JORNADAS DE LINGÜÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ (1995-98)
Carlos Subirats Rüggeberg
Carlos.Subirats at UAB.ES
Mon Feb 1 12:12:52 UTC 1999
INFOLING Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Envío de información: INFOLING-request at listserv.rediris.es
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <Carlos.Subirats at uab.es>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <pbentivo at reacciun.ve>, UCV
Eulalia de Bobes <ebobes at seneca.uab.es>, UAB
Mar Cruz <mcruz at lingua.fil.ub.es>, UB
Emma Martinell <martinell at lingua.fil.ub.es>, UB
____________________________________________________________
JORNADAS DE LINGÜÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
(1995-98)
Información proporcionada por:
Mª Tadea Díaz Hormigo <tadea.diaz at uca.es>
____________________________________________________________
JORNADAS DE LINGÜÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
(1995-98)
1. DIRECTOR DE LAS JORNADAS: Miguel Casas Gómez.
2. COLABORADORES: Jacinto Espinosa García, Mª Tadea Díaz
Hormigo, Mª Dolores Muñoz Núñez, Mª Ángeles Torres Sánchez.
3. DEPARTAMENTO Y CENTRO EN EL QUE SE HAN DESARROLLA-DO LAS
JORNADAS: Departamento de Filología de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.
4. RESUMEN:
0. La puesta en marcha en el curso 1995/96 de la
especialidad de Lingüística, así como el inicio del tercer
ciclo correspondiente al «programa de doctorado de
Lingüística», dio origen a la celebración de unas Jornadas
de Lingüística, organizadas por el área de Lingüística
General de la Universidad de Cádiz. Pero, junto a este
hecho fundacional de celebrar un evento académico como
inauguración de una especialidad de reciente creación, la
organización de dichas Jornadas supuso un reconocimiento
público hacia aquellos profesores que, de un modo u otro,
habían estado vinculados con las líneas de investigación
del área y/o con esta Universidad por diversos motivos
académicos. Contábamos, por tanto, en aquellas I Jornadas
que se celebraron en octubre de 1995 con la participación
de profesores de reconocido prestigio procedentes de
diferentes universidades españolas Dr. D. Félix Monge
Casao (Universidad de Zaragoza), Dr. D. José Andrés de
Molina Redondo (Universidad de Granada), Dr. D. Ángel López
García (Universidad de Valencia), Dra. Dª Inmaculada
Penadés Martínez (Universidad de Alcalá de Henares) y el
Dr. D. Valerio Báez San José (Universidad Carlos III de
Madrid). Con ello fundamentalmente se pretendía acercar al
alumnado, postgraduados, doctorandos y universitarios en
general a algunos de los temas básicos de la actualidad
lingüística: actos de habla, lingüística perceptiva,
categorías y funciones, expresiones fijas, funciones
del hablar, de las unidades lingüísticas y funciones
sintácticas, etc.
El comienzo del segundo curso de la licenciatura y del
segundo año del programa de doctorado, así como la
conmemoración de la implantación de la especialidad en la
Facultad de Filosofía y Letras, iba a suponer la
institucionalización anual de estos encuentros académicos
en los que se incorporaron, como novedad respecto al año
anterior: 1) la inclusión de las Jornadas en el ámbito de
los Cursos de Postgrado y Títulos Propios de la Universidad
de Cádiz, con el objeto de que estos ciclos de conferencias
adquirieran carácter oficial y tuvieran validez como
créditos de libre elección, convalidación de créditos de
doctorado, etc.; 2) la inauguración oficial del curso
académico de la especialidad de Lingüística, y 3) la
presentación de las actas de las conferencias impartidas en
la edición anterior. También para esta segunda edición, que
tuvo lugar en octubre de 1996, se contaba con la
participación de diversos especialistas en temas de
innegable actualidad: semántica, sociolingüística,
sintaxis, pragmática, teoría de la comunicación, morfología
y lingüística histórica, de los que se ocuparon los
profesores doctores D. Pedro Carbonero Cano (Universidad de
Sevilla), D. Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de
León), D. Ricardo Morant Marco (Universidad de Valencia),
D. Mauro Fernández Rodríguez (Universidad de La Coruña), D.
Carlos Hernández Sacristán (Universidad de Valencia) y D.
