27.1336, Confs: Catalan-Valencian-Balear, Galician, Portuguese, Spanish, Romance, Gen Ling/Portugal
The LINGUIST List via LINGUIST
linguist at listserv.linguistlist.org
Thu Mar 17 14:58:24 UTC 2016
LINGUIST List: Vol-27-1336. Thu Mar 17 2016. ISSN: 1069 - 4875.
Subject: 27.1336, Confs: Catalan-Valencian-Balear, Galician, Portuguese, Spanish, Romance, Gen Ling/Portugal
Moderators: linguist at linguistlist.org (Damir Cavar, Malgorzata E. Cavar)
Reviews: reviews at linguistlist.org (Anthony Aristar, Helen Aristar-Dry, Sara Couture)
Homepage: http://linguistlist.org
***************** LINGUIST List Support *****************
25 years of LINGUIST List!
Please support the LL editors and operation with a donation at:
http://funddrive.linguistlist.org/donate/
Editor for this issue: Amanda Foster <amanda at linguistlist.org>
================================================================
Date: Thu, 17 Mar 2016 10:58:05
From: Jose Maria Santos Rovira [jose.rovira at campus.ul.pt]
Subject: V International Conference on Hispanic Linguistics. Centres and Peripheries
V International Conference on Hispanic Linguistics. Centres and Peripheries
Date: 12-Apr-2016 - 13-Apr-2016
Location: Lisbon, Portugal
Contact: Jose Maria Santos Rovira
Contact Email: jornadasdelinguistica at fl.ul.pt
Meeting URL: https://sites.google.com/site/jornadasdelinguisticahispanica/
Linguistic Field(s): General Linguistics
Subject Language(s): Catalan-Valencian-Balear (cat)
Galician (glg)
Portuguese (por)
Spanish (spa)
Language Family(ies): Romance
Meeting Description:
The Department of General and Romance Linguistics (Faculty of Arts and
Humanities, University of Lisbon), announces the V International Conference on
Hispanic Linguistics. Centres and peripheries, and invites scholars to take
part in it. The aim of the conference is to encourage a contrastive approach,
from a historical perspective or from a geographical or social point of view,
and will accept papers from several research areas, such as dialectology,
geolinguistics, sociolinguistics, language contact, phonology, morphology,
syntax and semantics.
Plenary speakers:
- Armin Schwegler (University of California, USA):
''Lingüística y Genética Poblacional (ADN): Sobre los orígenes africanos de
poblaciones afrohispanoamericanas''
- María López García (University of Buenos Aires, Argentina):
''Representaciones de la norma estándar y las variedades regionales en el
ámbito educativo argentino''
- María Magdalena Coll More (University of the Republic, Uruguay):
''Arqueología del contacto lingüistico: lenguas africanas y español en
Montevideo en el siglo XIX''
- Xaverio Ballester Gómez (University of Valencia, Spain):
''Lengua valenciana: del centro a la periferia''
Programa:
Martes 12 de Abril:
9:00
Inauguración Oficial
9:30
Armin Schwegler (Universidad de California, EEUU)
Lingüística y genética poblacional (ADN): Sobre los orígenes africanos de
poblaciones afrohispanoamericanas
10:30 Pausa para café
11:00
José Luis Ramírez Luengo (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
Americanismos que dejan de serlo: el proceso de generalización de los
indigenismos antillanos en el español
11:00
Antonio Martínez González (Universidad de Granada, España)
Actitudes lingüísticas en Andalucía
11:00
Ana Loureiro y Juan Hernández (Universidad de Coimbra)
Cadenas de auxiliares y ascenso de clíticos. Una perspectiva contrastiva entre
español y portugués
11:30
José María Santos Rovira (Universidad de Lisboa)
Gramaticalidad centrista y variación periférica. Sobre los pronombres sujeto
del español caribeño
11:30
Aina Monferrer Palmer y Teresa Bellido Calduch (Univ. de Sao Paulo, Brasil /
Univ. de Oviedo, España)
El discurso metalingüístico en las televisiones de proximidad en contextos
diglósicos: los casos catalán, valenciano y balear
11:30
Anton Granvik (Universidad de Gotemburgo, Suecia)
Oraciones completivas de sustantivo: ¿infinitivo u oración finita?
