Resumen de tesis doctoral: RODRÍGUEZ-PIÑERO, A. I. Caracterización lingüística de la parasinonimia: sus analogías y diferencias con otras relaciones léxicas. Universidad de Cadiz

Carlos Subirats subirats at ICSI.BERKELEY.EDU
Wed Sep 22 19:08:25 UTC 2004


--------------------------   INFOLING   ------------------------------
 Lista de distribución de lingüística del español (ISSN: 1576-3404)
                  http://elies.rediris.es/infoling/
    Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
                             EDITORES:
       Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
           Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
        Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
 Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.
----------------------------------------------------------------------

Infoling y ELiEs se editan con el patrocinio del Ministerio de
Ciencia y Tecnología de España (DIF2003-10302-E): http://www.mcyt.es

------------------------------------------------------------------------
                       Resumen de tesis doctoral:
    RODRÍGUEZ-PIÑERO, A. I. 2003. Caracterización lingüística de la
parasinonimia: sus analogías y diferencias con otras relaciones léxicas.
Universidad de Cadiz.
------------------------------------------------------------------------

1. Autora:
    RODRÍGUEZ-PIÑERO ALCALÁ, Ana Isabel
    <isabel.rodriguez at uca.es>

2. Título de la tesis:
    Caracterización lingüística de la parasinonimia: sus analogías y
    diferencias con otras relaciones léxicas

    2.1. Número de páginas: 535
    2.2. Palabras clave: semántica, lexicología, relaciones léxicas,
         sinonimia, parasinonimia.

3. Fecha de lectura:
    18 de septiembre de 2003

4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha desarrollado:
    Área de Lingüística General
    Departamento de Filología
    Facultad de Filosofía y Letras
    Universidad de Cádiz
    España

5. Director: Prof. Miguel Casas Gómez

6. Proyecto o línea de investigación en el que se incluye:
    Relaciones semánticas en los niveles morfológico, léxico,
    suboracional y oracional, Grupo de Investigación Semaínein (HUM 147):
    http://www.uca.es/grup-invest/semainein/

7. Resumen:

    La “sinonimia” es un tema que ha recabado el interés, desde
planteamientos muy diversos, de estudiosos y pensadores de todas las
épocas de la historia de la lingüística. Como resultado de los
diferentes acercamientos teóricos, se han aplicado ya desde la
Antigüedad Clásica distintos criterios delimitadores de los hechos de
sinonimia, que han originado toda una gama de posturas claramente
enfrentadas, que van desde aquéllas que defienden sin reservas su
existencia hasta las que la niegan rotundamente. Entre las causas que
motivan tal disparidad de posturas, cabe destacar el requisito de
semejanza de contenido propuesto por numerosos autores para el
establecimiento de tales hechos, el cual ha conducido a una definición
laxa de sinonimia como similitud significativa, denominada también
parasinonimia, cuasisinonimia o sinonimia parcial. Sin embargo, pensamos
que la caracterización léxica de los sinónimos como significados
semánticamente parecidos entraña la confusión de éstos con otros
elementos léxicos, como los parasinónimos, los hiperónimos-hipónimos e,
incluso, los antónimos, que ostentan igualmente una analogía de
contenido, ya que para que dos unidades puedan compararse deben poseer
algo que las identifique y algo que las distinga.

    Como hipótesis central, sostenemos que la parasinonimia es una
relación léxica entre significados muy próximos semánticamente que
entablan una oposición equipolente no neutralizable entre sus miembros.
Así pues, creemos necesario fijar como norma la identidad significativa
para la consideración de dos significados como sinónimos y reservar el
de afinidad para esas otras relaciones que sí presentan, además de
marcas comunes, rasgos diferenciadores en su definición, como la
parasinonimia, la hiperonimia-hiponimia y la antonimia. Por otra parte,
parasinonimia e hiperonimia-hiponimia difieren porque las segundas,
debido a la subordinación semántica del hipónimo respecto al hiperónimo,
se apoyan en una privatividad semántica, definida en términos de
presencia / indiferencia de marca lingüística. Asimismo, aunque
parasinonimia y antonimia se fundamentan en una equipolencia, ésta se
manifiesta diametralmente opuesta en una y en otra, dado que entre
parasinónimos predomina la amplia base de comparación que comparten y el
parecido semántico de sus rasgos diferenciales, en tanto que entre los
diversos tipos de antónimos sucede el fenómeno contrario, es decir,
destaca la contrariedad semántica que manifiestan.