Emilio Ridruejo Alonso (Universidad de Valladolid).
En 1997, coincidiendo con el comienzo de la tercera
promoción de la especialidad de Lingüística de la
Universidad de Cádiz y una vez finalizada la primera etapa
de la andadura de esta titulación en esta Universidad, el
área de Lingüística quiso continuar con la línea
desarrollada en años anteriores y organizó la celebración
de las III Jornadas de Lingüística, para las que contó con
la participación de los profesores doctores D. Emilio
Alarcos Llorach (Universidad de Oviedo), D. Ramón Cerdà
Massó (Universidad de Barcelona), Dª Mª Luisa Calero
(Universidad de Córdoba), D. Emilio Prieto de los Mozos
(Universidad de Salamanca), D. Guillermo Rojo (Universidad
de Santiago de Compostela), Dª Karmele Rotaetxe
(Universidad del País Vasco) y D. Antonio Roldán Pérez
(Universidad de Murcia), que disertaron sobre diversos
temas lingüísticos relacionados con distintas asignaturas
de la especialidad y, más específicamente, con las líneas
de orientación teóricas y metodológicas que vienen marcadas
en los planes de estudio de la Universidad de Cádiz:
tendencias actuales de la lingüística, sociolingüística,
lingüística e informática (análisis lingüístico de corpus),
política y planificación lingüísticas, pragmática y
análisis del discurso, semántica y retórica.
Finalmente, en las IV Jornadas, celebradas en octubre y
noviembre de 1998, han intervenido los profesores doctores
D. Francisco Rodríguez Adrados (Universidad Complutense de
Madrid), D. Sebastián Serrano Farrera (Universidad de
Barcelona), D. Francisco Moreno Fernández (Universidad de
Alcalá de Henares), Dª Maitena Etxebarría Aróstegui
(Universidad del País Vasco), D. Juan Carlos Moreno Cabrera
(Universidad Autónoma de Madrid), D. Juan de Dios Luque
Durán (Universidad de Granada) y Dª Mª Antonia Martín
Zorraquino (Universidad de Zaragoza), que abordaron temas
lingüísticos de innegable actualidad.
1. Las actas de las I Jornadas de Lingüística
aparecieron publicadas en el año 1996 por el Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz y su edición
corrió a cargo de Miguel Casas Gómez con la colaboración de
Jacinto Espinosa García, Mª Tadea Díaz Hormigo, Mª Dolores
Muñoz Núñez y Mª Ángeles Torres Sánchez todos ellos
profesores del área de Lingüística General de esta
Universidad. El libro recoge las seis conferencias que se
pronunciaron los días 24 y 25 de octubre de 1995 en la
Facultad de Filosofía y Letras con motivo de la
implantación de la especialidad de Lingüística en la
Universidad de Cádiz y consta de una «Presentación» del
mismo editor y seis capítulos que se corresponden con las
referidas conferencias.
El primer capítulo (págs. 11-24) está firmado por
Miguel Casas Gómez y supone no sólo un reflejo de lo que en
la Universidad de Cádiz significó la creación de la
especialidad de Lingüística, la única que en la comunidad
autónoma andaluza imparte la referida licenciatura, sino
una detallada exposición del plan de estudios completo de
esta especialidad de segundo ciclo y del programa de
doctorado para el bienio 1995/97, único en España hasta el
momento para estudios de tercer ciclo.
La conferencia inaugural de las I Jornadas, dictada por
el profesor Dr. Félix Monge Casao con el título «La
Lingüística General en la Universidad española» (págs.
25-48), configura el capítulo II y versa sobre la situación
y evolución de los estudios lingüísticos en España desde el
siglo XIX hasta la creación de la primera cátedra de
Gramática General y Crítica Literaria en la Universidad
Complutense de Madrid. Se alude también aquí a la
heterogeneidad de temas que dicha disciplina abarca, lo que
se acrecienta con la gran diversidad de teorías, métodos y
terminología de la lingüística contemporánea.
