Resumen de tesis doctoral: F ÁB REGAS, A. La def inición de la categoría gramatical en una mo rfología orientada sintácticame nte: el caso de los nombres y d e los adjetivos. Instituto Un iversitario de Investigac ión O rtega y Gasset, Madrid (España)
Carlos Subirats
carlos.subirats at GMAIL.COM
Tue Feb 21 22:14:17 UTC 2006
-------------------------- INFOLING ------------------------------
Lista de distribución de lingüística del español (ISSN: 1576-3404)
http://elies.rediris.es/infoling/
Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
EDITORES:
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
Eulalia de Bobes Soler, U. Abat Oliba-CEU <debobes1 at uao.es>
Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.
© Copyright Infoling
----------------------------------------------------------------------
Resumen de tesis doctoral:
FÁBREGAS ALFARO, Antonio. 2005. La definición de la categoría
gramatical en una morfología orientada sintácticamente: el caso de los
nombres y de los adjetivos. Departamento de Lingüística, Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset y Departamento de
Filología Española. Universidad Autónoma de Madrid (España)
----------------------------------------------------------------------
1. Autor:
FÁBREGAS ALFARO, Antonio
2. Título de la tesis
La definición de la categoría gramatical en una morfología
orientada sintácticamente: el
caso de los nombres y de los adjetivos.
2.1 Número de páginas: 322
2.2 Palabras clave: Categoría gramatical, nombre, adjetivo,
morfología distribuida, adjetivo
relacional, aposición, ciclicidad.
3. Fecha de lectura o defensa:
19 de diciembre de 2005
4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha desarrollado
Departamento de Lingüística. Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset /
Departamento de Filología Española. Universidad Autónoma de Madrid (España)
5. Directora
Profa. Dra. Soledad Varela Ortega
6. Proyecto o línea de investigación en el que se incluye
Morfología distribuida. La tesis no se adscribe propiamente a
ningún proyecto.
7. Resumen e índice
Esta tesis trata sobre categorías gramaticales e intenta aportar
nuevos puntos de vista al debate, persistente en la bibliografía,
acerca de la relación que se establece entre la morfología y la
sintaxis, y, de forma más concreta, acerca de la posibilidad de que la
estructura interna de palabra tenga naturaleza sintáctica. Las
preguntas fundamentales se refieren a la cuestión de si la morfología
es previa a la sintaxis o si, por el contrario, es la sintaxis la que
determina las propiedades morfológicas. En este trasfondo, tomamos el
problema de las categorías gramaticales para contrastar ambas
posibilidades. La postura que defendemos en la tesis es que la
sintaxis determina propiedades morfológicas cruciales, una de las
cuales es la categoría gramatical.
En el capítulo primero presentamos dos teorías que se enfrentan
precisamente por la distinta perspectiva desde la que conciben la
morfología y la sintaxis. El Lexicismo propone que las propiedades
morfológicas tienen prioridad sobre la sintaxis y se despliegan
durante el curso de la derivación sintáctica. La Morfología
Distribuida, por el contrario, propone que la construcción de una
palabra es sintaxis y que lo que podemos llamar 'morfología', en
sentido estricto, consiste en una serie de operaciones postsintácticas
que adaptan la estructura sintáctica para posibilitar la inserción de
piezas de vocabulario realizadas fonológicamente. Tomamos partido por
la segunda teoría y presentamos algunos argumentos a favor de ella
–aunque también reflejamos algunos problemas a los que se debe
enfrentar--. El capítulo primero termina con una exposición detallada
de cada uno de los componentes de la Morfología Distribuida.
