RESUMEN DE TESIS DOCTORAL: Mª T. DÍAZ. 1994. ESQUEMAS SINTÁCTICO-SEMÁNTICOS DE LAS CONSTRUCCIONES CON SUSTANTIVO

Carlos Subirats Rüggeberg Carlos.Subirats at uab.es
Tue Apr 21 16:07:19 UTC 1998


INFOLING  Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Envío de información: INFOLING at listserv.rediris.es
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <Carlos.Subirats at uab.es>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <pbentivo at reacciun.ve>, UCV
Eulalia de Bobes <ebobes at seneca.uab.es>, UAB
Mar Cruz <mcruz at lingua.fil.ub.es>, UB
Emma Martinell <martinell at lingua.fil.ub.es>, UB
_____________________________________________________

         RESUMEN DE TESIS DOCTORAL:
Mª T. DÍAZ.1994. ESQUEMAS SINTÁCTICO-SEMÁNTICOS DE LAS
CONSTRUCCIONES CON SUSTANTIVO
_____________________________________________________

1. Autora:
   Mª Tadea DÍAZ HORMIGO

2. Título de la tesis:
   ESQUEMAS SINTÁCTICO-SEMÁNTICOS DE LAS
   CONSTRUCCIONES CON SUSTANTIVO EN POSICIÓN
   NUCLEAR EN ESPAÑOL

3. Fecha de lectura:
   8 de septiembre de 1994

4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha
   desarrollado la tesis:
   Cátedra de Lingüística General,
   Universidad de Cádiz, España

5. Director de la tesis:
   Valerio Báez San José

6. Proyecto o linea de investigación en el que se incluye:
   Estudio de los esquemas sintáctico-semánticos del
   español, bajo la dirección de Valerio Báez

7. Resumen:

     Este trabajo se inserta en el proyecto "Esquemas
sintáctico-semánticos del español", cuyo objetivo es la
determinación funcional de esquemas sintáctico-semánticos
finitos con capacidad potencial de ser investidos categorial,
léxica y/o gramaticalmente, con carácter oposicional posible y
susceptibles de tener, además de un significado, un sentido y una
referencia.
     Nuestra indagación se centra en el estudio del sustantivo
como elemento nuclear. Consideramos que cualquier construcción
con sustantivo núcleo que tenga sentido en un texto y/o discurso
es actualización de un esquema sintáctico-semántico suboracional
que tiene como núcleo a ese sustantivo.
     Nos indujo a esta labor, por una parte, la indicación de
nuestro director, que consideraba necesaria la aplicación de la
teoría de los esquemas sintáctico-semánticos a unidades distintas
a las ya  estudiadas o en vías de estudio: el adjetivo y el
verbo, y, por otra, la comprobación de la escasez de
investigaciones globales sobre el sustantivo nuclear que
manifestaran la interrelación de la estructura sintáctica
suboracional con la estructura semántica que ésta representa.
     El objetivo era determinar los esquemas sintáctico-
semánticos con sustantivos nucleares en español, clasificarlos y
establecer su paradigmática opositiva. Para lograr este propósito
era necesario:

     1) llegar a una definición de sustantivo que diera cuenta de
aspectos sintáctico-semánticos no tenidos en cuenta. Se impuso
una revisión teórico-crítica de las delimitaciones que sobre el
sustantivo y su función sintagmática se han dado desde la
tradición gramatical hasta nuestros días, omitiendo cualquier
referencia al tratamiento de esta clase de palabras por parte de
lingüistas de determinadas tendencias (gramática relacional,
prototípica, estratificacional, etc.) por observar que tampoco
ofrecían una nueva definición de sustantivo ni un marco teórico
de las construcciones con sustantivo nuclear. Nuestro esquema
preteórico inicial no se adecuaba con estas teorías sólo
formalizadoras. Intentábamos ser, además de formalizadores,
explicativos. El sustantivo aparecía definido formal,
significativa y funcionalmente, si bien la mayoría de las
veces se observa una mezcla de criterios morfológicos, semánticos
y sintácticos que no deja ver cuál es el objeto formal adoptado
en su elaboración. Además, lingüistas de determinadas tendencias
(sintaxis generativa, gramática de casos, semántica generativa,
etc.) afirman que ni el sustantivo ni las demás clases de
palabras necesitan definición: están definidas por la tradición
gramatical. Pero tradición es un concepto impreciso y respetarla
no es asumirla, sino que sirva de resorte para una mejor
intelección del objeto, no por acumulación sino por búsqueda de
un nuevo marco teórico-práctico.