«Sobre los actos de habla» (págs. 49-65) es el título
del capítulo III, que contiene la conferencia pronunciada
por el profesor Dr. José Andrés de Molina Redondo y que
constituye una reflexión sobre la interpretación y
clasificaciones de los actos de habla propuestos por J. L.
Austin, J. Searle y J. Calvo. En este sentido, frente a los
defensores de un estudio que se centra tanto en lo que se
dice como en los usuarios del lenguaje, se propone una
atención especial a los factores pragmáticos sólo en la
medida en que se manifiesten en la estructura y en el
funcionamiento del lenguaje.
El capítulo IV, cuyo título es «Lingüística y
percepción: categorías y funciones en la percepción de la
oración» (págs. 67-90) es obra del profesor Dr. Ángel López
García y en él se conciben las categorías (sustantivo,
adjetivo, verbo, preposición y adverbio) y las funciones
sintácticas (sujeto, objeto directo, predicador, objeto
oblicuo, predicativo y objeto circunstancial) a partir de
la nociones gestálticas de escena, marco, figura,
fondo y frontera. Como el mismo autor reconoce (pág.
68), esta visión cognitivista y perceptiva de los fenómenos
lingüísticos «constituye un puente de unión entre unos y
otros, una propuesta de gramática cognitiva que podría ser
asumida, con las inevitables salvedades, por cualquiera de
las concepciones teóricas y metodológicas vigentes».
«Las expresiones fijas desde los conceptos centro y
periferia» (págs. 91-134) de la profesora Dra. Inmaculada
Penadés Martínez conforman el capítulo V del libro. Aquí se
intenta, desde una perspectiva general, mostrar una visión
de las unidades fraseológicas, unidades que se abordan
desde los conceptos praguenses de centro y periferia. De
este modo, se alude a la falta de separación estricta entre
las denominadas unidades fraseológicas y otras unidades
como los compuestos; se justifica la posibilidad de
encontrar locuciones sin el rasgo de la fijación semántica
o con los rasgos de la fijación formal y semántica en grado
relativo; se consideran los modismos como unidades
periféricas del sistema de la lengua y, finalmente, se
defiende la relación de un nivel constituido por las
unidades fraseológicas y una ciencia que las tenga por
objeto de estudio: la fraseología.
Se cierra, por último, el libro con el capítulo
correspondiente a la conferencia de clausura, impartida por
el profesor Dr. Valerio Báez San José con el título «Desde
una lingüística del hablar a una lingüística de las
lenguas. A propósito de las funciones del hablar, las
funciones de los elementos lingüísticos y las funciones
sintagmáticas en las cadenas lingüísticas» (págs. 135-185).
Se reflexiona en él sobre el hablar en general, sobre las
funciones del hablar y la distinción entre los conceptos
acto de hablar, enunciado y esquema oracional, básicos en
la teoría de los esquemas sintáctico-semánticos, fundada
por el mismo autor y que tiene sus raíces en los postulados
teóricos y metodológicos de la escuela de Praga. Por otra
parte, también se alude al problema de los significados
categoriales (sustantivo, verbo y adjetivo en concreto) y a
la distinción entre significado, sentido y referencia.
Finalmente, este último capítulo concluye con unas
consideraciones teóricas sobre los esquemas
sintáctico-semántico oracionales y sobre los elementos que
los constituyen.
2. También publicado por el Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz apareció en noviembre de 1997 el
libro II Jornadas de Lingüística, dirigido por Miguel Casas
Gómez y editado por Jacinto Espinosa García con la
colaboración de los profesores del área de Lingüística
General de la Universidad de Cádiz (Mª Tadea Díaz Hormigo,
Mª Dolores Muñoz Núñez y Mª Ángeles Torres Sánchez). En él
se agrupan las conferencias que se impartieron los días 14,
22 y 23 de octubre de 1996 en la Facultad de Filosofía y
Letras con motivo de la conmemoración del comienzo del
curso académico en la especialidad y la puesta en marcha
del segundo curso de la licenciatura y del segundo año del
programa de doctorado. Además de una «Presentación» de las
Jornadas, firmada por el director de las mismas, la obra
consta de siete artículos Äuno más que en la anterior
ediciónÄ que abordan diversos aspectos de la investigación
lingüística.
