxico patrimonial
2. Préstamos
2.1. Préstamos del latín y del griego
2.2. Préstamos del árabe
2.3. Préstamos de las lenguas románicas
3. Creación de palabras por procesos morfológicos
3.1. Sufijación
3.1.1. Sufijos nominales y adjetivales
3.1.2. Sufijación verbal
3.1.3. Sufijación adverbial
3.2. Sufijación apreciativa
3.3. Prefijación
3.4. Cambio de categoría
3.5. Composición
3.5.1. Compuestos nominales y adjetivos
3.5.2. Compuestos verbales
3.5.3. Compuestos con los adverbios bien-, mal-
3.5.4. Estructuras sintagmáticas
4. Otros aspectos de la evolución del léxico
4.1. La gestación de los léxicos especializados
4.1.1. El léxico en las fuentes jurídicas
4.1.2. El léxico científico y técnico
4.1.3. Otros tipos de léxicos
4.1.4. Eufemismo
4.1.5. Sinonimia
BIBLIOGRAFÍA

EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA EN LA BAJA EDAD MEDIA

XIX.- BAJA EDAD MEDIA. EL ENTORNO HISTÓRICO (Miguel Ángel Ladero
Quesada, Universidad Complutense de Madrid)

1. La crisis de la Baja Edad Media
2. La sociedad
2.1. La población y su reparto
2.2. Estructuras económicas
2.3. Los grupos y jerarquías sociales
2.3.1. Nobleza y aristocracia
2.3.2. Grupos sociales urbanos
2.3.3. Los campesinos
2.3.4. Minorías
3. La evolución política
3.1. El siglo XIV
3.1.1. 1275-1325
3.1.2. 1325-1400
3.2. El siglo XV
3.2.1. 1390 a 1420. El cambio de régimen. Los Trastámara en Aragón
3.2.2. 1416/1420 a 1454/1458: La época de Juan II de Castilla y Alfonso
V de Aragón
3.2.3. 1454/1458 a 1474/1480. La época de Enrique IV de Castilla y Juan
II de Aragón
BIBLIOGRAFÍA

XX.- LA HISTORIA TEXTUAL. TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS (Ramón
Santiago, Universidad Complutense de Madrid)

1. La producción textual
2. La conexión discursiva
2.1. Antes del siglo XIV
2.2. El siglo XIV
2.3. El panorama del siglo XV
FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

XXI.- DEL LEONÉS AL CASTELLANO (José R. Morala, Universidad de León)

1. El área geográfica
2. Las fuentes
3. El romance hacia el 1300
3.1. Vocalismo
3.2. Consonantismo
3.3. Morfología
4. De los textos del siglo XIII a los del XVI
5. Rasgos leoneses en el siglo XIV
6. Leonesismos en los textos del XV
7. Conclusión
ABREVIATURAS Y FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

XXII.- EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA EN LA BAJA EDAD MEDIA: ARAGONÉS. NAVARRO
(José Mª Enguita Utrilla, Universidad de Zaragoza)

1. Introducción
2. Aragonés
2.1. Manifestaciones escritas del aragonés en la Baja Edad Media
2.2. Rasgos caracterizadores del aragonés bajomedieval
2.3. Diferencias geográficas en el aragonés bajomedieval
2.4. Proceso de castellanización
3. Navarro
3.1. Manifestaciones escritas del navarro en la Baja Edad Media
3.2. Rasgos caracterizadores del navarro bajomedieval
3.3. Desaparición del navarro
BIBLIOGRAFÍA

XXIII.- EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA EN LA BAJA EDAD MEDIA: EVOLUCIONES EN EL
PLANO FÓNICO (Ralph Penny, Universidad de Londres)

1. Preámbulo
1.1. Periodización y cronología
1.2. Cambio lingüístico
1.3. Variación
1.4. La lengua española en los siglos XIV y XV
2. Vocales: sistema vocálico
2.1. Distribución de /ié/~/í/
2.2. Distribución de /ué/~/é/
2.3. Reducción del hiato
2.4. /e/~/Ø/ en posición final de palabra
2.5. Distribución de /i/~/e/ y de /u/~/o/ átonas
3. Consonantes
3.1. Grupos consonánticos
3.2. El desarrollo de la /h/ aspirada
3.3. La coalescencia de /b/ y /b`/, /d/ y /d/, /g/ y /g/)
3.4. Las sibilantes
3.4.1. Fricatización de /s/ y /^z/
3.4.2. Coalescencia de sonoras con sordas
3.4.3. Cambios de punto de articulación
3.4.4. Seseo y ceceo andaluces
3.5. Yeísmo
3.6. Cambios en posición final de sílaba
3.6.1. Grupos cultos
3.6.2. /b/ final de sílaba
3.6.3. Debilitamiento de /s/
3.6.4. Neutralización de /l/ y /r/
3.6.5. /sk/ > /?k/
BIBLIOGRAFÍA