12:00
Eva Michelle Wheeler (Universidad Estatal de Nuevo México, EEUU)
Lo propio es así: Toward Semantic Centers and Peripheries in Dominican Racial
Categories
12:00
Joanna Wilk Racieska (Universidad de Silesia, Polonia)
Valores de nomás en el español andino: perspectiva de la lingüística cultural
12:00
Federico Silvagni (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
Sobre la noción de juicio y sus múltiples manifestaciones en la lengua
española
12:30
Jonatan Cruz Cardona (Universidad de Puerto Rico)
Panamanian dizque: new semantic and pragmatic strategies
12:30
Svetlana Todorovic (Universidad de Belgrado, Serbia)
The analysis of Lunfardo through popular influences
12:30
Guro Nore Flogstad (Universidad de Oslo, Noruega)
The instability of the perfect/preterit opposition. Insights from the Romance
periphery
13:00
Benita Expósito Álvarez (Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas, Cuba)
Como Dios pintó a Perico. El habla popular cubana
13:00
Eduardo Tobar Delgado (Universidad de Vigo, España)
Representaciones de la identidad zamboangueña en una red social
13:00
María Victoria Pavón Lucero y Avelina Súñer (Univ. Carlos III / Univ. de
Gerona, España)
Subordinadas temporales con anticipación de participio en catalán y español
13:30 Almuerzo
15:00
Xaverio Ballester (Universidad de Valencia, España)
Lengua valenciana: del centro a la periferia
16:00 Pausa para café
16:30
Federico Bonaddio (King´s College, Reino Unido)
The use of exclamation mark in the poetry of Federico García Lorca
16:30
Paul O´Neill (Universidad de Sheffield, Reino Unido)
Elementos similares da morfologia entre a morfologia do portugues e do
espanhol: o caso dos verbos defetivos
16:30
Marie Comer y Renata Enghels (Universidad de Gante, Bégica)
La evolución de la perífrasis incoativa con ponerse y meterse en español:
extensiones metafóricas y cambios de construcción
17:00
Noé Zayas (Univ. Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana)
El micro-relato en el Caribe
17:00
Sara Gómez Seibane y Nuria Polo Cano (Universidad de La Rioja / UNED, España)
Diatopía en los posesivos del español peninsular
17:00
Santiago Flores Sigg (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
Centro y periferia en el significado verbal: los usos de pasar y su
sistematización semántica
17:30
Santiago Alcob (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
Variedades argentina y española de la lengua en algunas perífrasis verbales en
El cazador oculto y en El guardián entre el centeno
17:30 Salvador Gregorio Benítez Rodríguez (Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, España)
La RAE: menos centro y más periferia. El tratamiento del morfema de género en
el nuevo DRAE de 2014
17:30 Man Ki Lee (Universidad Nacional de Seúl, Corea)
Concordancia con los participantes del complemento en la flexión personal del
aymara: una concordancia múltiple
18:00 Azeddine Ettahri (Universidad Mohamed V, Marruecos)
El español en contacto con el rifeño: notas y reflexiones
18:00 Marta Pawłowska (Universidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia)
El artículo sigmático en las lenguas románicas: el caso balear
18:00 Paula Rodríguez Abruñeiras (Universidad de Valencia, España)
Origen y gramaticalización de en plan (de)
Miércoles 13 de Abril
9:00 Ladislaa Alcaraz de Silvero (Secretaría de Políticas
Lingüísticas-Presidencia de la República, Paraguay)
Rasgos del castellano paraguayo en contacto con el guaraní
10:00 María Magdalena Coll More (Universidad de la República, Uruguay)
Arqueología del contacto lingüistico: lenguas africanas y español en
Montevideo en el siglo XIX
11:00 Pausa para café
11:30 Marek Baran (Universidad de Łódź, Polonia)
En la periferia de lo informativo y en el centro de lo interpersonal: una
aproximación a la concepción ancha de faticidad
11:30 Imelda Rodríguez Andrade (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)
Análisis Comparativo-Histórico del Discurso. Estudio de la cortesía en los
siglos XVII y XVIII en Ecuador y España
11:30 Carmen Isasi (Universidad de Deusto, España)
Notas sobre la documentación de los monasterios de Oña y Las Huelgas (siglos
XII-XIII): léxico del espacio rural
12:00 Josefa Dorta Luis y Mercedes Muñetón (Univ. de La Laguna, España / Univ.
