Tesis doctoral: Inmaculada PENADÉS MARTÍNEZ. 1987. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESQUEMAS SINTÁCTICO-SEMÁNTICOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO EN ESPAÑOL.
Carlos Subirats Rüggeberg
Carlos.Subirats at uab.es
Fri Sep 18 11:54:07 UTC 1998
INFOLING Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Envío de información: INFOLING at listserv.rediris.es
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <Carlos.Subirats at uab.es>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <pbentivo at reacciun.ve>, UCV
Eulalia de Bobes <ebobes at seneca.uab.es>, UAB
Mar Cruz <mcruz at lingua.fil.ub.es>, UB
Emma Martinell <martinell at lingua.fil.ub.es>, UB
____________________________________________________________
Tesis doctoral:
Inmaculada PENADES MARTÍNEZ. 1987. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO
DE LOS ESQUEMAS SINTÁCTICO-SEMÁNTICOS DEL ADJETIVO
CALIFICATIVO EN ESPAÑOL
Información proporcionada por la autora
____________________________________________________________
1. Autora: Inmaculada PENADES MARTÍNEZ
2. Título de la tesis:
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESQUEMAS
SINTÁCTICO-SEMÁNTICOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO
EN ESPAÑOL. (LA CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DEL
ADJETIVO CALIFICATIVO)
3. Fecha de lectura: Abril 1987
4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha
desarrollado la tesis:
Facultad de Filología
Departamento de Teoría de los Lenguajes,
Universidad de Valencia
5. Director de la tesis:
Dr. D. Ángel López García
6. Proyecto o línea de investigación en el que se incluye:
Teoría de los esquemas sintáctico-semánticos del Dr. D
Valerio Báez San José
7. Resumen:
La tesis tenía como objeto de estudio el llamado
adjetivo calificativo en español, más en concreto, la
clasificación semántica de tal clase de palabras. El
objeto formal de la investigación exigió, como labor
previa, el análisis de las clasificaciones semánticas
ya existentes y, así, distintos trabajos y estudios que
se habían ocupado del tema, agrupados según las
metodología lingüísticas correspondientes, fueron objeto
de exposición y revisión crítica en varios capítulos de la
tesis (exactamente, en los capítulos 2, 3, 4, 5 y 6). Las
conclusiones que de ahí se desprendieron -las gramáticas
del español apenas tratan el tema de la clasificación
semántica del adjetivo y las monografías que se ocupan de
ella adolecen de una gran carga de intuición y
subjetivismo, carecen de método y muestran graves faltas
de incoherencia-justificaron suficientemente un nuevo
intento de clasificación.
Para ello, tomé, como sustento teórico del trabajo de
investigación empírica realizado sobre los adjetivos
analizados, la que se ha dado en llamar teoría de los
esquemas sintáctico-semánticos, formulada por V. Báez San
José en un amplio numero de monografías y emparentada con
la tradición funcionalista de la primera y segunda Escuela
de Praga. Según la mencionada teoría, sintaxis y semántica
no son niveles completamente independientes, dado que la
sintaxis no es mera combinatoria de categorías, sino la
forma de un significado de rango superior no identificable
con la combinatoria de los significados parciales de los
morfemas, como sostiene el generativismo clásico, la
sintaxis tampoco es una estructura gnoseológica o lógica
-postulado de la semántica generativa- sino un estrato
intralingüístico definible dentro de cada lenguaje
particular. Enunciada de otro modo, según esta hipótesis,
las unidades lingüísticas con idéntica combinatoria
sintáctica presentaran una homogeneidad semántica y, por
el contrario, la distinta combinatoria sintagmática
corresponderá distinto significado.
Aplicada la idea al problema de la clasificación
semántica del adjetivo, llegue a la conclusión provisional
de que adjetivos con las mismas características
sintagmática debían formar una clase o una subclase
semántica, distinta de otra determinada por
características sintagmática diferentes a las anteriores.
Los rasgos sintácticos que, en principio, supuse que
permitirían clasificar semánticamente el adjetivo
calificativo fueron:
1) la posición,
2) la cuantificación,
3) el complemento del adjetivo,
4) la equivalencia del mismo con un sintagma
preposicional
5) su combinación con los copulativos ser y/o estar.
