Novedad bibliográfica: CASADO, M.; GONZÁLEZ, R.; LOUREDA, Ó., eds. Lo metalingüístico (en español). Frankfurt am Main: Peter Lang

Carlos Subirats Rüggeberg carlos.subirats at UAB.ES
Fri Jun 10 18:45:58 UTC 2005


--------------------------   INFOLING   ------------------------------
 Lista de distribución de lingüística del español (ISSN: 1576-3404)
                  http://elies.rediris.es/infoling/
    Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
                             EDITORES:
       Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
           Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
        Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
 Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.
----------------------------------------------------------------------

Infoling y ELiEs se editan con el patrocinio del Ministerio de
Ciencia y Tecnología de España (DIF2003-10302-E): http://www.mcyt.es

----------------------------------------------------------------------
                        Novedad bibliográfica:
CASADO VELARDE, Manuel; GONZÁLEZ RUIZ, Ramón; LOUREDA LAMAS, Óscar, eds.
2005. Lo metalingüístico (en español). Frankfurt am Main: Peter Lang
(ISBN: 3-631-53891-X, Nº de páginas: 292).
                          HTTP://www.peterlang.de
----------------------------------------------------------------------

                              Resumen:

    Pese al "auto-olvido esencial que corresponde al lenguaje" (Gadamer
1998: 149), la segunda mitad del siglo XX ha visto desarrollarse un
interés muy particular –no sólo de los lingüistas– por todos los
aspectos reflexivos del lenguaje y del hablar. Transcurrido casi medio
siglo desde que Jakobson vio en el metalenguaje "un problema
lingüístico", la amplia bibliografía sobre el tema es ya suficientemente
reveladora de su trascendencia y complejidad. Con el término
metalenguaje se designan hoy en la lingüística diferentes fenómenos: el
uso de las unidades del lenguaje-objeto, o lenguaje primario, como
nombres de sí mismas (por ejemplo, en "Hombre" es un sustantivo
masculino); las unidades que en la lengua significan el hablar y sus
múltiples aspectos, ya pertenezcan al léxico terminológico de la
lingüística (como sintagma, fonema, lexema, alófono, sinonimia, etc.), o
al léxico estructurado de las lenguas (en el español, informe, anuncio,
discurso, diálogo o pregunta, en el campo léxico ‘lo que se dice’, y
decir, mentir o jurar, entre otros, en el campo léxico ‘hablar’);
expresiones y dichos que fijan, en una lengua determinada, percepciones
de los hablantes sobre lo lingüístico, como hablar para el cuello de la
camisa, hablar por hablar, jurar en arameo, echar la lengua a paseo,
cantar [a alguien] las cuarenta, El hablante agudo hace al enemigo mudo
o A buen entendedor, pocas palabras bastan; los fragmentos del discurso
en estilo directo y en estilo indirecto (en general, las citas y la
intertextualidad), así como una importante gama de procesos reflexivos
pragmáticos (del acto de habla), entre los que se incluye, por ejemplo,
la ironía; y, finalmente, la lingüística, en tanto que lenguaje
descriptivo formalizado.

    En este volumen se ofrece un conjunto de estudios sobre diferentes
manifestaciones de lo metalingüístico, y en particular, de lo
metalingüístico en español. Lo abre, a modo de preámbulo, un artículo de
Josette Rey-Debove, publicado originalmente en francés, en el que la
autora vuelve la mirada, veinticinco años después, sobre su libro Le
métalangage. Esta obra constituye, como es sabido, una primera
descripción sistemática del metalenguaje natural y, simultáneamente, una
teorización en la línea de la larga tradición de los filósofos del lenguaje.

    Viene a continuación lo que podríamos llamar la primera parte del
libro, constituida por cuatro artículos sobre las propiedades
discursivas de algunas unidades del español. En el primero, José
Portolés, partiendo de las ideas de representación y metarrepresentación
(según las cuales considera que los enunciados y los pensamientos tienen
un contenido, y que las representaciones ya existentes pueden
convertirse en el contenido de otra representación), analiza algunas
consecuencias de la aparición de los marcadores del discurso en las
metarrepresentaciones introducidas por un verbo como operador
"metarrepresentacional".

