Resumen de tesis doctoral: Azpiazu Torres, Susana. 2001. Las estrategias de nominalización y el adverbio. Estudio contrastivo del caso español. Salamanca ( =?ISO-8859-1?Q?Espa=F1a?=), Universidad de Salamanca
Carlos Subirats Rüggeberg
carlos.subirats at UAB.ES
Sun May 27 10:49:22 UTC 2001
INFOLING. Lista moderada de lingüística española (ISSN: 1576-3404)
España: http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
EE.UU: http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es
Envío de información: mailto:infoling-request at listserv.rediris.es
Editores:
Eulalia de Bobes Soler, UAB, mailto:eulalia.debobes at uab.es
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB, mailto:carlos.subirats at uab.es
Mar Cruz Piñol, UB, mailto:mcruz at fil.ub.es
Información sobre América Latina:
Prof. Alexandra Álvarez, Universidad de Los Andes, Venezuela
Información sobre cursos y congresos:
Laura Canós, mailto:laura_canos at ono.com
Lídia Moya, UAB, mailto:lidia.moya at uab.es
Blanca Pascual, UAB, mailto:blanca.pascual at uab.es
Comité de redacción: http://elies.rediris.es/#Comite_de_redaccion
____________________________________________________________________
Star Servicios Lingüísticos patrocinador de Infoling y ELiEs. Nuevas
tecnologías aplicadas a la traducción y la terminología multilingüe.
Especialistas en la traducción de documentación técnica al español:
http://www.star-group.net/star-group/stbar/principal.html
____________________________________________________________________
Resumen de tesis doctoral:
Azpiazu Torres, Susana. 2001. Las estrategias de nominalización y el
adverbio. Estudio contrastivo del caso español. Salamanca (España),
Universidad de Salamanca.
____________________________________________________________________
1. Autora:
Azpiazu Torres, Susana
2. Título:
Las estrategias de nominalización y el adverbio. Estudio contrastivo
del caso español
2.1 Nº de págs.: 549
2.2 Palabras clave: Lingüística general, Lingüística contrastiva,
Traducción, Nominalización, Predicación,
Composición, Predicado nominal, Perífrasis
nominal, Frase nominal, Adverbios en -mente
3. Fecha de lectura: 19 de enero de 2001
4. Director:
Prof. D. Luis Santos Río
5. Departamento o laboratorio en el que se ha desarrollado la tesis:
Departamento de Lengua Española
Facultad de Filología
Universidad de Salamanca, España
6. Resumen:
El trabajo propone abordar un aspecto de las lenguas que suele ser
ignorado en las descripciones lingüísticas teóricas, pero que apunta
directamente a la esencia de cada lengua:
- su elección a la hora de categorizar los contenidos.
En este contexto, el término "nominalización" se refiere al fenómeno
según el cual una lengua, que distingue en su sistema de clases de
palabras entre una clase nominal y una clase verbal, hace un uso más
productivo de la clase nominal que de la clase verbal en la predicación.
Esto significa:
1) que no se considera "nominalización" que una lengua emplee
básicamente nombres para referirse a las categorías del mundo porque
desconozca una clase verbal distinta de la nominal y
2) que la "nominalización" no es un fenómeno relacionado con el
"sistema", sino con la "norma" e incluso con el "habla" de Coseriu.
La nominalización no se entiende aquí como un hecho sistemático, ni
siquiera como un solo hecho, sino como la confluencia de varios
fenómenos que se dan con una extensión y una intensidad variables en las
lenguas y que se denominan "estrategias de nominalización".
Las "estrategias de nominalización" consisten básicamente en cuatro
fenómenos morfosintácticos:
- la composición,
- la nominalización del predicado,
- la perífrasis nominal y
- la frase nominal.