El capítulo segundo presenta el debate entre las dos teorías a
partir de la cuestión de las categorías gramaticales. Su primera parte
es una revisión histórica, que hemos tratado de hacer lo bastante
extensa como para reflejar las distintas perspectivas, en la que
diferenciamos entre las teorías que cimentan la definición categorial
sobre la semántica y aquellas que lo hacen sobre los aspectos
formales. En esta segunda perspectiva, tomamos partido por las teorías
formales configuracionales, que diferencian cada categoría gramatical
mediante una configuración sintáctica distinta. En la segunda parte
del capítulo, nos centramos en los nombres y en los adjetivos y
hacemos explícitas nuestras suposiciones acerca de las proyecciones
funcionales con las que se combinan en la sintaxis y sus propiedades
semánticas. La tercera parte de este capítulo es un estudio empírico
de la conversión donde argumentamos que el funcionamiento de este
fenómeno proporciona argumentos a favor de las teorías formales
configuracionales y la Morfología Distribuida. Defendemos que la
categorización de la palabra es un fenómeno sintáctico que está
restringido por la combinatoria semántica de las piezas implicadas en
la estructura, y que la conversión ilustra esta situación. Tras una
descripción detallada de las características de la conversión, junto
con un estado de la cuestión, argumentamos que hay aspectos
estructurales del significado que hacen posible que una pieza que
normalmente se proyecta como un adjetivo se comporte como un nombre;
concretamente, relacionaremos la conversión de adjetivos a nombres con
la cuantificación comparativa –en el sentido de que la negación y el
aspecto habitual de ciertos adjetivos deverbales son asimilables a los
cuantificadores–. Señalamos también que hay aspectos relacionados con
la semántica conceptual que permiten que ciertas piezas se puedan
categorizar como adjetivos y como nombres.
La propuesta de que las categorías se definen sintácticamente
encuentra un contraejemplo inmediato en aquellas palabras que exhiben
una categoría morfológica determinada, pero tienen comportamiento
sintáctico propio de otra categoría. Dado que nuestra tesis se
restringe a los nombres y adjetivos, hay dos potenciales
contraejemplos a la propuesta que defendemos: los adjetivos que se
comportan como nombres y los nombres que se comportan como adjetivos.
Los capítulos tercero y cuarto se dedican, respectivamente, a cada una
de estas dos situaciones.
El capítulo tercero se refiere, por tanto, a los adjetivos que se
comportan como nombres, es decir, los adjetivos relacionales.
Argumentamos que un análisis que se basa en la transposición no
permite dar cuenta de sus propiedades y características relevantes, y
defendemos, por el contrario, que la sintaxis las explica de manera
completa y rigurosa. Nuestra propuesta es que los adjetivos
relacionales son en realidad proyecciones nominales a las que les
faltan rasgos formales lo cual hace posible su actuación como
argumentos de un predicado; el morfema adjetival tiene básicamente la
función de facultar al nombre para desempeñar el papel de argumento de
un predicado. Proponemos que el adjetivo relacional se desplaza a la
posición de especificador de un sintagma que asigna caso genitivo y
dicha configuración es interpretada como asignación de papel temático.
En el caso de los adjetivos relacionales de tipo clasificativo,
proponemos el mismo análisis, con la particularidad de que en este
caso la estructura está seleccionada por una preposición. Nuestro
análisis presenta una nueva perspectiva para la restricción de Kayne
sobre los sintagmas determinantes y los adjetivos y su proyección
temática. Dado que en el análisis de los adjetivos relacionales
intervienen dos núcleos prepositivos diferentes, el capítulo tercero
termina con una discusión de la naturaleza de los núcleos relacionales
sintácticos que intervienen en español. En un apéndice a este
capítulo, examinamos el caso del alto sorbiano, cuyos adjetivos
relacionales tienen propiedades muy llamativas, relevantes para la
discusión general de esta tesis.