    En el segundo artículo, María Pilar Garcés delimita el concepto de
reformulación, que ha sido caracterizado de diferentes formas según la
perspectiva teórica desde la que se ha abordado su estudio, y establece
una tipología de los marcadores de reformulación del español, unidades
que cumplen una función esencial como vehículos de esa operación discursiva.

    En la tercera contribución al estudio del metalenguaje en el plano
del discurso, María Matilde Camacho se ocupa de la repetición.
Identifica la macrofunción de las repeticiones con la reformulación, en
la medida en que reformular significa volver a expresar algo para
perfeccionar lo que se ha transmitido la primera vez. Las repeticiones,
sostiene, se producen siempre para ajustar pragmalingüísticamente lo que
los hablantes desean comunicar..

    Elvira Manero, por su parte, dedica el artículo al estudio de los
diferentes niveles de enunciación que pueden identificarse en el refrán.

    La segunda parte del volumen está dedicada a la fraseología. La
investigación en este ámbito del metalenguaje de cada lengua suscita un
interés doble: por un lado, porque algunas de las expresiones funcionan
como marcadores metadiscursivos (vinculados a la actividad formulativa,
la de resolver problemas de formulación y la de relacionar las partes
con el todo); por otro, porque, al igual que los refranes
metalingüísticos y las piezas del léxico metalingüístico, muestran una
lingüística (intuitiva, no reflexiva) implícita: en su significado se
halla una primera aproximación, certera, a todo lo relativo al lenguaje.
Es verdad que los contenidos semánticos que proporcionan los idiomas no
se constituyen con el afán de apurar la verdad de los hechos. Ahora
bien, como afirma C. S. Lewis, aunque el lenguaje no es una guía
infalible, "[…] contains […] a good deal of stored insight and
experience. If you begin by flouting it, it has a way of avenging itself
later on". Nos parece importante que los lingüistas aprendamos a
contemplar, es decir, a mirar con atención, los hechos lingüísticos
sencillos, aparentemente irrelevantes, y a reflexionar sobre ellos.
Quizá de esta forma el avance de nuestra ciencia fuera menos pendular y
más rectilíneo y uniforme.

    En esta línea, el trabajo de Cristina Fernández muestra una
clasificación de los aspectos del lenguaje a los que hace referencia la
fraseología del español que incluye el verbo decir, y explica el
comportamiento discursivo de algunas fórmulas fijas destinadas a
intensificar lo dicho o la forma de decir, como di que sí, y que lo
digas, lo mismo digo, eso digo yo, y te diré y ya te digo.

    Por su parte, el artículo de Isabel González constituye un
acercamiento al estudio del componente metalingüístico de las unidades
fraseológicas del español, que tiene como objetivo desvelar los
conocimientos que, a propósito de la actividad del hablar como hecho
fónico, se reflejan en este tipo de unidades.

    La contribución de Mónica Aznárez se centra en el estudio de las
colocaciones del español del tipo verbo + adverbio en –mente, dominio de
poca fijación y que muestra, en su significado, una concepción del
lenguaje como un hecho pragmático que concuerda con la que ofrecen otros
sectores del metalenguaje.

    En la tercera parte del volumen se recogen trabajos sobre el léxico
del español. El lenguaje tiene como función principal significar. Entre
lo que se presenta como conocido por medio de las lenguas, está el
lenguaje mismo. Por eso, hablamos de léxico metalingüístico. En español
hay voces usuales, no terminológicas, para distinguir formas de hablar
(como acusar, conversar, decir, declarar, mentir o susurrar), modos de
realizar los actos de habla (adverbios y locuciones como francamente,
lisa y llanamente o sinceramente), y cualidades de las personas en tanto
que hablantes (badulaque, bienhablado, dicharachero, locuaz, mordaz,
etcétera) o de los discursos como tales (por ejemplo, conciso, escueto,
lapidario, macarrónico, obvio, redundante, sucinto). Además, dispone de
numerosos términos para identificar tipos de texto: apunte, aviso,
carta, charla, comentario, conversación, diálogo, discusión,
explicación, justificación, murmuración, noticia, observación,
paráfrasis, poema, receta, rumor, traducción, etc. De este último
conjunto de lexemas del lenguaje no terminológico, recogidos en el campo
‘lo que se dice’, se trata en el trabajo de Óscar Loureda.