     A tenor de las lagunas señaladas, afianzamos nuestro
punto de vista axiomático inicial -supuesto fenomenológico de
Teoría del Lenguaje y no de Lingüística General- según el cual el
sustantivo es una clase de palabras con significado categorial
"lo que se concibe como ser en sí", un significado léxico
intralingüístico, que responde al modo de ver la realidad,
opositivo intracomunitario, y, eventualmente, significado
gramatical;

     2) también había que determinar las diferencias entre las
subclases de los denominados sustantivos comunes y propios, por
lo que revisamos, para ulteriormente plantearnos su validez, la
oposición tradicional establecida entre estas dos subcategorías y
las definiciones dadas por gramáticos de todas las tendencias.
     La delimitación de ambos conjuntos está, generalmente, bien
realizada. No afirmamos lo mismo de su justificación teórica. Se
dice que los comunes son clasificadores, que con ellos se
incluyen individuos en clases de seres o cosas al coincidir
individuo y clase en una serie de caracteres, y los propios,
individualizadores -distinguen al ser nombrado entre los de su
especie-, pero a la vez se dice que el nombre propio designa un
grupo de individualidades. Se enumeran sustantivos sin plural por
ser nombres de objetos únicos, pero ¿cómo es que no son nombres
propios?
     Buyssens nos ha parecido el recto camino cuando distingue el
común, nombre que se aplica en virtud de una única convención, y
el propio, el que se aplica en virtud de dos convenciones: la que
ha decidido a qué tipo de individualidad es aplicable y la del
grupo social que decide aplicarlo a una individualidad
particular. Una tercera clase es la los nombres singulares, los
de individualidades únicas, que no son comunes, pues no se
distingue otra individualidad a la que sean aplicables, ni
propios, porque propios son sólo los nombres sometidos a una
doble convención;

     3) esta distinción obligaba a indicar por qué no incluíamos
el estudio de los sustantivos propios. La razón es que no
pertenecen al sistema de la lengua. Son elementos sin significado
pero con referencia. Por ello no entran en oposiciones
lexemáticas. Su referencia no viene dada por un sistema de toda
la comunidad, sino por un conocimiento compartido sólo por un
grupo social, lo que no obsta para que consideremos que son las
investiduras en el acto de hablar de las variables
lingüísticas alguien, algo y algún lugar de los esquemas
sintáctico-semánticos subyacentes;

     4) el cuarto objetivo, determinar las relaciones entre los
elementos de los sintagmas con sustantivos nucleares, exigía una
revisión crítica de lo estudiado sobre los sintagmas complementos
y la "rección" o "regencia" de éstos por el núcleo.