El primer capítulo, bajo el título «Sintaxis y
Sociolingüística» (págs. 11-29), constituye, como el
profesor Dr. Pedro Carbonero advierte, la versión escrita
de la conferencia inaugural del curso académico de
Lingüística y en él se pretende ofrecer aquellos aspectos
que obedecen a la intersección entre sintaxis y
sociolingüística, atendiendo principalmente a las
perspectivas específicas que conciernen al estudio
sociolingüístico de los hechos y fenómenos sintácticos. Se
busca, en este sentido, un análisis lo más coherente
posible del fenómeno de la variación sintáctica, para lo
que es necesario, según el mismo autor, una distinción
estricta entre variables sociolingüísticas y variables
lingüísticas. Desde esta óptica, el estudio de la variación
sintáctica encuentra dos ámbitos de aplicación, según los
fenómenos de alternancia que analiza: la neutralización de
invariantes y las variantes de una variable. Tanto en uno
como en otro ámbito, resalta este autor la conveniencia de
analizar, por una parte, la pertinencia comunicativa de
cada una de las formas de una alternativa y, por otra, los
factores que las condicionan, que pueden ser
intralingüísticos (pertenecientes al contexto lingüístico
contiguo) y extralingüísticos (entre los cuales desempeñan
un papel importante los de carácter social y situacional).
Es precisamente en este terreno donde se encuentran
íntimamente relacionadas la sintaxis y la sociolingüística.
El capítulo segundo incluye la conferencia inaugural de
las II Jornadas, que fue impartida por el profesor Dr.
Ramón Trujillo bajo el título «El papel de la realidad en
la semántica» (págs. 31-52) y en él se exponen las
reflexiones del autor acerca del objeto de la semántica
como disciplina lingüística así como del papel que en su
interpretación juega la realidad el resultado de nuestra
interpretación de los hechos que funcionan como datos
primarios de nuestra experiencia del mundo. Así, se van
exponiendo, desde una óptica eminentemente crítica, tanto
la relación que la realidad y el significado mantienen en
el diccionario, como el sistema de creencias que según el
profesor de La Laguna constituyen la mencionada realidad.
En definitiva, desde una perspectiva estrictamente
lingüística, defiende el autor la creencia de que a) la
forma de la realidad no depende de la forma de la lengua
que se hable, sino de sistemas inmemoriales de creencias;
b) que, sin embargo, esos sistemas de creencias que
conocemos con el nombre de «realidad» no habrían podido ser
elaborados sin la ayuda de un sistema de conocimiento que
nos hubiera permitido crearlos; c) que cada una de las
lenguas representa la forma única de conocimiento que
poseemos; d) que la forma de conocimiento no es igual a «lo
conocido» o a la «experiencia elaborada»; e) que, sin
embargo, las «clases de experiencias», sólo se conocen
cuando se transforman en «objetos» del lenguaje; f) que
cualquier objeto de experiencia puede relacionarse con
cualquier hecho de lenguaje, y g) que, sin embargo, ningún
objeto de lenguaje (una palabra, un texto) guarda relación
con ningún objeto de experiencia.
El tercer capítulo contiene la conferencia pronunciada
por el profesor Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez sobre la
«Argumentación en los textos publicitarios de la prensa
escrita» (págs. 53-89). En un mundo en que, según palabras
de su autor (pág. 53), todo «se sustenta sobre la
propaganda, la persuasión, la argumentación, la información
dirigida, la fabricación de estados de conciencia y de
opinión», la argumentación se conforma como el medio más
representativo de la actividad de muchos oficios sociales.
