Proto Awetí-Mawé

Victor Petrucci vicpetru at HOTMAIL.COM
Tue Dec 12 14:42:47 UTC 2006


Caros Amigos

Saudações

Estou fazendo um exercício de construção de algumas formas do 
Proto-Awetí-Mawé (Proto Mawetí). Na seqüência pretendo correlacioná-las com 
formas cognatas do PTG (Rodrigues e Jensen) e finalmente chegar a um  
Proto-Mawetí-Guarani (Proto Mawetí-Guarani); porém, meu material Awetí é 
muito pobre, diferentemente do Mawé que existe em grande quantidade.

Por ventura alguém poderia me enviar ou indicar um vocabulário (eletrônico) 
Aweti? Vasculhei a Internet e nada.

Também não encontrei nada significativo sobre reconstrução do PAM. Por que 
seria? Seria "perda de tempo" estudar o PAM e posteriormente o PAMTG? De 
tudo que vi há apenas algumas citações em trabalhos de Rodrigues, Câmara, 
Meira, Drude e poucos outros.

Alguém poderia me ajudar?.

Um abraço


Victor A. Petrucci
Campinas - Brasil
----------------------------------------------------------
Visite meu site / Visit my site / Visite mi sitio 
http://geocities.com/indianlanguages_2000
530 línguas indígenas / lenguas indígenas / indigenous languages
28.000 palavras / palabras / words