     Excelentes gramáticas, monografías y artículos enumeran los
elementos constitutivos del sintagma pero no especifican en qué
consiste, de qué tipo es, qué carácter, opcional u obligatorio,
tiene esta determinación de artículo, adjetivo, sustantivo
apuesto o yuxtapuesto, oración relativa, complemento
preposicional, etc.
     En un proceso de reducción nos acercamos a las
construcciones con sustantivos nucleares deverbales y
deadjetivales. Práctica común era establecer conexiones entre
ellas y las expresiones con el verbo o el adjetivo
correspondiente como núcleo predicativo o atributo y, luego,
señalar que la construcción nominal es resultado traspositivo,
translativo o transformacional de esa expresión. La "solución" a
la ambigüedad de los sintagmas, a pesar de las distintas
terminologías, era idéntica. Escasas, las alusiones al posible
carácter transitivo de determinados sustantivos y a la
transitividad entendida exclusivamente como "rección" de
un complemento. Pero la existencia de sustantivos que implican
una relación sintáctica y semántica obligatoria con otra u otras
variables para formar un signo lingüístico con significado
suboracional completo permite extender el estudio de la
transitividad al nivel de las construcciones con sustantivos
relacionales nucleares, que podemos denominar transitivos.
     Que estos problemas se solucionarían estableciendo en el
nivel suboracional una distinción análoga a la postulada por
autores de la escuela de Praga del nivel oracional en dos
subniveles de indagación a los que corresponden dos clases de
unidades lingüísticas -el nivel abstracto de la oración y los
esquemas oracionales, y el más concreto de las expresiones
textuales- se iba perfilando como una hipótesis demostrable y de
gran rendimiento. Había que diferenciar, pues, en el nivel de
las construcciones con sustantivos nucleares, entre un subnivel
de análisis de las mismas abstracto o estático, -su objeto, la
determinación de los esquemas sintáctico- semánticos de estas
construcciones-, y un nivel más concreto o dinámico -el de su
inserción en el discurso-.
     Por esquema sintáctico-semántico de construcción con
sustantivo nuclear entendemos el signo lingüístico con una forma
significante (esquema sintáctico suboracional) a la que
corresponde una función semántica (esquema semántico
suboracional), que es abstracto, potencial, no predicativo y
constituido por una palabra con significado categorial "lo que se
concibe como ser en sí", significado léxico y, eventualmente,
significado gramatical, o por ésta y una o más variables
lingüísticas relacionadas con ella.
     ¿Cómo se llega a los esquemas sintáctico-semánticos con
sustantivos nucleares? a) se extrae los sintagmas con sustantivos
como núcleo del texto; b) se hace caso omiso de los determinantes
(singularizadores o actualizadores) por ser signos de
individualización o de referencia; c) se restituye los sintagmas
susceptibles de determinar en el nivel concreto al sustantivo
nuclear, recurriendo al contexto verbal mediato e inmediato; d)
se sustituye los sintagmas nominales, preposicionales,
adjetivales y adverbiales, proformas, embragadores y expresiones
encastradas por variables lingüísticas, esto es,
lasgeneralizaciones máximas de los sentidos y denotaciones
de tales sintagmas, proformas, embragadores y expresiones
encastradas, variables representadas para las construcciones
nominales del español por las formas, sin añadirles su nexo con
el núcleo, alguien, algo, algún lugar, algún modo, etc., y e)
eliminamos las variables con las que el sustantivo núcleo no
contrae una relación sintáctico-semántica obligatoria en el nivel
subyacente.  El resultado es un esquema sintáctico suboracional
completo al que corresponde un esquema semántico de su mismo
nivel, que se determina por la aplicación de un inventario de
pruebas semánticas del tipo ¿qué hace X?, ¿qué actitud muestra X
respecto a Y?, ¿qué es lo que causa la actitud de X?, ¿qué efecto
produce X sobre Y?, etc.
     El número de los esquemas nominales es finito (el de los
sustantivos nucleares y el de variables lingüísticas lo es en
cada lengua). Es limitado el número de esquemas con el mismo
sustantivo nuclear y distinto número y carácter
sintáctico-semántico de variables determinadoras. Asimismo, como
todo significado, los de los esquemas suboracionales se delimitan
por su oposición paradigmática. El conjunto de los esquemas con
sustantivos nucleares forma un sistema paradigmático al
constituir clases finitas de elementos, frente a las
correspondientes construcciones nominales del hablar que
son unidades dinámicas e ilimitadas.
     Establecido el concepto esquema con sustantivo nuclear y
antes de clasificarlos nos pareció adecuado esbozar una
clasificación de los sustantivos del español que no presentara
las fisuras de las tradicionales, es decir, que a) no mezclara