Se clasifican por su mayor o menor capacidad para constituir
predicados autónomos y se analizan en distintas lenguas indoeuropeas,
sobre todo en español, alemán, inglés y sánscrito. Los resultados son
distintos según las lenguas. Por una parte debemos distinguir entre la
nominalización en alemán o en inglés, que es un recurso expresivo de la
lengua, ciertamente característico, pero que aún admite que el individuo
introduzca grados; y la nominalización en sánscrito donde el verbo es
una forma en extinción y el nombre se ha convertido en el procedimiento
de predicación por excelencia. El sánscrito no supone sólo la
radicalización del fenómeno; es un caso claro de lo que podríamos
denominar "lengua nominal". Por su parte, las lenguas en las que la
nominalización es una tendencia expresiva con consecuencias sobre el
estilo son lenguas "nominalizantes", no "nominales".
Lo que se defiende aquí, por tanto, son dos fenómenos
interrelacionados pero distintos:
- por un lado, la nominalización, entendida como un conjunto de
recursos que inciden directamente sobre el estilo de la lengua;
- por el otro, la nominalidad, como una característica que define
todo el sistema de actuación de una lengua.
Desde un punto de vista conceptual y expresivo, la nominalización
tiene dos importantes consecuencias: la abstracción y la condensación.
De alguna manera, al desaparecer las marcas formales propias del verbo,
desaparece gran parte de los elementos cohesionadores del texto. Además,
la nominalización tiene otras consecuencias de carácter más estructural.
El hecho de volcar en nombres el sistema de predicación de una lengua
con verbos conlleva el traspaso de la estructura argumental de una
categoría a la otra. Ciertamente, el paso verbo-nombre repercute
directamente sobre la tercera categoría semántica, la atributiva, que se
materializa en el paso adverbio-adjetivo. En el proceso de
transcategorización, el atributo es el "testigo" semántico de la
estructura argumental anterior, y eso hace que las diferencias
categoriales entre adjetivo y adverbio tiendan a la neutralización.
Otra característica de la nominalización tal como se entiende aquí
es que es una marca de estilo y de grupo, de modo que se detecta en unos
ámbitos de la lengua más que en otros. Desde ese punto de vista, la
nominalización es asimismo un fenómeno sociolingüístico. Esto se pone
especialmente de manifiesto en las lenguas en las que la nominalización
no es una tendencia muy acusada, como es el caso del español y las
lenguas románicas en general. En estas lenguas, la nominalización no es
aún nada objetivo, cuantificable en la lengua en términos objetivos,
sino sólo una tendencia ligada a lo individual o a lo sumo, a una norma
diastrática que no es la norma de la lengua natural (es el caso de los
textos administrativos o de la prosa científica). Así pues, las
estrategias de nominalización que encontramos en estas lenguas pueden
ser las mismas que las que encontramos en lenguas más nominalizantes,
pero la extensión del fenómeno es muy diferente, porque en esta ocasión
la norma de la lengua se decanta por un tipo de expresión más verbal que
nominal.
La nominalización de las lenguas no nominalizantes se desarrolla por
acumulación de unidades léxicas nominales. El procedimiento es bastante
artificioso y su máximo exponente lo constituyen, en español, los
adverbios en -mente. Entendemos que la proliferación con que estos
adverbios se han desarrollado en la lengua en los últimos años responde
a un deseo de los hablantes porque su expresión suene más "nominal", más
parecida a la de ciertos estratos sociales que se tienen por "cultos" en
la comunidad y que a su vez la han tomado de las lenguas vecinas cuya
norma sí es nominalizante.
El propio planteamiento de la cuestión lleva a abordar el análisis
de un modo contrastivo. En efecto, para acceder a la nominalización, la
comparación entre las lenguas se presenta como el método más efectivo,
pues es el que nos ha de permitir aislar y entender el comportamiento de
las lenguas en su diversidad y en su semejanza. Nuestra opinión es que
un fenómeno de la lengua que trasciende el plano de lo sistemático no
suele ser un fenómeno exclusivo de esa lengua, sino un fenómeno de la
propiedad del lenguaje, de modo que aportar el mayor número de datos
lingüísticos sobre él nos parece la mejor manera de llegar a
comprenderlo. Por otra parte, se sigue un método más bien deductivo:
- partimos de la consideración de que la nominalización existe en
algunas lenguas, y tratamos de deducir a partir de este principio
ciertas consecuencias para la expresión.