XXIV.- CAMBIOS MORFOSINTÁCTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (Rolf Eberenz,
Universidad de Lausana)

1. Pronombres
1.1. Pronombres personales tónicos
1.2. Pronombres personales clíticos: formas
1.3. Pronombres personales clíticos: colocación
1.4. Pronombres posesivos
1.5. Pronombres indefinidos
1.6. Adverbios pronominales
2. Preposiciones
3. Verbo
3.1. Presente de indicativo
3.1.1. Desinencias de la primera persona del singular
3.1.2. Desinencias de la segunda persona del plural
3.1.3. Alternancias en el radical de los verbos haber e ir
3.2. Imperfecto de indicativo
3.3. Futuro de indicativo y condicional
3.4. Perfecto simple y paradigmas derivados
3.5. Gerundio
3.6. Participios
3.7. Uso de los tiempos verbales
3.7.1. Los tiempos compuestos
3.7.2. Perfecto compuesto
3.7.3. Pluscuamperfecto de indicativo: había cantado vs. cantara
4. Subordinación: nexos conjuntivos y nexos relativos
4.1. Nexos causales
4.2. Nexos finales
4.3. Nexos concesivos
4.4. Nexos adverbiales con valor temporal
4.5. Nexos relativos
RELACIÓN DE FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

XXV.- LA TRANSICIÓN LÉXICA EN EL ESPAÑOL BAJOMEDIEVAL (Steven N.
Dworkin, Universidad de Michigan)

1. La pérdida léxica en el español bajomedieval
2. La pérdida de arabismos en el español bajomedieval
3. La introducción e incorporación de latinismos en el español bajomedieval
BIBLIOGRAFÍA

LA LENGUA EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS

XXVI.- LA ESPAÑA MODERNA (1474-1700) (Carlos Martínez Shaw, Universidad
Nacional de Educación a Distancia)

1. Los Reyes Católicos
1.1. La unidad territorial de España
1.2. La implantación de la Monarquía Absoluta
1.3. La unidad religiosa
1.4. La política de expansión
2. La época de los Austrias
2.1. La crisis de principios de siglo
2.2. El crecimiento de la población
2.3. La expansión ultramarina
2.4. La decadencia del siglo XVII
2.5. El repliegue en Ultramar
BIBLIOGRAFÍA

XXVII.- LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA EN LA EDAD DE ORO (Hans-Martin Gauger,
Universidad de Friburgo, Alemania)

1. La conciencia lingüística
2. La conciencia lingüística externa. La valoración del español en el
Siglo de Oro
3. La conciencia lingüística histórica. El origen del español
4. La conciencia estilística
BIBLIOGRAFÍA

XXVIII.- HISTORIA TEXTUAL: TEXTOS LITERARIOS (SIGLO DE ORO) (Luisa
López-Grigera, Universidad de Michigan)

1. Introducción
2. Textos literarios
2.1. Poesía
2.2. Prosa
2.3. Drama
BIBLIOGRAFÍA

XXIX.- TEXTOS ENTRE INMEDIATEZ Y DISTANCIA COMUNICATIVAS - EL PROBLEMA
DE LO HABLADO EN EL SIGLO DE ORO (Wulf Oesterreicher, Universidad de Munich)

1. Observaciones preliminares
2. Oralidad y escrituralidad, el continuo concepcional y una advertencia
metodológica
3. El universo de los textos
4. Aproximación a una tipología de las fuentes escritas para la
investigación de las variedades de la inmediatez
4.1. Competencia escrita de impronta oral
4.2. Lenguas en contacto: escritura de personas bilingües en situaciones
triglósicas
4.3. Descuidos en la expresión escrita
4.4. Transcripción de enunciados de la inmediatez
4.5. Adaptación de la expresión lingüística a las posibilidades de
comprensión del lector/receptor
4.6. Exigencias de la norma discursiva: simplicidad e inteligibilidad
4.7. Escribir en el estilo llano
4.8. Mímesis de lo hablado
4.9. Juicios metalingüísticos de gramáticos y escritores
5. Conclusión
BIBLIOGRAFÍA
Relación de fuentes
Estudios

XXX.- LOS LENGUAJES 'ESPECIALES' Y DE LAS MINORÍAS EN EL SIGLO DE ORO
(Antonio Salvador Plans, Universidad de Extremadura)

1. Presentación
2. El habla de negros
3. El habla de moriscos
4. La lengua de los gitanos
5. El sayagués
6. La fabla antigua
7. La germanía
8. Conclusión
BIBLIOGRAFÍA

XXXI.- LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL EN EL NUEVO MUNDO (José Luis Rivarola,
Universidad de Padua)