El primer criterio lo entendí como la posibilidad o
imposibilidad, por parte de un adjetivo concreto, de
aparecer en las construcciones adjetivo - alguien,
adjetivo - algo, alguien - adjetivo y algo - adjetivo,
teniendo en cuenta que alguien y algo son dos de las
posibles variables lingüísticas que constituyen
generalizaciones absolutas de los significados léxicos
de las clases de palabras referidas a un animado y a un
no animado. Para determinar el carácter graduable de un
adjetivo, comprobé si el mismo se combinaba o no con
los elementos considerados cuantificadores: algo, apenas,
bastante, casi, demasiado, mas, medio, menos, muy, nada,
poco y tan. En cuanto al complemento del adjetivo, observé
si este exigía o no, de manera obligatoria, un complemento
y, en caso afirmativo, se especificó la preposición
introductora del mismo. Respecto al 4º rasgo sintáctico,
tan solo establecí si un adjetivo podía ser equivalente o
no, en sentido amplio, a un sintagma introducido por una
preposición. Y, por ultimo, determiné si un adjetivo podía
formar parte de los esquemas oracionales alguien - es -
adjetivo, algo - es - adjetivo, oración - es - adjetivo,
alguien - esta - adjetivo, algo - esta - adjetivo y
oración - esta - adjetivo.
Establecida la hipótesis de trabajo, se imponía su
verificación y, para ello, de un corpus que incluía unas
1.500 unidades adjetivas extraje las formas documentadas
para asignar o no a cada una de ellas las características
sintagmáticas tomadas para clasificar semánticamente los
calificativos. Concluida esa fase del trabajo, restaba
elaborar la clasificación de los adjetivos recogidos en
función de los criterios sintagmáticos utilizados, para
comprobar entonces si las clases, subclases y distinciones
establecidas de acuerdo con los mismos mostraban la
coherencia semántica teóricamente prevista. De este modo,
mediante una jerarquía de criterios previamente
justificada, diferencié los adjetivos no predicativos de
los predicativos, a la vez que distinguí en los primeros
entre adjetivos no predicativos antepuestos, adjetivos
no predicativos pospuestos y adjetivos no predicativos
antepuestos y pospuestos, mientras que, en el grupo de
los adjetivos predicativos, diferencie adjetivos
predicativos combinados con ser, adjetivos predicativos
combinados con estar y adjetivos predicativos
combinados con ser y con estar. Las seis clases de
adjetivos así establecidas las dividí en distintas
subclases siempre en función de los criterios
sintagmáticos adoptados y, si no puede afirmarse que
los distintos adjetivos incluidos en los dos grandes
grupos -no predicativos y predicativos- y en las seis
clases presenten una clara y evidente homogeneidad
semántica -lo cual no deja de ser lógico, dado el gran
número de elementos que ahí se agrupan- no ocurre lo
mismo en las subclases y en las subdivisiones de estas,
donde sí es posible observar la existencia de una
caracterización semántica compartida por los elementos
que las integran.
Con todo, a la vez que elaboraba la clasificación,
surgieron distintos problemas:
necesidad de ampliar el corpus, de consultar un
diccionario de frecuencias adecuado, de aumentar el
numero de rasgos sintagmáticos, de delimitar los usos
metafóricos y metonímicos de los adjetivos, etc.,
que exigían ser solucionados antes de dar por concluida la
tarea asignando las marcas semánticas a las clases,
subclases y subdivisiones establecidas, labor que no se
llevo a cabo en la tesis de doctorado.
Los criterios sintagmáticos utilizados para la
clasificación del adjetivo obligaron a revisar las
posturas de las principales escuelas lingüísticas sobre
la posición del adjetivo, su gradación y sus funciones
sintácticas y, de ahí, se derivaron diversos proyectos
de investigación sobre el calificativo. Tres de ellos,
los referidos a la posición del adjetivo, a su
combinación con ser y/o con estar y a la propia
investigación sobre su clasificación, precisamente los
que alcanzaron una mayor entidad en la tesis, se
trataron en una monografía independiente. Ademas, las
conclusiones sobre la posición del adjetivo expuestas
en dicha monografía se desarrollaron en un artículo
que explica el problema de la posición del adjetivo
calificativo mediante las particularidades del contexto
verbal y extraverbal en que aparece el sintagma que
incluye el adjetivo. De manera análoga, el capítulo
sobre la combinación de los adjetivos con los verbos
ser y estar, el segundo de la monografía citada, tiene
su continuación y desarrollo en una obra en la que se
establecen los esquemas sintáctico-semánticos de ser y
estar y de 142 verbos más:
http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9809&L=infoling&P=R650),
considerados también atributivos, a la vez que todos ellos
se distribuyen en distintos paradigmas.
8. Dirección postal, fax o correo-e de la autora:
Dra. Inmaculada PENADES MARTÍNEZ
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio San José de Caraccolos
c. Trinidad s/n
28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Tel.: 34(9)1-885-44-30
9. Posibilidad de obtener un ejemplar de la tesis:
La tesis está publicada en microficha; para obtener un
ejemplar
dirigirse a:
Servicio de Publicaciones
Universidad de Valencia
C. La Nave, 2
46003 Valencia
----------------------------------------------------
Formatos para enviar informacion a INFOLING.
Enviar a LISTSERV at LISTSERV.REDIRIS.ES
la orden: INFO INFOLING
----------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list