Novedad =?iso-8859-1?Q?bibliogr=E1fica?=:Morales, J.J. El discurso antimasónico en la Guerra Civil española (1936-1939). Zaragoza: Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón.
Carlos Subirats Rüggeberg
carlos.subirats at UAB.ES
Wed Dec 26 14:08:12 UTC 2001
INFOLING. Lista moderada de lingüística española (ISSN: 1576-3404)
España: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
EE.UU: http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es
Envío de información: mailto:infoling-request at listserv.rediris.es
COMITÉ DE REDACCIÓN:
http://elies.rediris.es/comite_de_redaccion.html
EDITORES:
Carlos Subirats Rüggeberg <Carlos.Subirats at uab.es>
Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at fil.ub.es>
Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
INFORMACIÓN SOBRE AMÉRICA LATINA:
Alexandra Álvarez, U. de Los Andes <xandra at icnet.com.ve>
EQUIPO DE REDACCIÓN:
Lídia Moya, UAB <Lidia.Moya at uab.es>
Blanca Pascual, UAB <Blanca.Pascual at uab.es>
Judit Torres, UAB <mjtorresh at seneca.uab.es>
____________________________________________________________________
Con el patrocinio de ARCO/LIBROS,
editorial especializada en lingüística española:
http://www.arcomuralla.com/arco/Colecciones.htm#Filologia
http://www.arcomuralla.com/arco/Colecciones.htm#Publicaciones
____________________________________________________________________
Novedad bibliográfica:
Morales Ruiz, Juan José. 2001. El discurso antimasónico en la Guerra
Civil española (1936-1939). Zaragoza: Departamento de Cultura del
Gobierno de Aragón. (24 euros aprox.: en venta a partir de enero de
2002: http://www.aragob.es/edycul/catapubl/home.htm).
De: Juan José Morales Ruiz <JUANJO_MOR at terra.es>
____________________________________________________________________
Resumen:
La represión antimasónica, en el bando franquista, y anticlerical,
en el bando republicano, durante la guerra civil es como el reflejo de
un mismo fenómeno; es el triste resultado del predominio de lo que
Jacques Ellul denomina las "ideologías
conquistadoras". Estas ideologías se basan en la exclusiva posesión de
la verdad, son totalitarias y tratan de imponerse por la fuerza.
En el ambiente fascista que se iba construyendo en la España
nacional, a lo largo de los primeros meses de la guerra civil, llama la
atención el desmedido lenguaje político que fue utilizado por los
servicios propagandísticos del bando rebelde.
Los excesos lingüísticos de la Falange tuvieron una triste réplica
en la propaganda marxista de la España "roja". Ambos bandos, con
idéntico propósito de propaganda y para ganar el apoyo extranjero,
presentaron la guerra como una batalla en favor de ideologías
totalitarias y dogmáticas que no sólo dividían España sino el continente
europeo.
Esta tremenda dicotomía hizo más dura todavía la guerra, y sólo se
explica, como dijo Manuel Azaña en su famoso discurso pronunciado en la
Universidad de Valencia el 18 de julio de 1937, por el odio y el miedo.
En este maremagnum retórico destacó, en la prensa del bando rebelde,
el discurso antimasónico cuya publicación en la prensa falangista es el
objeto de estudio de mi libro. El discurso antimasónico publicado
durante la guerra civil española tuvo la notable singularidad, en
relación con el de otros periodos históricos, de que no fue un discurso
meramente retórico.
Se publicó mientras se producía una acción represiva contra los
masones españoles sin precedentes. Fue ésta de tal envergadura e
importancia, que, al final de la guerra, a excepción de los escasísimos
masones que pudieron exiliarse, los que no fueron encarcelados,
aplicándoseles la Ley de Represión de la Masonería -, fue,
sencillamente, porque habían sido asesinados.
Hay que tener en cuenta, también, que la persecución religiosa
desatada, por otra parte, en el bando republicano hizo más cruel todavía
la represión contra los masones.
El discurso antimasónico se utilizó en la propaganda franquista para
descalificar al Gobierno legítimo, y a la España que había permanecido
fiel a la legalidad republicana. En los primeros meses de la guerra, se
concreta, sobre todo, en algunas personalidades republicanas
pertenecientes a la Masonería, como Manuel Azaña, Diego Martínez Barrio,
etc., pero, también, se incluyeron personalidades que no eran masones
como el conde de Romanones, al que se le acusó de serlo.