El capítulo cuarto aborda la cuestión de los nombres que se
comportan como adjetivos porque actúan como predicados. Nuevamente,
aquí restringimos nuestra discusión a un caso concreto, el de las
diversas aposiciones clasificativas del español. Dejamos al margen los
predicados nominales con cópula de verbo ser o estar porque en estos
casos existe la posibilidad de que el nombre no sea un predicado, sino
que la estructura visible –el verbo copulativo– sea la que faculte al
nombre para ser predicado. En nuestro análisis de las aposiciones
clasificativas, distinguimos tres clases; la primera, las que son
propiamente predicativas, son analizadas como estructuras en las que
hay un núcleo relacional predicativo que por lo general está
fonológicamente vacío, de tal manera que derivamos las propiedades de
estas estructuras a partir de las proyecciones funcionales que se
combinan en ella; la segunda, las que llamamos aposiciones de clase,
son proyecciones contenidas en uno de los sintagmas que dominan al
nombre en la sintaxis; la tercera clase, las estructuras que forman
los nombres de pila y los apellidos, son analizadas también como fruto
de la proyección de un núcleo relacional, aunque de distinta
naturaleza al de las aposiciones predicativas. Dado que en nuestro
análisis de las aposiciones tratamos algunas estructuras que se suelen
considerar compuestos de dos sustantivos y nosotros proponemos que sus
propiedades se derivan de la sintaxis, en la segunda parte del
capítulo nos planteamos la cuestión general de si es legítimo
considerar a los compuestos entidades creadas al margen de la
sintaxis. Nuestra respuesta es que los compuestos son el resultado de
ciertas proyecciones sintácticas que carecen de algunas propiedades,
por lo que tienen un comportamiento atípico. Establecemos dos fuentes
fundamentales para la construcción de compuestos: estructuras que
carecen de rasgos de flexión propios y estructuras que contienen
constituyentes que satisfacen todas sus propiedades sintácticas y, por
tanto, quedan inactivas en este nivel. Proponemos que los compuestos
de dos adjetivos del español ilustran la primera situación, mientras
que los compuestos de nombre y adjetivo ilustran la segunda. En un
apéndice a este capítulo, analizamos los compuestos de dos
sustantivos, con núcleo a la derecha, en las lenguas germánicas, y
señalamos las diferencias que establecen con estructuras semejantes
del español.
El quinto capítulo se plantea algunas consecuencias que se
derivarían de ser correcta la propuesta defendida por nosotros. En
primer lugar, analizamos las repercusiones de la teoría para la
Hipótesis de la Integridad Léxica: la predicción es que, si la
sintaxis construye las palabras, en contra de lo formulado en dicha
hipótesis, la sintaxis tendrá acceso a la estructura interna de las
palabras, o, al menos, a parte de ella. Argumentamos que esto es así
con varios fenómenos que implican a prefijos del español, incluyendo
algunos casos donde hay pruebas de movimiento encubierto en la Forma
Lógica. En segundo lugar, otra predicción esperable es que la
estructura que forma la proyección que asigna categoría a una pieza
tenga un estatuto especial. Razonamos que esta predicción también es
correcta y que los dominios morfológicos locales, donde se efectúan
operaciones fonológicas y de semántica conceptual, están restringidos
a la primera proyección que categoriza a un elemento. Ilustramos este
fenómeno con el análisis de dos clases de verbos parasintéticos del
español, con el análisis de la morfología de grado en los adjetivos y
la de número en los nombres, y con la morfología apreciativa. A
continuación, comparamos nuestra propuesta con la de Arad (2003) para
destacar sus diferencias, una de las cuales resulta crucial y es
discutida seguidamente: el comportamiento de las sucesivas
proyecciones funcionales que se combinan dentro de una palabra. Para
cerrar el capítulo, hacemos algunas precisiones sobre la estructura
del componente enciclopédico a la luz de los detalles de nuestra
propuesta.
Finalmente, el capítulo sexto recopila las conclusiones de la tesis
y plantea algunas nuevas preguntas que surgen de ella, al tiempo que
reconoce algunas lagunas que han ido apareciendo en nuestra
investigación.