criterios morfológicos y semánticos; b) cumpliera la restricción
según la cual una unidad no podía ser elemento de más de un
grupo, y c) tras señalar como definitorio de la clase su
significado categorial, no pudiera señalarse otro carácter
general de la misma, pues lo que no distingue no diferencia.
     Dadas estas premisas epistemológicas, emprendimos el
análisis de los sustantivos del Diccionario de uso del español de
Mª Moliner y del Diccionario de la Lengua Española de la R.A.E.
teniendo en cuenta 1) su carácter relacional o no relacional,
esto es, su eventual relación con una variable; 2) que en la
conciencia sincrónica de los hablantes presentase o no una
conexión semántico- formal con otra palabra, de lo que nos
resultó una ulterior división de los sustantivos conexionados en
deverbales, deadjetivales, deadverbiales y desustantivales, y 3)
la identidad o no identidad de significado léxico del sustantivo
con la palabra de distinto significado categorial con él
relacionada, que ha permitido la división de los sustantivos
deverbales en sustantivos con identidad de significado léxico con
el verbo correspondiente y sustantivos sin identidad léxica
con él. Tal delimitación no fue posible en los demás subgrupos,
pues a) todos los sustantivos deadjetivales y deadverbiales
presentan identidad de significado léxico con el adjetivo o el
adverbio con el que se relacionan, y b) ninguno de los
desustantivales muestra identidad de significado léxico con el
sustantivo con el que contrae relación.
     Atendiendo al carácter +/- relacional de los sustantivos, se
distinguieron esquemas cerovalentes (constituidos sólo por el
sustantivo nuclear) y esquemas no cerovalentes (constituidos por
el sustantivo nuclear y una o más variables). De acuerdo con el
segundo criterio se llega a los subgrupos de 1) esquemas con
sustantivos relacionales conexionados formal y semánticamente con
otra unidad, que se subdividen en a) los que contienen
sustantivos deverbales; b) con sustantivos desustantivales,
subdivididos éstos en los que implican un término inverso
relacional desustantival y los que no; c) con sustantivos
deadjetivales, y d) con sustantivos deadverbiales; 2) los
esquemas con sustantivos nucleares relacionales no conexionados
forman tres grupos: a) con sustantivos con las marcas de
"vínculos y relaciones interpersonales", ya sea con término
inverso relacional o no; b) con sustantivos con la marca "parte
de un todo (animado o no)", y c) con sustantivos con la marca de
cuantificación real o figurada de una entidad (precio, tamaño,
peso) o del número de entidades (cantidad); 3) esquemas con
sustantivos nucleares no relacionales conexionados formal
y semánticamente con otra unidad, y 4) esquemas con sustantivos
nucleares no relacionales no conexionados con otra unidad.
     El criterio de la +/- correspondencia sintáctico-
semántica entre esquemas con sustantivos conexionados con
otra palabra y esquemas oracionales dio como resultado una
distinción entre esquemas con sustantivos deverbales con
correspondencia y sin ella. Los esquemas con sustantivos
deadjetivales, deadverbiales y desustantivales presentan una
isomorfía absoluta.
     En último lugar, atendimos a las características
sintácticas y semánticas particulares de estos subgrupos. Los
resultados obtenidos facilitaron el logro de nuestro objetivo
general, pero restringimos el campo de estudio para presentar una
clasificación más precisa de un conjunto de estos esquemas y
comprobar una serie de hipótesis. Limitamos nuestra investigación
a los sustantivos deverbales en -ón y nos planteamos la
correlación de sus esquemas con los de verbos de la norma
del español. El corpus quedó constituido por expresiones
de la narrativa española contemporánea.
     Una primera fase del análisis consistió en la delimitación
de los sustantivos del corpus no pertinentes para nuestro estudio
por no ser núcleos de esquemas relacionados con esquemas
oracionales. Este grupo se presenta como 1) la lista de los que
forman parte de estructuras que funcionan como verbos; 2) la de
los contenidos en sintagmas fijos o semifijos; 3) la de los
que aparecen en locuciones adverbiales constituidas por, al
menos, preposición con o sin y sustantivo deverbal en -ón; 4) la
de los que forman parte de locuciones adjetivales; 5) la de los
sustantivos, relacionales y no relacionales, con un significado
especializado; 6) la de los empleados con sentido figurado; 7) la
de los que son objeto de un empleo metalingüístico, y 8) la de
los sustantivos núcleos de esquemas relacionados con esquemas
de verbos que existen en el sistema pero no en la norma del
español. Algunos de estos grupos han sido ulteriormente
subdivididos.
     Nos quedamos, por tanto, con las expresiones con sustantivos
deverbales en -ón relacionados, desde una perspectiva sincrónica,