>From: Pedro Viegas Barros <peviegas2003 at yahoo.com.br>
>Reply-To: etnolinguistica at yahoogrupos.com.br
>To: etnolinguistica at yahoogrupos.com.br
>Subject: [etnolinguistica] Otra fuente Kaingang de mediados del s. XIX
>Date: Wed, 6 Dec 2006 10:13:02 -0300 (ART)
>
>Estimados colegas de la lista:
>
>   En la bibliografía sobre lenguas indígenas sudamericanas de Tovar y 
>Larrucea de Tovar (1984) se menciona el siguiente trabajo de Serrano 
>publicado en Argentina:
>
>   SERRANO, Antonio (1939): Los kaingangs de Rio Grande do Sul a mediados 
>del siglo XIX según un manuscrito inédito del teniente coronel Alfonso 
>Mabilde. Revista del Instituto de Antropología, 2: 13-35. Tucumán: 
>Universidad Nacional de Tucumán.
>
>   No sabía si este trabajo contenía solamente información etnográfica, o 
>también algún dato de interés lingüístico, de manera que decidí 
>consultarlo. Si bien se trata de una fuente pequeña en lo que respecta a la 
>lengua (o mejor dicho, lenguas, porque también hay una breve referencia al 
>“botocudo”), puede resultar interesante por la época en que se redactó.
>
>   En la introducción (p. 13), dice Serrano: “Durante mi estadía en Porto 
>Alegre, capital de Río Grande do Sul, mi distinguido amigo el profesor 
>Walter Spalding puso en mis manos, por gentileza de los descendientes del 
>teniente coronel Alfonso Mabilde, el valioso manuscrito cuyo contenido, 
>resumido, doy a conocer (
). El autor ordenó estos apuntes hacia 1866. 
>Desde 1835 había tratado a los coroados en sus propios aduares, cumpliendo 
>funciones militares (
) Consta el manuscrito de sesenta y tres capítulos 
>que el autor llama Notas. Estas notas fueron escritas a medida que el autor 
>hacía sus observaciones y repasadas hacia 1866, en que el autor formó este 
>legajo (
) Consta el legajo de trescientos cinco páginas útiles. El 
>manuscrito es inédito y está en poder de los familiares del autor.”
>
>   Naturalmente, sería importante localizar el manuscrito y publicarlo en 
>su totalidad, ya que Serrano se limitó a hacer un resumen del mismo.
>
>   Los escasos datos de interés lingüístico que se encuentran en este 
>trabajo son los que expongo a continuación.
>
>
>   a) Seis fitónimos, de los que la mitad serían préstamos de origen 
>tupí-guaraní:
>
>   p. 15, nota nº 6: “Los coroados dan a la araucaria el nombre de guri 
>(aspirando al pronunciar)”, palabra alterada o contraída de la tupínica 
>curi-úva, de la misma conífera, o de Curi-y, nombre dado por los guaraníes 
>al mismo átbol”
> carqueja (Baccharis gaudichaudiana) a la cual los coroados llaman 
>Nha-cá
”
>
>   p. 18, nota nº 9: “
 un árbol al que los coroados dan el nombre de tiré 
>y entre nosotros Ambaiba, Ambauva o Ambaiá (Cecropia peltata)
”
>
>   p. 34, nota 59: “La palabra unnhûpuám con que los coroados denominan 
>indistintamente a Palicurea marcgrovii y a Echites venenosa (plantas 
>tóxicas) no obstante ser genérica, no significa, como puede suponerse, 
>"planta venenosa".
>   Planta o hierba venenosa se dice en coroado caêcy y caêyba, ambas 
>palabras derivadas del tupínico caá-acy y caá-aybá.
>   No pudo el autor, por más indagaciones que hizo, llegar a saber el 
>significado de la palabra unnhûpuám, que entre los individuos del cacique 
>Cundá es desconocida y general entre las tribus de los caciques Fungo, 
>Nonohay y Braga y sus subordinados.”
>
>
>   b) Otras dos palabras sueltas:
>
>   p. 23, nota nº 19: “El grito de alerta de los coroados es Pu-cri” y 
>sería “
muy probable [que este sea] el origen de la palabra bugre con que 
>hasta hoy se denomina a estos indígenas“
>
>   p. 29, nota 42: “Los coroados temían al trueno y al rayo, al cual 
>llamaban Monhôtata, que el intérprete tradujo por "aquella cosa", además de 
>otros nombres que le dan, pero éste es el más "genérico" (
) entre ellos“
>
>
>   c) Cerca de 40 nombres propios personales
>
>   A lo largo del trabajo son mencionados una decena de nombres de caciques 
>y jefes: Braga, Nonohay, Cundá (Victorino Cundá), Nicofé, Yotoahê o 
>Yu-toahê (o Doble), Nhancuiá, Nicué (o Juan Grande), Nonêiafe, Ghênguij, 
>Fungo. Aparte de éstos, en la nota nº 24 (p. 24) Serrano menciona otros 27 
>antropónimos: “Da en esta nota el autor, una lista de nombres con que son 
>designados entre sí los coroados, tanto de un sexo como del otro:
>
>   Coenhêm
>   Connhô
>   Tun-nhuÿ
>   Uynhungué
>   Nha-hán
>   Tipuên
>   Nefué
>   Tuandêm
>   M’nhangú
>   Ta-nhuâm
>   Cuanatên
>   Cabucoên
>   Nham
>   Yutôkó
>   Nhapapuá
>   Uandá-ên
>   Coambê
>   Nhouó
>   M’-huaten
>   Nhutupué
>   Guênde
>   Ucuity
>   Menghué
>   Cânguá
>   Copin
>   Curynhâ
>   Unguatê
>
>
>   d) Un topónimo
>
>   En la p. 22 (nota nº 17) se menciona el topónimo "Cavará-cuiá", nombre 
>del monte donde vivía Nhancuiá y su gente.
>
>
>   e) Algunas noticias sobre denominaciones aloglóticas dadas a los 
>coroados:
>
>   p. 24, nota nº 23: “En tiempos de la conquista y de las misiones, los 
>guaraníes conocían a los coroados con el nombre de caáubaba. Hoy todavía 
>[escribe esta nota en 1835] los guaraníes pronuncian la palabra caá-uwawa, 
>que el autor encuentra más acertada.
>   Los jesuitas enseñaron a los guaraníes a llamar a los coroados: curupira 
>(diablo del bosque) y de tapya-caapora (hombre malo, gentío)”
>
>   p. 25, nota nº 28: En el Estado de Minas Geraes, los coroados son 
>conocidos todavía [1856?] con los nombres de caáubabas y caahans por 
>tradición del [nombre] que le daban los guaraníes”
>
>
>   f) Un término botocudo
>
>   p. 23, nota nº 19: “Los botocudos (
) anuncian la presencia de un 
>enemigo o cosas que les produce[n] recelo con  la palabra Puxí. Esta 
>palabra entre los botocudos quiere decir cosa mala, objeto malo, hombre 
>malo”.
>
>   --------
>   Bien, esto es todo por ahora. Un abrazo a todos,
>
>   J, Pedro Viegas Barros
>
>
>
>
>
>---------------------------------
>  Novidade no Yahoo! Mail: receba alertas de novas mensagens no seu 
>celular. Registre seu aparelho agora!

_________________________________________________________________
MSN Messenger: converse com os seus amigos online. 
http://messenger.msn.com.br

-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/etnolinguistica/attachments/20061212/a2bfb6fb/attachment.htm>


More information about the Etnolinguistica mailing list