1. Premisa
2. Trasplante lingüístico y corrientes migratorias
3. Tradición y novedad en el léxico
3.1. La adaptación del fondo léxico patrimonial
3.2. Indigenismos
4. Coda: contacto de lenguas
BIBLIOGRAFÍA

XXXII.- CAMBIOS EN LA FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL DURANTE LOS SIGLOS XVI Y
XVII (Rafael Cano Aguilar, Universidad de Sevilla)

0. Planteamiento general
1. Alteraciones en las vocales
2. Cambios en las consonantes
2.1. Los residuos de la "lenición" románica
2.1.1. Las labiales sonoras (B y V)
2.1.2. La caída de las "des"
2.2. De las sibilantes y palatales antiguas a las "ces", "eses" y
"jotas" modernas
2.2.1. La pérdida de las sonoras
2.2.2. "Ce" y "zeta": ¿africadas o fricativas?
2.2.3. Velares y viejas y nuevas aspiradas
2.2.4. Las "ces", "zetas" interdentales
2.2.5. Igualación de "ces" y "eses": "ceceos" (¿y "zezeos") y "seseos"
2.3. Otra igualación ¿incipiente?: el yeísmo
2.4. El debilitamiento del consonantismo implosivo
2.4.1. -R y -l: neutralización y pérdida
2.4.2. La -d
2.4.3. La -s
2.4.4. Los grupos de consonantes
BIBLIOGRAFÍA

XXXIII.- CAMBIOS GRAMATICALES EN LOS SIGLOS DE ORO (José Luis Girón
Alconchel, Universidad Complutense de Madrid)

1. Introducción
2. Los cambios morfológicos
2.1. La morfología nominal. Sustantivos y adjetivos
2.2. Morfología del pronombre personal
2.3. Las fórmulas de tratamiento
2.4. Morfología de los artículos, posesivos y demostrativos
2.5. Los cuantificadores indefinidos
2.6. La morfología verbal. Desinencias, asimilaciones y metátesis
2.7. Cambios en el tema de presente
2.8. Cambios en el perfecto y formas afines
2.9. Morfología de las partículas
3. Los cambios sintácticos
3.1. Cambios en la estructura del SN
3.2. Cambios en la estructura del SV
3.3. Cambios en la estructura del predicado
3.4. Cambios en la oración compleja: completivas y adjetivas
3.5. Cambios en la sintaxis de la oración compuesta y la estructura del
texto
4. Final
RELACIÓN DE FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

XXXIV.- CAMBIOS EN EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DURANTE LA ÉPOCA DE LOS
AUSTRIAS (Robert Verdonk, Universidad de Amberes)

1. Los préstamos
1.1. Préstamos de lenguas vivas
1.1.1. Principado de Cataluña y Reino de Valencia
1.1.2. Italia
1.1.3. Estados de Flandes
1.1.4. Reino de Portugal
1.1.5. Reino de Francia
1.2. Préstamos de lenguas muertas
1.2.1. Latinismos
1.2.2. Helenismos
2. La construcción de nuevas unidades léxicas
3. Conclusión
BIBLIOGRAFÍA

EL ESPAÑOL EN LA ÉPOCA MODERNA

XXXV.- LA ACTUACIÓN DE LAS ACADEMIAS EN LA HISTORIA DEL IDIOMA (Humberto
López Morales, Asociación de Academias de la Lengua Española)

1. La Real Academia Española y las Academias correspondientes
1.1. Fundación de la Real Academia Española
1.2. Nacimiento de las Academias Correspondientes, 1871-1951
2. Hacia la Asociación de Academias de la Lengua Española
3. La labor lexicográfica
4. La ortografía
5. La gramática
6. El Diccionario Panhispánico de Dudas
7. Final: Proyectos para el futuro
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE A
APÉNDICE B

XXXVI.- LAS REGULACIONES LEGALES DE LA LENGUA (DEL ESPAÑOL Y LAS OTRAS
LENGUAS DE ESPAÑA Y AMÉRICA) (Jenny Brumme, Universidad Pompeu Fabra)

1. Legislación lingüística e historia de la lengua
2. Las regulaciones legales del Antiguo Régimen
3. Las Constituciones españolas y las lenguas de España
4. La regulación internacional de los derechos lingüísticos
5. Español y lenguas de España
5.1. Catalán
5.2. Euskera
5.3. Gallego
5.4. Otras variedades lingüísticas minoritarias
5.5. Legislación lingüística de Comunidades Autónomas de habla castellana
6. Español y lenguas amerindias
6.1. El antiguo virreinato de Nueva Españaç
6.1.1. México
6.1.2. Guatemala
6.1.3. Nicaragua
6.1.4. Puerto Rico
6.2. El antiguo virreinato del Perú
6.2.1. Perú
6.3. El antiguo virreinato de Nueva Granada
6.3.1. Colombia
6.3.2. Ecuador
6.4. El antiguo virreinato del Río de la Plata
6.4.1. Paraguay
6.4.2. Bolivia
7. El español en Estados Unidos
8. La difusión internacional de la lengua
RELACIÓN DE FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

