¿Palabra de origen Guaraní?

Pedro Viegas Barros peviegas2003 at YAHOO.COM.BR
Tue Aug 24 14:58:10 UTC 2010


Estimados, Emerson, Wolf y Victor,
 
Muchas gracias por sus más que interesantes aportes.
 
En mi opinión, las etimologías a partir de Guaraní -echa 'ver' presentan una pequeña dificultad, la de no explicar por qué motivo el Guaraní tS (africada palatal sorda) habría pasado al Castellano rural entrerriano como Z, dado que esta variedad del Castellano tiene tS como fonema y no parece haber ninguna alternancia entre tS y Z ni rastro de un posible cambio tS > Z. Guaraní tS parece mantenerse sin cambios en topónimos como Chajarí. 
Tal vez esto se podría solucionar suponiendo una pronunciación originaria S (fricativa palatal sorda) en lugar de tS, en el caso de eZakwéro / iyakwéro, ya que no existe S en el Castellano entrerriano (salvo donde hay mucha influencia del habla de Buenos Aires, por ejemplo en Paraná) y parece normal el cambio S > Z en este dialecto del español (con pronunciaciones como Zow del préstamo del inglés show, etc).
Por supuesto, no soy no soy especialista y no puedo afirmar nada.
 
Con respecto al Guarani en Entre Ríos, es cierto que actualmente quienes lo pueden hablar son solamente inmigrantes correntinos y paraguayos: no existe un "Guaraní entrerriano" como lengua viva. Pero la inmensa mayoría de la toponimia indígena de esta provincia argentina es de origen Guaraní (Paraná, Ibicuy, Pehuajó, Cabayú Cuatiá, etc.)*; y siguen muy vivos además una cantidad importante de términos referidos a la flora y a la fauna (como tatú -en el castellano de Buenos Aires se prefiere peludo o mulita-, mangangá 'especie de abejorro o avispa', aguaribay 'un árbol', camambú 'una fruta silvestre', etc.), así como algunos otros términos (la frase hacerse k(u)rubíka 'hacerse añicos' la he oído hasta en una ciudad grande como Paraná).  En general, la cantidad de términos de origen Guaraní va en aumento cuando uno se mueve desde el sur hacia el norte, o desde zonas urbanas hacia zonas rurales, y cuanto mayor es la edad del
 hablante. 
Por otra parte, se sabe que en el siglo XVI los Guaraníes se habían extendido hacia el sur por lo menos hasta la zona del Delta en la desembocadura del Paraná en el Río de la Plata. Entre otros datos, Juan de Garay repartió indígenas "guaraníes de las islas (del Delta del Paraná)" entre los espeñoles que participaron de la segunda fundación de Buenos Aires en 1582 (Conlazo 1990). Los pobladores blancos de la zona entrerriana provenían en los primeros tiempos de Santa Fe y Buenos Aires (que habían sido pobladas desde Asunción, Parguay), y de la misión jesuítica de Yapeyú (de Paoli de Bellmann Eguiguren 1993: 90), por gente que sin duda conocía en su mayoría la lengua Guaraní. Todo esto sugiere que el Guaraní debe haber hablado durante mucho tiempo en Entre Ríos, pero desconozco si existe registro. Posiblemente sólo haya algunas palabras sueltas (principalmente material onomástico) en documentación de la época colonial.
 
La palabra eZakwèro (y sus variantes) pertenece al castellano de zonas rurales cercanas a la localidad de Larroque (partido de Pehuajó Sud, en el Sureste de la provincia; la ciudad importante más cercana es Gualeguaychú); pero no puedo estar seguro de que no exista en otras partes.
 
De nuevo muchas gracias a todos. 
 
Un abrazo muy cordial,
 
Pedro













      
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/etnolinguistica/attachments/20100824/6a24a1ef/attachment.htm>


More information about the Etnolinguistica mailing list