formal y semánticamente con verbos de la norma y núcleos de una
construcción a la que subyace un esquema suboracional relacionado
con uno oracional.
     Establecimos los esquemas sintáctico-semánticos subyacentes
a estas construcciones de acuerdo con el proceso descrito. Para
probar la hipótesis de que existe correspondencia
sintáctico-semántica entre esquema con sustantivo deverbal y
esquema con el verbo relacionado formal y semánticamente con el
sustantivo, determinamos los esquemas oracionales de este verbo y
delimitamos la diátesis oracional que se ajusta al esquema
nominal. Se establece una correspondencia sintáctica y semántica
(el mismo número de variables e idéntico carácter sintáctico-
semántico) entre esquema oracional y esquema suboracional, si
bien las variables suelen presentar distinta forma en uno y otro,
ya que, en el esquema nominal, están siempre precedidas de
preposición.
     Tras esta fase, procedimos a clasificar los esquemas
con sustantivos nucleares deverbales en -ón. Tuvimos en cuenta
las características sintácticas y semánticas de estos esquemas y
la relación de éstos con otras diátesis del mismo sustantivo,
que, aunque no estuvieran documentadas, se incluyeron en la
clasificación porque distinguían conjuntos de esquemas. El
resultado fue la delimitación de los mismos en esquemas
caracterizadores y no caracterizadores. En éstos últimos, se
oponían los causativos y no causativos. Los no causativos se
subdividían en no actitudinales y actitudinales, y ambos
grupos en activos y no activos. Los causativos formaban dos
subgrupos, activos y no activos, y así sucesivamente se
distinguían grupos binarios disyuntos.
     Para verificar que no existe correspondencia
sintáctico-semántica entre esquema con sustantivo nuclear
deverbal nombre de agente y esquema oracional, delimitamos los
esquemas con sustantivos de agente en -or relacionados con los
verbos de acción estudiados e indagamos la correspondencia entre
esquema oracional, esquema con sustantivo en -ón y esquema con
sustantivo de agente en -or. Confirmamos que los esquemas con
sustantivos agentivos no manifiestan correspondencia total ni con
los esquemas oracionales ni con los de sustantivos en -ón, pues
el sustantivo en -or recoge el contenido semántico de acción y de
agente, y, por tanto, el esquema nominal tiene una variable
menos.
     Tras agrupar los esquemas con idéntico sustantivo en -ón y
distinto número de variables lingüísticas determinadoras y/o
distintas relaciones entre el núcleo y las variables quedó
patente que cada esquema sintáctico-semántico es una diátesis
construccional del sustantivo nuclear, y también que los
significados de los esquemas nominales se delimitan por su
oposición paradigmática, en dos sentidos: 1) los que participan
del mismo sustantivo nuclear se oponen entre sí, por lo que
el esquema semántico de cada esquema sintáctico se establece por
oposición a todos los demás con el mismo núcleo lexemático, y 2)
cada grupo de esquemas relacionados diatéticamente se opone a
todos los demás grupos con núcleos léxicos distintos.
     Comprobamos también que los significados léxicos de
sustantivos formalmente idénticos se diferencian entre sí
por ser núcleos de distintos conjuntos de esquemas
sintáctico-semánticos. A tal aserto llegamos tras distinguir las
diátesis con sustantivos deverbales en -ón idénticos formalmente
pero relacionados o con verbos con la misma forma y distinto
significado o con verbos con distinta forma y significado, y
observar que estamos ante sustantivos distintos, pues manifiestan
comportamientos sintáctico-semánticos diferentes.
     Otras cuestiones abordadas han sido 1) el análisis
de esquemas con sustantivos nucleares deverbales con distinta
forma y significado relacionados con distintas diátesis de un
mismo verbo, comprobando que también en el nivel de estas
construcciones se producen desdobles; 2) el establecimiento de
esquemas con sustantivos deverbales con distinta forma y
significado relacionados con verbos con la misma forma y distinto
significado, y 3) la delimitación de sustantivos deverbales con
distinta forma relacionados con un verbo con la misma forma y


8. Dirección postal, fax o e-mail del autor:
   Dra. M.T. Díaz Hormigo
   Universidad de Cádiz
   Facultad de Filosofía y Letras
   Cátedra de Lingüística General
   Apartado 579
   11003 Cádiz
   España
   Fax: 34-(9)56-22-04-44

9. Posibilidad de obtener un ejemplar en microficha
   de la tesis:
   Secretaria de Publicaciones
   Universidad de Cádiz
   Apartado de Correos 439
   11080 Cádiz

----------------------------------------------------
Formatos para enviar informacion a INFOLING.
Enviar a LISTSERV at LISTSERV.REDIRIS.ES
la orden:	INFO INFOLING
----------------------------------------------------




More information about the Infoling mailing list