XXXVII.- CAMBIOS VIVOS EN EL PLANO FÓNICO DEL ESPAÑOL: VARIACIÓN
DIALECTAL Y SOCIOLINGÜÍSTICA (Francisco Moreno Fernández, Universidad de
Alcalá de Henares)

1. Introducción
2. Procesos internos
2.1. Vocalismo
2.2. Consonantismo
2.3. Cambios desde arriba y desde abajo
3. Factores geográficos y sociales de cuatro procesos de variación y cambio
3.1. Yeísmo
3.2. Fricatización de /c/
3.3. Debilitamiento de /-s/
3.4. Debilitamiento de -d-
4. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA

XXXVIII.- CAMBIOS Y TENDENCIAS GRAMATICALES EN EL ESPAÑOL MODERNO
(Antonio Narbona, Universidad de Sevilla)

1. Introducción
2. Divergencias morfológicas y constitucionales
3. Sintaxis
BIBLIOGRAFÍA

XXXIX.- EL LÉXICO ESPAÑOL, DESDE EL SIGLO XVIII HASTA HOY (Pedro Álvarez
de Miranda, Universidad Autónoma de Madrid)

1. Consideraciones generales
2. El léxico, espejo de la historia
3. Léxico adquirido y multiplicado
BIBLIOGRAFÍA

XL.- EL ESPAÑOL ACTUAL EN LAS COMUNIDADES DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO CATALÁN
(José Luis Blas Arroyo, Universidad Jaume I, Castellón)

1. Introducción
2. Manifestaciones del contacto de lenguas en el discurso bilingüe
español-catalán
3. Niveles del análisis y formas del contacto de lenguas en el español
de las comunidades de habla catalanas
4. Mecanismos de la interferencia lingüística
5. Presente y futuro de las investigaciones sobre el español en contacto
con el catalán. Aspectos extralingüísticos del discurso bilingüe
BIBLIOGRAFÍA

XLI.- EL ESPAÑOL DE GALICIA (Guillermo Rojo, Universidad de Santiago de
Compostela)

1. Introducción
2. Gallego y español en Galicia
3. El español de Galicia
4. Peculiaridades fonéticas del español de Galicia
5. Peculiaridades gramaticales del español de Galicia
6. Peculiaridades léxicas del español de Galicia
BIBLIOGRAFÍA

XLII.- EL ESPAÑOL EN CONTACTO CON OTRAS LENGUAS: ESPAÑOL-VASCO (Miren
Lourdes Oñederra, Universidad del País Vasco)

1. Observaciones preliminares
2. Pronunciación, fonología
3. Morfosintaxis: frases y construcciones en general
4. Préstamos léxicos
5. Reflexiones finales
BIBLIOGRAFÍA

XLIII.- EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: LOS CONTACTOS BILINGÜES (John M. Lipski,
Universidad del Estado de Pennsylvania)

Introducción
1. El español en contacto con el inglés
1.1. El inglés norteamericano en Centroamérica
1.2. El español y el inglés en Puerto Rico
1.3. El inglés y el español en los Estados Unidos
1.4. El español como segunda lengua en los Estados Unidos
1.5. Existencia y características del "Spanglish"
2. El español en contacto con lenguas indígenas de América
2.1. El español y las lenguas mayas en Yucatán
2.2. El español en la zona andina
2.3. El español en contacto con el guaraní
3. Las lenguas criollas en contacto con el español de América
3.1. El palenquero y el español en el Palenque de San Basilio
3.2. El español en contacto con el kréyòl de Haití
3.3. El inglés criollo en Centroamérica
3.4. El inglés criollo en las Antillas españolas
3.5. Los afro-seminoles de México
4. Otras zonas bilingües en Hispanoamérica
BIBLIOGRAFÍA

XLIV.- EL JUDEOESPAÑOL (Coloma Lleal, Universidad de Barcelona)

1. Preliminares: historia de los sefardíes
1.1. Antecedentes: los judíos en la Edad Media
1.2. Los sefardíes en la diáspora
2. La lengua de los sefardíes
2.1. Judezmo, sefardí, ladino...
2.2. Fosilización e innovación
2.3. Características lingüísticas
3. Final
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA

----------------------------------------------------------------------
Para darte de baja de INFOLING, pincha y envía la siguiente url:
mailto:infoling-signoff-request at listserv.rediris.es
----------------------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list