de Antioquia, Colombia)
Intercomprensión prosódica entre variedades del español: Colombia-Canarias
12:00 Mª J. Torrens Álvarez y Raquel Sánchez Romo (CSIC / Universidad de
Salamanca, España)
La escritura del castellano medieval en Burgos: normas locales y norma
cancilleresca
12:00 Matthias Raab (Universidad de Barcelona, España)
Orientalismos sintácticos en el castellano oriental del siglo XV
12:30 Josefa Dorta Luis y Domingo Luis Hernández Álvarez (Universidad de La
Laguna, España)
Estudio preliminar de la entonación del español de San Antonio de Texas
12:30 Rosabel San Segundo Cachero (Universidad de Lisboa)
El orden de los constituyentes en la documentación notarial asturiana del
siglo XIII
12:30 María Mercedes Suárez Fernández (Universidad de Santiago de Compostela,
España)
Agentividad e inacusatividad de los verbos de movimiento de dirección
inherente en castellano medieval
13:00 Karla Morales Gutiérrez y Eva Patricia Velásquez Upegui (Universidad
Autónoma de Querétaro, México)
Configuraciones prosódicas del discurso directo
13:00 Pedro Sanchez-Prieto Borja; Delfina Vázquez Balonga (Universidad de
Alcalá, España)
Toledo frente a Madrid en la conformación del español moderno: el sistema
pronominal átono
13:00 Eugenio Bustos Gisbert y Carmen Cazorla Vivas (Universidad Complutense
de Madrid, España)
La recepción de las fórmulas de tratamiento en los diccionarios bilingües de
los siglos XVI, XVII y XVIII
13:30 Almuerzo
15:00 Alexandre Veiga Rodríguez (Universidad de Santiago de Compostela,
España)
El perfecto simple y el perfecto compuesto. Su variación geolingüística en
español
15:00 María Ángeles García Aranda (Universidad Complutense de Madrid,
España)
Las “reglas de la pronunciación española al uso de los franceses” o la
enseñanza de la pronunciación en las guías de la conversación (siglo XIX)
15:00 Ángela Gracia Menéndez (Universidad de Otago, Nueva Zelanda)
La instrucción para la formación de un Diccionario del dialecto asturiano, de
Gaspar de Jovellanos, y su aportación a la metalexicografía bilingüe española
del siglo XIX
15:30 Abigail Carretero Hernández (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
Los usos de tampoco en el español mexicano: desde el centro gramatical hasta
la periferia pragmática
15:30 Diana da Silva Piquer (Universidad Antonio de Nebrija, España)
La interlengua de los estudiantes de herencia hispánica en Francia: análisis
de errores en las producciones escritas de estudiantes nivel B2
15:30 Dolores Corbella (Universidad de La Laguna, España)
Historia, etimología y recepción de la terminología azucarera atlántica:
centros y periferias
16:00 María Adriana Gutiérrez Bello (Universidad Autónoma de Querétaro,
México)
Las locuciones de a tiro y de al tiro en el español de México: descripción y
tendencias de uso
16:00 Marta Saracho Arnáiz (Instituto Politécnico de Oporto, Portugal)
Hacia un modelo metodológico para la enseñanza-aprendizaje de unidades
fraseológicas
16:00 Matteo de Beni (Universidad de Verona, Italia)
Contacto lingüístico y contacto cultural en los textos del Real Gabinete de
Historia Natural de Madrid
16:30 Liset Díaz Martínez (Universidad de Cergy-Pontoise, Francia)
Observatorio del español de América
16:30 Jakub Olesiuk (Universidad Complutense de Madrid, España)
El papel de las colocaciones para facilitar el acceso léxico en estudiantes de
español
16:30 Ignacio Vázquez Diéguez (Universidad de Beira Interior, Portugal)
La (difícil) labor conciliadora de la RAE: el español y las otras lenguas
hispánicas
17:00 Kata Baditzné Pálvölgyi (Universidad Eötvös Loránd de Budapest,
Hungría)
La presencia de rasgos prelingüísticos en la entonación de la interlengua
húngaro-española
17:00 Bruno Rafael Costa Venâncio da Silva (Instituto Federal do Rio Grande do
Norte, Brasil)
A abordagem didáctica da variação linguística através de textos literários de
livros didácticos de Espanhol
17:00 Alejandro Fajardo Aguirre (Universidad de La Laguna, España)
Nuevos métodos para el estudio de los portuguesismos del español
18:00 Xosé Luis Regueira (Universidade de Santiago de Compostela - Real
Academia Galega)
Do centro á periferia: español e portugués como linguas de contacto no
discurso político en Galicia
------------------------------------------------------------------------------
***************** LINGUIST List Support *****************
Please support the LL editors and operation with a donation at:
http://funddrive.linguistlist.org/donate/
----------------------------------------------------------
LINGUIST List: Vol-27-1336
----------------------------------------------------------
Visit LL's Multitree project for over 1000 trees dynamically generated
from scholarly hypotheses about language relationships:
http://multitree.org/
More information about the LINGUIST
mailing list