    A la luz de las observaciones efectuadas sobre el tema que nos ocupa
en conexión con las otras relaciones léxicas, podemos ya afirmar que el
objetivo principal sobre el que se articula esta tesis doctoral es el de
otorgar a la parasinonimia, independiente de la sinonimia, el mismo
estatus de relación léxica del que gozan la hiperonimia-hiponimia y la
antonimia. Para ello, hemos partido de una revisión historiográfica
sobre la sinonimia, tanto absoluta como parcial, con la finalidad de
mostrar el tratamiento de que ha sido objeto, la cual nos ha permitido,
por un lado, delimitar la parasinonimia conceptual y terminológicamente
y, por otro, fijar los criterios que definen tal relación. Tales
criterios fundamentan nuestra propuesta de clasificación de los
significados parasinónimos, como constatamos en la aplicación de dicha
tipología a una muestra representativa de nuestro corpus de
parasinónimos del español.



8. Índice:

1. Introducción

2. PANORAMA HISTORIOGRÁFICO DE LA PARASINONIMIA
2.1. La parasinonimia en el marco de la sinonimia
2.1.1. La “sinonimia” en la tradición de los estudios sobre el
        significado
2.1.1.1. La “sinonimia” en la tradición griega
2.1.1.2. El fenómeno sinonímico desde el ámbito latino y medieval
2.1.1.3. La concepción de la sinonimia en el Renacimiento
2.1.1.4. La Sinonimia en el siglo XVIII
2.1.1.4.1. Sinonimistas franceses
2.1.1.4.2. Sinonimistas hispánicos
2.1.2. La “sinonimia” en la semántica histórica
2.1.2.1. Los modelos germánico y francés de teoría de la significación
2.1.3. La “sinonimia” en la semántica “tradicional” y preestructural
2.1.4. La “sinonimia” en la semántica moderna
2.1.4.1. Concepto de sinonimia en el estructuralismo y funcionalismo
          semánticos.
2.1.4.2. La “sinonimia” desde los modelos semánticos de la gramática
          generativa
2.1.4.3. La “sinonimia” en la semántica cognitiva y prototípica.
2.2. El estatus de la parasinonimia como una relación léxica
      independiente de la sinonimia
2.1.1. La cuasisinonimia de K. Baldinger
2.1.2. La parasinonimia según B. Pottier
2.1.3. Cuasisinonimia vs. sinonimia parcial en J. Lyons .

3. CONCEPTO DE parasinonimia
3.1. Problemática conceptual y terminológica de la parasinonimia
3.2. La parasinonimia: criterios de delimitación y definición

4. Signo lingüístico y parasinonimia
4.1. La parasinonimia y el carácter simétrico / asimétrico del signo
      lingüístico
4.1.1. Simetría vs. asimetría del signo lingüístico
4.1.2. Forma de contenido y la teoría de la extensión del significante
4.2. Los niveles del significar y la parasinonimia
4.2.1. Teorías sobre la significación
4.2.2. Referencia, sentido, designación y significado

5. Parasinonimia y relaciones léxicas
5.1. Concepto de relación léxica
5.1.1. Relación semántica y relación léxica
5.1.2. Oposición y relación léxica
5.2. Analogías y diferencias de la parasinonimia con otras relaciones
      léxicas
5.2.1. Hiperonimia-hiponimia y parasinonimia
5.2.2. Antonimia y parasinonimia

6. Hacia un intento de clasificación de los parasinónimos
6.1 Criterios de clasificación
6.1.1. El doble comportamiento paradigmático y sintagmático del clasema
6.2. Clasificación de los parasinónimos.
6.2.1. Aplicación de nuestra propuesta a un corpus de parasinónimos del
        español
6.2.1.1. Determinaciones paradigmáticas
6.2.1.2. Determinaciones sintagmáticas
6.2.1.3. Determinaciones paradigmáticas y sintagmáticas

7. Conclusiones

8. Referencias bibliográficas
8.1. Fuentes doctrinales
8.2. Fuentes documentales
8.2.1. Diccionarios
8.2.1.1. Diccionarios de lengua
8.2.1.2. Diccionarios de sinónimos
8.2.2. Novelas
8.2.3. Corpus de referencias

ANEXOS
Anexo 1: Corpus de pretendidos parasinónimos del español
Anexo 2: Modelos de encuestas
Anexo 3: Tablas de frecuencia de uso de los parasinónimos provenientes
          de las encuestas realizadas
Anexo 4: Otras fuentes documentales



9. Correo electrónico de la autora:
    <isabel.rodriguez at uca.es>

----------------------------------------------------------------------
Utiliza el buscador de Estudios de Lingüística del Español (ELiEs) en
http://elies.rediris.es para realizar búsquedas en los contenidos de la
web de ELiEs.
----------------------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list