ÍNDICE
I. Acerca de la interacción entre la morfología y la sintaxis. 1
1. Morfología Lexicista frente a Morfología Distribuida. 1
1.1. A favor del lexicón generativo: La Morfología Lexicista. 1
1.2. Contra el lexicón generativo: La Morfología Distribuida. 3
2. Morfología Distribuida. Su arquitectura. 12
2.1. Sintaxis: sus operaciones y unidades. 13
2.2. Operaciones morfológicas. 20
2.2.1. Buena formación morfosintáctica. 21
2.2.2. Criterios de buena formación de palabra morfológica. 31
2.3. Inserción tardía. 32
2.4. La Enciclopedia. 34
3. Programa de investigación. 36
II. Sobre las categorías gramaticales: a favor del análisis sintáctico
de la conversión. 39
1. Cómo definir las categorías. 39
1.1. Teorías semánticas 40
1.2. Teorías formales. 52
2. Nombres y adjetivos. 63
2.1. Nombres. 63
2.2. Adjetivos. 74
2.3. Diferencia semántica entre los adjetivos y los nombres como denotadores de
propiedades. 86
3. Análisis sintáctico de la conversión. 88
3.1. Criterios para la identificación de la conversión de adjetivo a nombre. 89
3.2. Dos tipos de conversión en español. 91
3.3. Otros análisis de la conversión. 94
3.4. Nuestro análisis de la conversión: la subcategorización en la
Morfología Distribuida.
3.5. El análisis: cómo se combinan las raíces y las proyecciones
funcionales. 101
3.6. Explicación de las propiedades de la conversión. 121
III. Los adjetivos como argumentos: el caso de los adjetivos relacionales. 127
1. Introducción: los adjetivos como argumentos. 127
2. Transposiciones. 134
3. Adjetivos relacionales. 139
3.1. Estructura morfológica interna. 139
3.2. Asignación temática 150
3.3. El papel semántico de [Atrdef]. 158
3.4. Adjetivos relacionales clasificativos. Estructura morfológica interna. 160
4. Secuencias de más de un adjetivo relacional en el mismo sintagma nominal. 166
4.1. Series de dos R-temáticos. 166
4.2. El orden relativo entre los adjetivos relacionales. 171
5. Materialización. 173
6. Combinaciones de núcleos relacionales y categorías nominales 174
Apéndice: adjetivos relacionales, caso genitivo y definitud: el caso
del alto sorbiano. 177
IV. Los nombres como predicados: aposiciones clasificativas. 183
1. Los nombres como predicados. 183
1.1. Los nombres como categorías no relacionales. 183
2. Análisis de las aposiciones. 186
2.1. Aposiciones predicativas. 190
3. ¿Son diferentes las aposiciones y los compuestos? 215
3.1. Criterios empleados para identificar los compuestos. 215
4. Las propiedades de la composición en un modelo sintáctico. 225
4.1. Los compuestos y los rasgos phi. 225
4.2. Dos clases de compuestos nominales. 232
4.3. Los compuestos y los conceptos de flexión inherente y flexión
contextual. 239
4.4. Los compuestos en el Vocabulario. 240
Apéndice: estructuras de dos sustantivos y adjetivos relacionales. 241
V. Estructura interna de palabra en una morfología sintácticamente
orientada. 247
1. Interacciones esperadas. 247
1.1. Definición y propiedades de las Fases. 247
1.2. Fases sintácticas y estructura interna de la palabra: predicciones. 249
2. La Hipótesis de la Integridad Léxica en un marco sintáctico. 255
2.1. Contra la Hipótesis de la Integridad Léxica. 257
3. Dominios Morfológicos Locales. 267
3.1. Los núcleos funcionales sin raíz como Dominios Morfológicos Locales. 269
3.2. El papel de los Dominios Morfológicos Locales. 271
3.3. Construcción morfológica sobre temas y sobre raíces: otras pruebas 285
3.4. Propuestas previas. 292
4. Proyecciones funcionales sucesivas y DML's. 295
5. Dominios Morfológicos Locales y Enciclopedia. 297
VI. Conclusiones y observaciones finales. 303
8. Correo-e del autor:
<webfabregas at gmail.com>
9. Cómo obtener la tesis
Contactar por e-mail con el autor.
----------------------------------------------------------------------
Los mensajes de INFOLING llegan hasta tu buzón gracias al servicio
técnico de RedIRIS (Madrid, España): http://www.rediris.es
----------------------------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list