De ahí que, a partir de una primera reflexión sobre el
papel de la argumentación en la enseñanza y de la
importancia que ésta adquiere en el estudio de la
publicidad, se pretenda realizar un análisis exhaustivo,
desde un punto de vista pragmático, de los factores que
intervienen en la misma. De este modo, paralelamente a como
en lingüística se analizan las relaciones y funciones de
las unidades comunicativas, se muestran tanto las funciones
argumentativas de carácter teleológico como las marcas de
carácter relacional, para concluir con el análisis de lo
que el mismo Salvador Gutiérrez denomina «prototipos de
argumentación publicitaria», es decir, del mensaje
informativo, mensaje refutativo, mensaje interrogativo y
posicionamiento de marca.
La cuarta conferencia de las Jornadas, versó sobre «El
lenguaje de los estudiantes» (págs. 91-104) y fue impartida
por el profesor Dr. Ricardo Morant. En ella se muestran,
desde una óptica sociolingüística, diversas facetas de cómo
un grupo social determinado organiza «su manera de hablar y
comunicarse». Se analizan, como características específicas
de la modalidad estudiantil: 1) el uso de un vocabulario
propio; 2) la presencia de rasgos básicos de la lengua
juvenil y 3) la existencia de numerosos extranjerismos.
Asimismo, con un estilo ameno y dinámico se van
presentando, en tono jocoso, algunas muestras de este
estilo o modalidad, así como algunos de los rasgos más
significativos tanto en el ámbito no verbal gestos e
indumentaria como en el verbal esto es, en los niveles
fonético, morfosintáctico y léxico-semántico, tal como él
los denomina.
El objeto del capítulo quinto, versión escrita asimismo
de la conferencia impartida por el profesor Dr. Mauro
Fernández, se centra en «Los orígenes de la
sociolingüística» (págs. 105-132) y en él se deja patente,
como punto de partida, la carencia de «trabajos dedicados a
la historia de la Sociolingüística: apenas una docena de
artículos, y ningún libro». En cualquier caso, si bien
durante la década de los cincuenta se asiste a un
incremento sostenido del interés por lo social en los
estudios lingüísticos y, en menor medida, del interés por
el lenguaje en los estudios sociológicos, se llega a decir
de su inicio, en cuanto disciplina organizada, que surge a
mediados de los sesenta específicamente, entre noviembre
de 1963 y el verano de 1964 en los Estados Unidos. Pero el
autor no se limita a expresar los problemas
historiográficos que suscita el nacimiento de la
sociolingüística, sino que expone detalladamente el marco
en el que van apareciendo las distintas obras que se
centran en los factores sociales del lenguaje, así como los
órganos que favorecen su difusión. El artículo de Mauro
Fernández constituye, sin duda, y ello a pesar del carácter
de «esbozo» que el autor le atribuye al final de sus
páginas, un trabajo de obligada lectura en el ámbito de la
historiografía sociolingüística, pues en él destacan la
concisión y exhaustividad con que se analizan los datos
sobre el origen y evolución de la sociolingüística como
disciplina.
Al profesor Dr. Carlos Hernández Sacristán se deben las
páginas que configuran el capítulo sexto de estas Jornadas,
con el título «¿Cómo salvar malentendidos? Concepto de
error pragmático y cortesía intercódigo» (págs. 133-150).
El «marco disciplinar en el que estas reflexiones se
inscriben según palabras del mismo autor no es otro que
el de la pragmática contrastiva o intercultural» y es en
este ámbito en el que se concibe el error pragmático no
sólo como «uso lingüísticamente incorrecto, sino al mismo
tiempo como uso social incorrecto». Asimismo se ha de
distinguir, según Carlos Hernández, entre errores
pragmalingüísticos y errores sociopragmáticos. Los primeros
vendrían caracterizados por la incorrecta valoración del
performativo asociado a determinada forma lingüística, el
segundo, en cambio, por la incorrecta valoración del
contexto de uso de determinada categoría pragmática. Pero
el cambio de perspectiva nos podría llevar al
reconocimiento de otro tipo de errores pragmáticos, entre
los que destacan el error de codificación/decodificación,
el error directo/indirecto, etc. Se ofrece, por último, un
análisis de cómo se llega a reconocer y corregir los
errores pragmáticos y las implicaciones que ello acarrea en
el ámbito de la comunicación intercultural.