En esta primera etapa, el discurso antimasónico es una descarada
apología de la represión contra los masones, llegando a justificar su
total exterminio "por haber vendido la Patria al bolcheviquismo". Luego,
a medida que avanza la guerra, el discurso antimasónico se hace más
virulento, y carga sus tintas, "también", contra los judíos.
Esta amalgama judeo-masónica, de claro matiz antisemita,
pone en evidencia, la destacada "colaboración" de los expertos
alemanes enviados por Göering al gobierno de Burgos para asesorar en
temas de propaganda. Y con la bendición de la mayoría de los obispos
españoles el general Franco planteará la guerra como una "Cruzada",
contra un enemigo en el que combaten las fuerzas del comunismo, el
judaísmo y la masonería.
El contexto en el que se publicó el "discurso antimasónico" está
marcado de manera definitiva por la Ley de Prensa de 22 de abril de
1938. Esta ley, a pesar de su supuesta provisionalidad, estuvo vigente
28 años, hasta la "Ley Fraga" de 18 de marzo de 1966.
Sobre la Ley del 22 de abril de 1938, basta decir que su misma
naturaleza de norma de guerra explica ya la dureza de sus medidas, y
permite afirmar que el franquismo pretendía con ella evitar toda
información espontánea y utilizar los periódicos como meros instrumentos
de propaganda". El general Franco desde el primer momento de la guerra
se propuso extirpar de España "la planta parásita de la Masonería", y no
nos cabe la menor duda de que consiguió llevar a cabo su propósito.
Una de las "principales medidas adoptadas para acompañar la acción de
los policías y los jueces, fue la de utilizar la prensa como altavoz y
justificación de la persecución de los masones".
La lucha contra la Masonería se convirtió en uno de los
argumentos preferidos por los censores de la prensa, - no sólo
durante la guerra -, sino hasta bien avanzados los años sesenta. Esta
fue la razón por la que los periódicos "nacionales" fueron "unánimes en
su entusiasmo al condenar la Masonería". La prensa franquista, espoleada
por la consigna y encarrilada cada día por el lápiz de los censores, se
entregó al ataque despiadado contra la masonería y los masones en la
línea trazada por la primera autoridad del régimen.
En mi libro estudio los "contenidos antimasónicos" publicados,
durante la guerra civil, "en" la Prensa falangista, porque estos
periódicos se ocuparon del monopolio de la propaganda, y eran el punto
de referencia obligado para el resto de los otros periódicos.
Analizo el discurso antimasónico publicado "en" el periódico
falangista zaragozano Amanecer. Creo que esta retórica antimasónica era
de consumo interno, pues es más que evidente que un periódico falangista
no estaba destinado a ser leído por el enemigo. Quiero decir, con ello,
que servía fundamentalmente como un reforzamiento ideológico.
Me parece que tuvo un marcado carácter apologético de la represión
antimasónica, y que funcionaba como un instrumento más de la represión,
aunque, se dio la triste paradoja de que mientras la práctica totalidad
de los masones aragoneses habían sido fusilados entre las últimas
semanas de julio de 1936, y las primeras de enero de 1937, se siguió
publicando machaconamente durante toda la guerra, y bastantes años
después.
Desde Amanecer, al igual que "desde" los otros periódicos del bando
nacional ,- ya que el discurso antimasónico se elaboró, como hemos
dicho, "en" y "desde" los servicios propagandísticos del bando rebelde
-, se alentaron los instintos más destructivos y sanguinarios. Se
suscitó tal odio contra los masones, que parecía como si las ejecuciones
en las tapias de los cementerios, los fusilamientos en los apartados
descampados a horas intempestivas, las muertes y las desapariciones, no
fueran un suficiente castigo.
Se quería infringir un terrible daño moral, el máximo escarnio, la
infamia, la falsificación de la verdad. Con la publicación de este
discurso se pretendía imponer una imagen retórica que no correspondía en
absoluto con la realidad de los masones zaragozanos. Creo, en este
sentido, que el estudio del "discurso antimasónico" en la guerra, y los
mecanismos mediante los cuales fue publicado puede darnos una nueva luz
a los estudios sobre la guerra civil, vista desde el punto de vista de
la propaganda franquista.
