CHANÁ EN LA RED

Pedro Viegas Barros peviegas2003 at YAHOO.COM.BR
Mon Jun 4 14:09:02 UTC 2007


Estimados colegas:
   
  Si bien se dedica principalmente a temas ecológicos, la ONG Fundación Ecourbano, de la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos, Argentina), ha incorporado una sección destinada a divulgar aspectos de la cultura Chaná en su página web: http://www.ecourbano.org.ar/. Los datos de dicha sección provienen de quien parece ser -hasta ahora- el único semi-hablante actual de la lengua, Don Blas Wilfredo Omar Jaime, de 73 años de edad. La lengua Chaná se consideraba completamente extinta (junto con los demás idiomas de la familia Charrúa, en la cual se clasifica) posiblemente desde mediados del siglo XIX, dado que el último registro escrito anterior databa de 1815 (Larrañaga 1923). Pero, inesperadamente, hace dos años Don Jaime sacó a la luz pública su conocimiento parcial de la lengua (Fiorotto 2005), la cual -de acuerdo a su manifestación- se mantenía entre las mujeres de su familia, al menos hasta la generación de su madre.
   
  Desde 2005 estoy estudiando este extraño caso de "resurrección" lingüística, y he presentado un par de trabajos al respecto en sendos congresos. En uno de ellos expongo argumentos preliminares a favor de que la lengua de Don Jaime debe considerarse como una continuación histórica del Chaná registrado por Larrañaga, o bien de un dialecto próximo (Viegas Barros 2006). El segundo trabajo consiste en un análisis y traducción de un texto oral de caracter ritual (Viegas Barros ms). Demás está decir que quien esté interesado en una versión vía mail de estos trabajos sólo tiene que solicitármelos.
   
  Es posible ahora oír una aproximación a una canción de cuna Chaná, "reconstruida" por Don Jaime, musicalizada y cantada (a partir de la lectura de una versión escrita "a la española" por el mismo señor Jaime) por la señora Patricia Escudero (de la ciudad de Santa Fe, de la provincia homónima argentina). Se puede acceder a la misma cliqueando sobre el ítem "Canción de cuna chaná" en la parte inferior derecha de la página inicial del sitio-web de la ONG Ecocurbano, arriba citado. Con todos los defectos que tal interpretación pueda tener, creo que -en este momento- es lo más cercano que es posible llegar a lo que pudo haber sido este tipo de texto oral en la lengua Chaná. El ruido de fondo que se oye es el de las aguas del río Paraná.
   
  Saludos cordiales a todos,
   
  J. Pedro Viegas Barros
   
   
  ---------------
  Referencias:
   
  Fiorotto, Tirso Daniel. 2005. Un chaná que habla su idioma. Diario La Nación. Buenos AIres. 26 de marzo. http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=689936&origen=acumulado&acumulado_id=
   
  Larrañaga, Dámaso A. 1923. Compendio del idioma de la nación chaná. Escritos de D. Dámaso A. Larrañaga, tomo III. Montevideo: Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Imprenta Nacional.
   
  Viegas Barros, J. Pedro. 2006. Datos actuales de la lengua Chaná: una evaluación preliminar. X Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Salta: Universidad Católica de Salta / Sociedad Argentina de Lingüística. CD-ROM.
   
  Viegas Barros, J. Pedro. ms. Un texto ritual en Chaná. Ponencia presentada en: I Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas y XIV Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche. Temuco: Universidad de la Frontera, octubre de 2006.

       
---------------------------------
Novo Yahoo! Cadê? - Experimente uma nova busca. 
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/etnolinguistica/attachments/20070604/f332ba59/attachment.htm>


More information about the Etnolinguistica mailing list