El caso de las lenguas menos nominalizantes se estudia según el
mismo procedimiento:
- se parte de la idea de que son lenguas poco nominalizantes y se
trata de explicar en ellas la aparición de ciertos fenómenos nominalizantes.
Finalmente, se recurre al método inductivo para verificar por medio
de textos las hipótesis propuestas. En toda comparación hay pues dos
dimensiones; una teórica, en la que el lingüista detecta las diferencias
y las explica, y otra aplicada, en la que la comparación adquiere un
valor heurístico.
Además de en la mejor comprensión de lo propio, la dimensión
práctica de la comparación se materializa en la actividad traductora,
pues en ella es donde se plasma de un modo evidente la variedad y el
alcance de la nominalización. Al elegir entre lo que es posible decir en
su lengua y lo que se dice normalmente el traductor pone de manifiesto
el rendimiento que tiene la nominalización en su lengua. Por ello el
trabajo se completa con el análisis de algunas traducciones de lenguas
más nominalizantes (alemán, inglés) a una lengua poco nominalizante,
como el español. Entre otras cosas, este análisis pretende poner de
manifiesto los recursos de una lengua como el español para "hacerse
nominal" sin resultar demasiado artificial, y el papel que juegan ahí
las distintas estrategias expresivas, entre ellas, los adverbios en -mente.
El trabajo se estructura en dos partes. La primera (caps. 1 a 3) es
de orden teórico y en ella se tratan de definir los conceptos con los
que se va a trabajar: clases de palabras, categorías, nombre, verbo,
atributo, predicación, nominalización, etc. En la segunda parte (caps. 4
a 9) se trata en concreto el fenómeno de la nominalización a partir del
modo en que se manifiesta en diversas estrategias en diferentes lenguas.
Se aporta un ejemplo de lengua en la que coocurren todas las estrategias
de nominalización (el sánscrito) y, finalmente, se estudia el adverbio
en -mente como estrategia de nominalización en español. Este último
capítulo se completa con un análisis estilístico del estilo nominal en
los registros semicultos del español. Hay finalmente un apéndice, de
carácter más práctico, en el que se describen las diferencias de
nominalización en las lenguas sobre la base de varias traducciones al
español de textos en alemán y en inglés. En este contexto, el papel de
los adverbios en -mente como nominalizador vuelve a cobrar protagonismo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS EN LA GRAMÁTICA
1.1. LAS PARTES DEL DISCURSO EN LA GRAMÁTICA GRIEGA. ARISTÓTELES Y
DIONISIO DE TRACIA.
1.2. RECEPCIÓN DEL MODELO GRIEGO. LAS CLASES DE PALABRAS EN TRES
GRAMÁTICAS DEL ESPAÑOL DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.
1.2.1. Alcina-Blecua: Gramática española (1975)
1.2.2. E.Alarcos Llorach: Gramática de la lengua española (1994)
1.2.3. A.López: Gramática del español III. Las partes de la oración (1998)
1.3. CONCLUSIONES
2. ¿QUÉ ES UN NOMBRE? ¿QUÉ ES UN VERBO?
2.1. PARTES DE LA ORACIÓN, CLASES DE PALABRAS Y CATEGORÍAS VERBALES
2.2. LAS CATEGORÍAS VERBALES
2.3. LA PREDICACIÓN
3. LA NOMINALIZACIÓN
3.1. QUÉ SE ENTIENDE POR "NOMINALIZACIÓN"
3.2. "NOMINALIZAR" LA EXPRESIÓN
3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA NOMINALIZACIÓN
3.4. LAS ESTRATEGIAS DE NOMINALIZACIÓN
3.5. ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA NOMINALIZACIÓN SOBRE EL SISTEMA
SEMÁNTICO DE LA ATRIBUCIÓN
4. LA COMPOSICIÓN NOMINAL
4.1. TIPOS SEMÁNTICOS DE RELACIONES COMPOSITIVAS.
4. 2. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS COMPUESTOS.