He tratado de desentrañar lo que pudo significar esta singular acción
comunicativa desarrollada a través de un periódico diario, en la
circunstancia concreta de cada momento, "visto" desde una ciudad de la
retaguardia, que era una de las más importantes capitales con que
contaban los nacionales.
Al interés de estas cuestiones ,- que nos permiten ahondar en la
importancia de las campañas antimasónicas desde la Prensa, en la guerra
civil -, hay que añadir el valor adicional de que su estudio, nos
permite proponer algunas cuestiones metodológicas, en relación con el
análisis del "discurso histórico", desde la perspectiva de un enfoque
semiótico de la comunicación de masas.
La propaganda, la censura y el terror, en el bando franquista,
durante la guerra civil española, desempeñaron un extraordinario papel
persuasivo, de carácter represivo y totalitario, con el objeto de
conseguir la adhesión al campo rebelde del mayor número posible de
españoles.
Entre los esfuerzos "unificadores" del franquismo, jugó un papel
propagandístico de primera categoría la "retórica represiva", una de
cuyas obras más logradas fue el discurso antimasónico.
Este papel represivo designado a los periódicos,- y el resto de los
medios de comunicación "nacionales" -, impide que se pueda seguir
hablando únicamente de la represión que sufrió la Prensa. Hay que
analizar de qué manera, en ese proceso represivo, la Prensa ,- aunque,
en algunos casos, muy a pesar suyo -, fue utilizada como un instrumento
más de la represión. Es decir, como pasó de "víctima a verdugo".
El "discurso represivo" del franquismo estaba formado por una serie
de elementos muy heterogéneos. No tenía un único "corpus" ni en lo
ideológico, ni en lo meramente formal. El discurso antimasónico
desarrollado durante este período forma parte del discurso represivo del
franquismo, y es uno de sus principales elementos constitutivos.
Partiendo de la estrecha relación entre retórica e ideología, estudio
el discurso antimasónico del franquismo, procurando distinguir lo que
fueron sus elementos "persuasivos" o propagandísticos, y los
específicamente "represivos".
Creo que hay que analizar los "mecanismos", a partir de los cuales se
construyó este discurso retórico represivo durante la guerra civil, sus
características, la "mediación" periodística, y sus posibles efectos
sobre la población.
Mediante un sistemático proceso de mitificación y represión se fue
conformando la opinión publica "franquista" con un discurso cada vez más
"único", en el que lo que más destacó fue el combate contra un enemigo
,- la Masonería ,- en contubernio con el comunismo, el judaísmo, el
separatismo, y otros "istmos" -, dispuesto a todo, que no se rendía, y
que no sólo amenazaba los éxitos que se iban consiguiendo en la guerra,
sino que ponía en peligro la victoria final.
Frente a este "terrible" enemigo se construyó el mito de un
"Caudillo" que, "por la Gracia de Dios", iba a conseguir, llegada la
paz, poner fin a la anarquía que había "reinado en los aciagos años
rojos" de la República. Un "Caudillo" que "providencialmente se había
alzado en auténtica Cruzada", contra "los sin Dios", y que alcanzaría la
"Victoria", produciendo un "Inmenso Gozo" en la Cristiandad, como
declaró el Papa Pío XII, en abril de 1939.
Ese "Caudillo" fue el que, luego, en la "Paz Victoriosa", se impuso
la penosa tarea de permanecer vigilante frente a un peligroso "enemigo",
que nunca se daba por vencido. En este sentido el combate antimasónico
permitió al Generalísimo permanecer indefinidamente en el poder.
Todo se justificaba con el fácil recurso de aducir las secretas
asechanzas de la Masonería, a la que se acusaba, prácticamente, de todo
lo malo que había pasado, pasaba y pasaría en España: el racionamiento,
la escasez económica, la larga duración de la guerra, el exilio de miles
de españoles, y la práctica destrucción del país.
