=?iso-8859-1?Q?Informaci=F3n=20bibliogr=E1fica?=: Alexandre Veiga. 1996. La forma verbal española 'cantara' en su diacronía.

Carlos Subirats Rüggeberg Carlos.Subirats at UAB.ES
Fri Jul 9 14:50:17 UTC 1999


INFOLING  Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
Estudios de Lingüística Española: http://elies.rediris.es/
Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <Carlos.Subirats at uab.es>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <pbentivo at reacciun.ve>, U. Central Venezuela
Mar Cruz <mcruz at lingua.fil.ub.es>, U. Barcelona
Eulalia de Bobes <ebobes at seneca.uab.es>, U. Autónoma Barcelona
Emma Martinell <martinell at lingua.fil.ub.es>, U. Barcelona
Rosa Ribas <Ribas at em.uni-frankfurt.de>, U. Frankfurt
____________________________________________________________

                 Información bibliográfica:
    Alexandre Veiga. 1996. La forma verbal española
'cantara' en su diacronía. Santiago de Compostela:
Servicio de Publicacións e Intercambio Científico.
(Colección Lucus Lingua Nº 2, págs: 139; ISBN:
84-8121-603-8).
     De: Alexandre Veiga Rodríguez <aveiga at lugo.usc.es>
____________________________________________________________

                          Resumen
    Esta monografía aborda uno de los problemas más
conocidos, pero, a juicio de su autor, nunca antes
satisfactoriamente resuelto, de la gramática histórica
española:
    el proceso de "migración modal" de cantara del
    indicativo al subjuntivo.

    El marco teórico en que se sitúa este estudio es una
concepción funcionalista del sistema verbal, que es
analizado como sistema de oposiciones gramaticales basadas
en la actuación conjunta de las categorías verbales modo y
temporalidad, la primera de las cuales revela su
funcionamiento complejo como divisible en dos
subcategorías modales independientes y combinables.

    El libro se estructura en ocho capítulos:

    El capítulo 1 está dedicado a la revisión crítica de
teorías sobre la subjuntivización de cantara, distribuidas
en seis grupos según la explicación central propuesta por
los distintos investigadores; el autor concluye que
cualquiera de los seis tipos de hipótesis presenta puntos
débiles o aspectos propiamente inaceptables.

    En el capítulo 2 se sintetiza la teoría de las
oposiciones modales en español ya defendida por el autor
en Condicionales, concesivas y modo verbal en español,
Santiago de Compostela, 1992, justificando la posible
plurifuncionalidad de algunas formas y reincidiendo en la
necesaria identificación correcta del valor indicativo o
subjuntivo de cantara en cada una de sus apariciones
textuales.

    En el capítulo 3 el autor expone su hipótesis sobre la
diacronía modal de cantara, de acuerdo con la cual fue la
influencia de elementos gramaticales como las conjunciones
condicionales, que provocan la neutralización de la
oposición indicativo/subjuntivo, permitiendo únicamente el
funcionamiento de la que llama irreal/no irreal, lo que
posibilitó que formas indicativas pudiesen comenzar a
aparecer como sustitutas de formas subjuntivas. En el caso
de cantara, etimológicamente indicativa, la alternancia
con cantase comenzó en prótasis condicionales irreales.

    En el capítulo 4 se delimitan las sucesivas etapas en
la evolución modal de cantara, desde el latín clásico
hasta el castellano moderno.

    En el capítulo 5 se estudia la reorganización de los
contenidos temporales expresados por dicha forma a lo
largo de su historia.

    El capítulo 6 está dedicado al moderno uso de cantara
como "pasado de indicativo" en ciertos estilos de lengua.
El autor revisa aquí diversas interpretaciones de dicho
uso, justificando sobre hechos gramaticales que es
modalmente indicativo y deriva efectivamente de una
conocida "resurrección" literaria, contra lo defendido por
algunos autores.

    En el capítulo 7 se sintetiza la situación actual del
alomorfismo ­ra ~ ­se en las diversas variedades del
español, concluyendo la imposición indudable de la forma
innovadora en ­ra a ambos lados del Atlántico.

    El capítulo 8 recoge las conclusiones, la principal de
las cuales es que la "subjuntivización" de cantara no ha
sido, contra la opinión más general al respecto, un
proceso exclusivo ni característico de la diacronía del
verbo español, pues ha de ser estudiada en el marco de
toda una serie de sustituciones históricas de formas
subjuntivas por indicativas a partir de contextos
neutralizadores de la oposición indicativo/subjuntivo, que
afectó a diversas unidades verbales en diferentes lenguas
románicas.


                          ÍNDICE:
PRESENTACIÓN

0. INTRODUCCIÓN

1. HIPÓTESIS SOBRE LA SUBJUNTIVIZACIÓN DE CANTARA
   1.1. "Simetría" en las oraciones condicionales
   1.2. Establecimiento en la apódosis irreal
   1.3. Establecimiento en la prótasis irreal
   1.4. "Empuje" por parte de había cantado
   1.5. Sustrato vasco
   1.6. Un factor modal

2. DOS OPOSICIONES MODALES
   2.1. Irrealidad
   2.2. Combinabilidad de las dos oposiciones modales
   2.3. Independencia de las dos oposiciones modales
   2.4. Formas modalmente plurifuncionales
   2.5. Cantara: indicativo y subjuntivo

3. LA SUBJUNTIVIZACIÓN DE CANTARA
   3.1. Del indicativo al subjuntivo pasando por el irreal
   3.2. Nueva objeción a la hipótesis del factor modal
   3.3. Restricciones modales en la prótasis condicional
   3.4. La neutralización modal, desencadenante de
        sustituciones históricas subjuntivo -> indicativo

4. ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN MODAL DE CANTARA

5. LA EVOLUCIÓN TEMPORAL

6. USOS INDICATIVOS DE CANTARA EN ESPAÑOL ACTUAL
   6.1. Cantara "pasado de indicativo" en la moderna
        lengua escrita
   6.2. Un empleo modal indicativo. Objeciones y
        contraobjeciones
   6.3. Cantara "pasado de indicativo" y el funcionamiento
        del sistema verbal español moderno

7. LOS ALOMORFOS -RA ~ -SE EN EL SUBJUNTIVO ESPAÑOL ACTUAL

8. CONCLUSIONES

NÓMINA DE TEXTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


            Posibilidad de obtener un ejemplar:
    Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Santiago de Compostela (España):
            http://www.usc.es/spubl/webesp.html
            http://www.usc.es/spubl/wlucus.html
             Correo-electrónico: spublic at usc.es

    Otras publicaciones del Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Santiago de Compostela anunciadas en
Infoling:
http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9907&L=infoling&D=1&H=1&O=D&P=2053

----------------------------------------------------
Para darse de baja INFOLING pincha y envia el siguiente url
mailto:INFOLING-signoff-request at listserv.rediris.es
----------------------------------------------------




More information about the Infoling mailing list