    En la colaboración de Carlos Arrizabalaga se descubre el léxico
metalingüístico del Diccionario manual de americanismos de Marcos
Augusto Morínigo (1904-1987) como un intento de ofrecer una visión
variacionista del metalenguaje en los países hispanoamericanos.

    El trabajo de Ramón González y Mónica Aznárez, con base en el
denominado Metalenguaje Semántico Natural, se propone un análisis de los
valores de lengua y de los usos discursivos de expresiones adverbiales
del español como francamente, honestamente o sinceramente; se trata de
tres adverbios de sinceridad que, cuando se usan extrapredicativamente,
como "comentarios oracionales", presentan contenidos de carácter
metacomunicativo mediante los que el hablante dirige la interpretación
de sus intervenciones manifestando especialmente el tono de la relación
interpersonal.

    El artículo de Gerda Hassler, de carácter historiográfico, se centra
en un término del léxico metalingüístico terminológico, partícula, y en
la clase de hechos que esta voz designa en distintas tradiciones
gramaticales y en diferentes autores.

    Finalmente, en la cuarta sección, se recoge un trabajo de Carmen
Castillo sobre el comportamiento gramatical de las unidades autónimas
del español. Los autónimos representan un componente esencial del
discurso metalingüístico, cuya característica distintiva frente a otros
fenómenos discursivos relacionados con el uso metalingüístico, reside en
que se trata, según la autora, de signos cuyo significado es otro signo



                                ÍNDICE

- Presentación (los editores)

- Le métalangage en perspectiva
   Josette Rey-Debove (Dictionnaires Le Robert)


- SECCIÓN 1: EL METALENGUAJE EN EL PLANO DISCURSIVO

- Marcadores del discurso y metarrepresentación
   José Portolés Lázaro (Universidad Autónoma de Madrid)


   REFORMULACIÓN Y MARCADORES DE REFORMULACIÓN
   María Pilar Garcés Gómez (Universidad Carlos III de Madrid)

   LA REPETICIÓN COMO PROCEDIMIENTO REFORMULADOR EN EL DISCURSO ORAL
   María Matilde Camacho Adarve (Grupo ILSE. Universidad de Almería)

   UN CASO ESPECIAL DE FENÓMENO POLIFÓNICO DE LA LENGUA: EL REFRÁN
   Elvira Manero Richard (Universidad Católica San Antonio de Murcia)


   SECCIÓN 2: EL METALENGUAJE EN LA FRASEOLOGÍA

   FRASEOLOGÍA METALINGÜÍSTICA CON DECIR. ANÁLISIS DE ALGUNAS UNIDADES
   QUE EXPRESAN ACUERDO INTENSIFICADO
   Cristina Fernández Bernárdez (Universidad da La Coruña)

   El metalenguaje en la norma: colocaciones metalingüísticas del tipo
   vbo. + adv. en –mente
   Mónica Aznárez Mauleón (Universidad de Navarra)

   El metalenguaje en las unidades fraseológicas: el plano fónico
   M.ª Isabel González Aguiar (Universidad de La Laguna)


   SECCIÓN 3: EL METALENGUAJE EN EL LÉXICO

   La estructura del campo léxico ‘lo que se dice’ en el español actual
   Óscar Loureda Lamas (Universidad de La Coruña)

   Lingüística implícita en algunos términos del Diccionario del español
   de América de Marcos A. Morínigo
   Carlos Arrizabalaga Lizarraga (Universidad de Piura, Perú)

   Aproximación desde el Metalenguaje Semántico Natural a la semántica y
   la pragmática de algunas expresiones de sinceridad del español actual
   Ramón González Ruiz y Mónica Aznárez Mauleón (Universidad de Navarra)

   Las partÍculas: una denominación metalingüística y su contenido
   Gerda Hassler (Universidad de Potsdam, Alemania)


   SECCIÓN 4: EN METALENGUAJE EN LA GRAMÁTICA SUBORACIONAL

   GRAMÁTICA DE LAS UNIDADES AUTÓNIMAS DEL ESPAÑOL
   Carmen Castillo Peña (Universidad de Padua, Italia)

----------------------------------------------------------------------
Utiliza el buscador de Infoling en http://elies.rediris.es/infoling/
para realizar búsquedas en los mensajes enviados a la lista desde 1998.
----------------------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list