4.2.1. Compuestos sustantivos
4.2.2. Compuestos adjetivos
4. 3. CONCLUSIONES
5. LA PREDICACIÓN NOMINAL
5.0. INTRODUCCIÓN
5.1. PREDICACIÓN NOMINAL SUSTANTIVA
5.1.1. Delimitación del objeto
5.1.2. Gradación categorial
5.2. PREDICACIÓN NOMINAL ADJETIVA Y ADVERBIAL
5.2.1. Predicación nominal en función adjetiva (PNAj)
5.2.2. Predicación nominal de sentido adverbial (PNAv)
5.3. CONCLUSIONES
6. PERÍFRASIS NOMINALES
6.0. INTRODUCCIÓN
6.1. LAS PERÍFRASIS NOMINALES
6.2. LAS PERÍFRASIS VERBALES Y SU TENDENCIA A LA GRAMATICALIZACIÓN
6.3. LA GRAMATICALIZACIÓN DE LAS PERÍFRASIS NOMINALES
7. LA FRASE NOMINAL
7.1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO
7.2. LA FRASE NOMINAL EN RUSO
7.3. LA FRASE NOMINAL EN INDOIRANIO.
7.4. CONCLUSIONES
8. UN PROTOTIPO DE LENGUA NOMINAL: EL SÁNSCRITO
8.1. RIG-VEDA 1.27
8.2. AMARUSHATAKA 3, 4 Y 58
8.3. CONCLUSIONES
9. LOS ADVERBIOS EN -MENTE COMO ESTRATEGIA DE NOMINALIZACIÓN
9.1. EL ADVERBIO EN -MENTE COMO UNIDAD MULTIESTRATÉGICA
9.1.1. Condensación
9.1.2. La nominalización regresiva
9.1.3. El adverbio en función predicativa
9.1.4. Resumen: adverbio y nominalidad
9.2. ANÁLISIS ESTILÍSTICO DEL ADVERBIO EN -MENTE COMO ESTRATEGIA DE
NOMINALIZACIÓN
9.2.1. Características generales de nominalidad en los textos
9.2.2. Uso de los adverbios en -mente en los discursos parlamentarios
9.2.3. Uso de los adverbios en -mente en el lenguaje periodístico
9.2.4. Conclusión: Diferencias en el empleo de los adverbios en el
lenguaje oral y el escrito
CONCLUSIONES
APÉNDICE: ESTUDIO CONTRASTIVO DEL USO DE LAS ESTRATEGIAS DE
NOMINALIZACIÓN EN ALEMÁN, INGLÉS Y ESPAÑOL
1. COMPARACIÓN DE UN TEXTO DE W. VON HUMBOLDT CON SU TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL
1.1. Procedimientos generales de adaptación de la nominalidad
1.2. Los adverbios en -mente en la traducción
2. COMPARACIÓN DE LA ALGUNAS TRADUCCIONES DEL INGLÉS AL ESPAÑOL CON SUS
ORIGINALES
2.1. Shakespeare: Sonnets
2.2. Jespersen: The Philosophy of Grammar
3. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
7. Correo electrónico de la autora:
sazpiazu at gugu.usal.es
8. Posibilidad de obtener un ejemplar:
Contactar con la autora por correo electrónico: sazpiazu at gugu.usal.es
----------------------------------------------------
Formatos para enviar informacion a INFOLING.
Enviar a LISTSERV at LISTSERV.REDIRIS.ES
la orden: INFO INFOLING
----------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list