Por último, el libro se cierra con un artículo del
profesor Dr. Emilio Ridruejo centrado en el ámbito de la
lingüística diacrónica, y más concretamente de la
morfología histórica, que se corresponde con la conferencia
de clausura de las Jornadas que con el mismo título versó
«Sobre las pautas del cambio morfológico» (págs 151-169).
Ofrece el autor una revisión teórico-crítica de las
diversas concepciones que las distintas corrientes
presentan para dar cuenta de la evolución de las unidades
lingüísticas. Se repasan, en este sentido, el recurso
tradicional de la analogía, las visiones funcionalistas del
estructuralismo o incluso la propuesta de la denominada
morfología natural, que pretende explicar el cambio a
partir del desarrollo del propio sistema y no como
resultado de presiones en otros niveles. Con todo, la
hipótesis que ofrece el autor pasa por la asunción de que
los cambios se inician a partir de puntos del sistema en
los que se acumulan excesivas tensiones, aunque las
circunstancias concretas que dan lugar a la fractura no
puedan ser previsibles porque dependen de circunstancias
concretas de la comunicación. Una vez iniciado el cambio,
sí es predecible que su dirección o tendencia llevará a
obtener una mayor optimización eliminando o reduciendo las
tensiones existentes, tal como sostiene la morfología
natural, pero «en el curso de esa fractura pueden
producirse nuevas tensiones en otros subsistemas o en otras
partes vinculadas con la primera», lo que hará que surjan
nuevos puntos de conflicto en los que, a su vez, se
iniciarán nuevos cambios.
3. En noviembre de 1997 apareció, editado por el
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, el
libro III Jornadas de Lingüística (In memoriam Profesor
Emilio Alarcos Llorach), dirigido por Miguel Casas Gómez y
editado por Mª Tadea Díaz Hormigo con la colaboración de
los profesores del área de Lingüística General de la
Universidad de Cádiz -Jacinto Espinosa García, Mª Dolores
Muñoz Núñez y Mª Ángeles Torres Sánchez- y, especialmente,
de Juan Ramón Sánchez González. Agrupa las conferencias
pronunciadas el 11 y 12 de noviembre de 1997 en la Facultad
de Filosofía y Letras, coincidiendo con el comienzo de la
tercera promoción de la especialidad de Lingüística de la
Universidad de Cádiz y una vez finalizada la primera etapa
de la andadura de esta titulación en esta Universidad.
Además de la «Presentación» (pp. 7-12), que contiene
básicamente el balance que Miguel Casas Gómez realizó en la
sesión de inauguración de las III Jornadas refiriéndose
tanto a la puesta en funcionamiento y conclusión del ciclo
completo de estudios lingüísticos de licenciatura y
doctorado como de las distintas actividades llevadas a cabo
desde la creación real de la cátedra y del área de
Lingüística General en esta Universidad, la obra consta de
cinco capítulos.
El primero de ellos (pp. 13-41) incluye la conferencia
inaugural, que fue impartida por el profesor Dr. Ramón
Cerdà Massó bajo el título de «Algunos espacios abiertos a
la lingüística de hoy». En ella, el autor se remontó a la
distinción ontológica entre forma y sustancia expuesta por
Aristóteles, de la que deriva la aserción saussureana de
que lo esencial en el lenguaje es que constituye una forma,
de naturaleza psicológica, que se manifiesta por señales
físicas: la sustancia, puesto que la aplicabilidad de esta
delimitación hizo posible, por ejemplo, introducir la
noción de fonema y diferenciar entre lengua y habla, para
ser la lengua, es decir, la forma en sí misma y por sí
misma, el objeto de estudio de la lingüística teórica.