Estos ataques, servían, también, para justificar la sistemática
represión llevada a cabo, en una primera fase, contra la España vencida,
y después, en un proceso desenfrenado y paranoico, contra los propios
integrantes del bando vencedor, en un asfixiante clima de sospecha
generalizada.
Planteo dos posibles líneas de investigación que son confluentes:
1) El análisis del discurso antimasónico publicado en la prensa
franquista durante la guerra civil, y su carácter represivo.
2) El estudio de los mecanismos represivos a que fue sometida la
Prensa durante la guerra.
Estas líneas de investigación nos permiten seguir tres posibles
diseños de análisis:
a) Análisis de mitificación (mediación cognitiva).
b) Análisis de la ritualización (mediación estructural).
c) Análisis de la participación del medio de comunicación en la
selección de los contenidos del discurso periodístico.
Mediante el "análisis de mitificación" podemos estudiar el
discurso antimasónico en la Prensa franquista durante la guerra: la
construcción retórica de un "enemigo", la Masonería, que, en
"contubernio" con el judaísmo, el comunismo y el separatismo, quiere
arruinar al bando nacional, haciendo estériles los sacrificios que está
soportando la España de Franco.
Con el "análisis de ritualización" comprobaremos los mecanismos a
partir de los cuales fue "construido" este discurso represivo que
configuró los contenidos antimasónicos del periódico Amanecer.
Y con el "análisis de la participación del medio", examinaremos el
papel específico del periódico en la construcción de este discurso
represivo, partiendo del especial régimen de censura de guerra a que
estaba sometida la Prensa en la España nacional.
Para un estudio en profundidad de los contenidos antimasónicos
publicados en la prensa falangista durante la guerra, me ha parecido
necesario dedicar una Primera Parte a los orígenes y definición de la
Masonería. Como la historia de la Masonería se confunde tantas veces con
la historia de su persecución he creído interesante estudiar en la
Segunda Parte, la represión sufrida por los masones en los siglos XVIII,
XIX y XX, analizando las modalidades y los contenidos ideológicos del
discurso antimasónico, de cada uno de estos periodos históricos.
En la Tercera Parte analizo el tema de la Prensa y la Propaganda en
el bando rebelde. La Cuarta Parte es el estudio detallado del discurso
antimasónico publicado en el diario falangista zaragozano Amanecer
durante la guerra civil. En las Conclusiones reflejo cómo estas campañas
antimasónicas representaron fundamentalmente un intento de linchamiento
moral que acompañó a la terrible represión que sufrieron los masones en
la guerra, y en la inmediata postguerra. He creído interesante incluir
una Cronología de la guerra civil, y una Addénda con los documentos
antimasónicos publicados en Amanecer, desde su creación, en agosto de
1936, a su cese en los años setenta. Y también un amplio capitulo de
Bibliografía sobre la guerra civil y la Masonería.
INDICE GENERAL
Prólogo de José Antonio Ferrer Benimeli
INTRODUCCION
I. PRIMERA PARTE: ORIGENES Y DEFINICION DE LA MASONERIA
II. SEGUNDA PARTE: LA REPRESION DE LA MASONERIA
III. TERCERA PARTE: PRENSA Y PROPAGANDA EN EL BANDO FRANQUISTA
IV. CUARTA PARTE: EL DISCURSO ANTIMASONICO EN LA GUERRA CIVIL
IV. 1. El discurso antimasónico en 1936
IV. 2. El discurso antimasónico en 1937
IV. 3. El discurso antimasónico en 1938
IV. 4. El discurso antimasónico en 1939
V. CONCLUSIONES
VI. ANEXOS
VI. I. Cronología de la guerra civil
VI. II. Addénda
VI. II. I. Indice de la Addénda
VII. BIBLIOGRAFIA
____________________________________________________________________
Primer congreso sobre:
"LA CORRUPCIÓN EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ESPAÑOLA":
http://www2.alcala.es/vivatacademia/n31/congreso.htm
--------------------------------------------------------------------
Infoling y Estudios de Lingüística Española http://elies.rediris.es
no reciben ayuda financiera o de otro tipo (becarios, etc.) de la
Universidad Autónoma de Barcelona (España), el centro universitario
desde donde se editan.
--------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------
Los artículos de INFOLING son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list