Problemas y dificultades respecto a la consideración de que
la lingüística debía consagrarse a la construcción de una
teoría de la lengua y no del habla aparecieron tanto
interna como externamente, si bien, en cuanto se pusieron
de manifiesto las primeras deficiencias, empezaron a
fraguarse también otros enfoques alternativos. De éstos, el
profesor Cerdà hizo referencia a los que, desde su punto de
vista, obedecían a tradiciones que se habían desvinculado
de la lingüística teórica desde siglos atrás, como la
filosofía del lenguaje, y a planteamientos innovativos sin
tradición, como la informática. En el dominio de la
filosofía de lenguaje, aparecieron las primeras tentativas
bien fundamentadas para una teoría del habla, que acabó
adoptando el nombre de pragmática. Surgieron también las
primeras grandes aplicaciones informáticas a la obtención
de productos de carácter lingüístico, en especial la
traducción automática, y se sucedieron los modelos y
propuestas en el ámbito de la lingüística informática y la
lingüística computacional.
El segundo capítulo (pp. 43-62) contiene la conferencia
que la profesora Dra. Mª Luisa Calero Vaquera pronunció
sobre «El discurso de la mujer y el discurso sobre la
mujer». La autora analizó en primer lugar los rasgos más
sobresalientes del habla femenina o feminolecto,
examinando las tendencias generales que se observan en los
niveles fónico, léxico, morfosintáctico y pragmático, para
abordar, en la segunda parte de su intervención, el tema de
la discriminación de la mujer a través del lenguaje o, lo
que es lo mismo, el sexismo en el discurso sobre la
mujer, aportando, en este sentido, numerosos ejemplos del
léxico y la paremiología, así como chistes, piropos y
comentarios sobre la mujer. Los desequilibrios lingüísticos
a los que hizo referencia fueron interpretados por la
autora como el reflejo en la lengua de los desequilibrios y
desigualdades que se producen en la realidad y señaló que,
para lograr que tal situación varíe, más que seguir la
tendencia, en boga actualmente, de alterar la lengua para
modificar la realidad, habría que proceder, para que
resultara más efectivo, de manera inversa, esto es,
intentando cambiar las situaciones externas a la propia
lengua.
La siguiente sesión de las Jornadas estuvo a cargo del
profesor Dr. Emilio Prieto de los Mozos, quien disertó
sobre «Pragmática, retórica y conversación» (pp. 63-93). El
profesor Prieto se refirió a que cuatro de las etapas por
las que debemos pasar para conseguir el éxito de nuestras
comunicaciones (la invención, la disposición, la elocución
y la actuación) constituyen principios de la antigua
retórica, que, sin embargo, coinciden con algunos de los
supuestos de las modernas ciencias que conocemos como
pragmática, análisis del discurso o lingüística textual,
semejanzas éstas que se explican, según el autor citado,
porque la lógica con la que trabajan tanto la retórica como
estas otras disciplinas es la lógica de lo preferible y lo
no necesario. Tales consideraciones le permitieron al
conferenciante conducir la línea de su discurso hacia el
tema anunciado y emitir una serie de reflexiones sobre
algunos aspectos que relacionan la pragmática, el análisis
del discurso y la retórica con el estudio de la
conversación. Así, se refirió a que para que una actividad
discursiva resulte eficaz hay que centrarse en el
destinatario y construir el discurso de tal modo que se
asegure el procesamiento adecuado por parte del receptor;
intentó asimilar al componente retórico el principio de
relevancia de Sperber y Wilson, los principios de cortesía
de Lakoff, las máximas de Leech y las estrategias de
cortesía de Brown y Levinson, y analizó determinados
enunciados anormales que, sin embargo, son frases o
construcciones perfectamente formadas, es decir,
formalmente posibles, pero que transgreden uno de estos
cuatro parámetros: el de la posibilidad, la factibilidad,
la adecuación y la actuación.
El cuarto capítulo (pp. 95-110) es la versión escrita
de la conferencia que, sobre «Política y planificación
lingüísticas», impartió la profesora Dra. Karmele Rotaetxe,
quien se ocupó primero del marco general de las Políticas y
Planificaciones lingüísticas para tratar a continuación las
medidas que han condicionado la regulación de lenguas en el
Estado español, ciñéndose en su intervención a las
actuaciones llevadas a cabo sobre lenguas minoritarias. La
autora diferenció entre las políticas y planificaciones
lingüísticas explícitas, que pueden buscar la promoción de
lenguas minorizadas -enfocándose, por tanto, como uno de
sus objetivos, el bilingüismo- o, por el contrario, la
desaparición de las lenguas minorizadas y su sustitución
mayor o menor por lenguas dominantes, y las políticas y
planificaciones lingüísticas implícitas o encubiertas, que
convienen a lenguas no minorizadas o establecidas, que son
dominantes en la situación de contacto. En la segunda
parte, se centró en el hecho de que la Constitución
española de 1978 no establece una regulación igualitaria de
las lenguas declaradas españolas, ya que mientras el
euskera, el catalán o el gallego tienen reconocida una
co-oficialidad sólo dentro de sus Autonomías respectivas,
el castellano es también oficial en tales comunidades y
además fuera de ellas.
El libro se cierra con el capítulo de la conferencia de
clausura (pp. 111-142), que estuvo a cargo del profesor Dr.
Antonio Roldán Pérez y respondió al título de «Estatuto
lingüístico del léxico y la retórica», aunque el autor se
ocupó en primer lugar del «Estatuto de la retórica»,
disciplina que, en el principio de la tradición gramatical
hispánica, tuvo, como hecho de habla, el carácter marcado
de fenómeno desviado soportable, consideración ésta
fundamentalmente lingüística -pues permite incluir
orgánicamente la Retórica dentro de la Gramática- que se
pierde paulatinamente con la aparición de las primeras
retóricas para quedar al final en los tratados unas
reflexiones sobre los vicios y virtudes del lenguaje. En
este sentido, la denominación Retórica es presentada por el
profesor Roldán como un nombre genérico que, como
hiperónimo, engloba diversos hipónimos que lo determinan,
si bien estos diferentes cohipónimos tienen estatutos
técnicos diferentes, y el único que, según este autor,
tiene un verdadero estatuto lingüístico es la elocutio
entendida específicamente como teoría de la denominación,
por lo que la elocutio constituye el nexo común entre el
Léxico y la Retórica. Precisamente, este aspecto fue
tratado ampliamente por el autor en la última parte de su
exposición, que tuvo como objeto las relaciones entre el
Léxico y la Retórica y que concluyó haciendo referencia a
que un subconjunto mínimo del léxico se ha convertido en
metalenguaje de la Retórica, ya que, aunque Nebrija
emprendió, con sus propuestas terminológicas retóricas, la
que ha sido denominado nacionalización de la
nomenclatura, las innovaciones realizadas por el gramático
sevillano no han tenido continuadores.
4. En lo concerniente a las actas de las IV Jornadas,
que serán editadas por Mª Dolores Muñoz Núñez con la
colaboración de los profesores del área de Lingüística
General, en estos momentos se encuentran en prensa para su
publicación. En concreto, los títulos de las conferencias
que aparecerán recogidas en este volumen fueron: 1) «La
lengua dentro del universo humano» de Francisco Rodríguez
Adrados; 2) «Información, evolución y lenguaje» de
Sebastián Serrano; 3) «Lengua, geografía y sociedad» de
Francisco Moreno Fernández; 4) «Comunidades bilingües y
lenguas en contacto» de Maitena Etxebarría Aróstegui; 5)
«Las alternancias locativas en el marco de la semántica de
los esquemas eventivos (SEE)» de Juan Carlos Moreno
Cabrera; 6) «Fundamentos de tipología léxica» de Juan de
Dios Luque Durán, y 7) «Marcadores del discurso y
estructura de la conversación en español» de Mª Antonia
Martín Zorraquino.
5. Finalmente habrá que señalar que en la actualidad se
está preparando la celebración de las V Jornadas de
Lingüística, que tendrán lugar en el mes de noviembre de
1999, si bien la conferencia inaugural, como en años
anteriores, se celebrará en octubre.
5. DIRECCIÓN POSTAL: Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Cádiz
Departamento de Filología
Área de Lingüística General
Avda. Gómez Ulla s/n
11003 Cádiz (España)
FAX: (956) 22-04-44
6. Para conseguir un ejemplar de las actas diríjanse al
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
C/ Doctor Marañón nº 3 (Antiguo Policlínico)
11002 Cádiz
----------------------------------------------------
Los artículos de INFOLING son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list