Información bibliográfica: BÁEZ, Valerio. 2002. Desde el hablar a la l engua. Prolegómenos a una teoría de l a sintaxis y la semántica textual y ora cional. Málaga: Editorial Ágora
Carlos Subirats Rüggeberg
carlos.subirats at UAB.ES
Thu Jun 3 16:30:43 UTC 2004
-------------------------- INFOLING ------------------------------
Lista de distribución de lingüística del español (ISSN: 1576-3404)
http://elies.rediris.es/infoling/
Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
EDITORES:
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.
----------------------------------------------------------------------
Infoling y ELiEs se editan con el patrocinio del Ministerio de
Ciencia y Tecnología de España (DIF2003-10302-E): http://www.mcyt.es
------------------------------------------------------------------
Información bibliográfica:
BÁEZ SAN JOSÉ, Valerio (con colaboraciones de M. Pilar Garcés y
Guillermo Fernández). 2002. Desde el hablar a la lengua.
Prolegómenos a una teoría de la sintaxis y la semántica textual y
oracional. Málaga: Editorial Ágora (360 pp.)
------------------------------------------------------------------
Resumen
El libro comienza con una toma de postura por parte del autor
frente a grupos que trabajan en temas próximos a los suyos (la
gramática de dependencias alemana, la lexicogramática de M.
Gross y sus discípulos, y la semántica oracional de P. Koch). El
autor, que conoce directamente los dos primeros movimientos y se ha
acercado indirectamente al tercero, los toma como punto de partida de
un alejamiento progresivo en dirección a una teoría monista que
conduce desde el hablar real, es decir, desde los productos del
comunicarse con alguien intencionalmente de manera articulada (corpus
individuales) hasta el sistema subyacente a estos productos (gramática).
El basamento filosófico del que se reclama heredero es la
fenomenología de E. Husserl, sin olvidar los orígenes aristotélicos de
algunas definiciones, pasando por I. Kant en lo que atañe al contraste
de categorías del pensamiento y del hablar, y por Agustín de Hipona
respecto a la distinción entre lenguas y metalenguas, en contraste
implícito -y, a veces explícito- con E. Coseriu en la argumentación y
las propuestas teóricas.
¿En qué consisten estas? Los puntos centrales de la teoría de V
Báez, en lo que atañe a su fundamentación gnoseológica, se pueden
resumir como sigue:
a) las ciencias deben adecuarse a su objeto de estudio, lo que
conduce a una tripartición basada en G. B. Vico: ciencias
auxiliares, naturales y culturales,
b) las ciencias de la cultura, entre ellas la Lingüística, se
enfrentan a hechos que existen con anterioridad a su estudio
(frente a las auxiliares), pero que por ser simbólicos, son
filogenéticamente individuales y, por tanto, históricos (frente
a las naturales),
c) cuando decimos que comprendemos una serie de sonidos
articulados, lo que queremos decir es que hablar es comunicarse
con alguien intencionalmente de manera articulada, formulación
de evidente origen aristotélico que permite superar los
dualismos sin salida estructuralistas o generativistas,
d) lo que comunicamos se concibe fenomenológicamente como una serie
de sucesos más o menos complejos y constituye el verdadero
objeto de estudio de la ciencia del lenguaje,
e) de ahí resulta un planteamiento funcionalista entendido en el
sentido de K. Bühler, es decir, funciones del hablar
(Sprechfunktionen, de sprechen) y no funciones de la lengua
(Sprachfunktionen, de Sprache) y menos aún funciones del
lenguaje, término que para el autor resulta incomprensible e
inexplicable.
Tras esta articulación de principios, hay un aspecto central
dentro del planteamiento de V. Báez, y es que su pragmaticismo no le
ha conducido a privilegiar la Pragmática sobre la Semantosintaxis,
entre las disciplinas lingüísticas. En efecto, frente a la Pragmática
Discursiva, que ha desviado la atención del estudio lingüístico al
análisis de la parole, los tipos de actos de habla, las máximas
conversacionales, las presuposiciones, los sobreentendidos, etc. --es
la herencia de Austin y de sus epígonos, Searle, Grice, Hintikka,
Ducrot, Anscombre, Gazdar, etc., y últimamente Recanati o Sperber y
Wilson--, el punto de partida para V. Báez no lo constituye un código
abstracto saussureano, sino el hablar (el comunicarse
intencionalmente, de manera articulada, con alguien sobre un suceder),
pero lo cierto es que, al final, la labor del científico no puede
reducirse a una especie de comentario de actos de habla infinitos. El
autor es, por tanto, partidario de la abstracción, pues la ciencia la
presupone, y de ahí que su trabajo pueda tildarse de Semantosintaxis
pragmática, pero no de Pragmática sin más.
Todo hablar, afirma V. Báez, es conversación, por lo que su
establecimiento de unidades se inicia con una teoría de los géneros
discursivos, la cual combina dos variables: monologal (un
participante) / dialogal (dos o más participantes) y monológico (yo
sin desdoblar) / dialógico (yo desdoblado). Es una propuesta
conectada con el círculo de Ginebra, que permite conjugar los dos
aspectos focalizados respectivamente por el estructuralismo (el código
como suma de lo que los hablantes tienen en común) y por el
generativismo (el código como conocimiento del hablante nativo ideal),
esto es, la dimensión social (número de participantes) y la dimensión
individual (las facetas del yo). En niveles inferiores a la
conversación se situarían la intervención (secuencia ininterrumpida de
un interlocutor hasta que es reemplazado por otro) y el acto de hablar
(parte de una intervención situada entre pausas). Sin embargo, V. Báez
sólo esboza, en este primer intento, una descripción de los actos
conversacionales, y consigue, desde una teoría bien fundamentada de
los productos del hablar, llegar al enunciado desglosando en el mismo
una parte performativa y una parte performada. Esto es importante
porque, aunque este nivel de análisis maneje conceptos que tienen
veinticinco siglos de antigüedad, como son las categorías
gramaticales, su establecimiento empírico requiere practicar una serie
de tests que se basan muy destacadamente en la parte performativa. Es
aquí, en efecto, donde se intenta resolver problemas como el de la
subordinación – coordinación y sus tipos, el de las diátesis del
enunciado, el de complemento del enunciado y el de las partículas en
general.
En un grado superior de abstracción, el esquema oracional se
concibe como una estructura sintáctico-semántica que se opone a todos
los demás esquemas del paradigma: a los que tienen el mismo contenido
léxico en el núcleo predicativo, pero distinta relación de las
variables respecto a él; a los que, hallándose en el caso anterior
(similar contenido léxico del núcleo predicativo), tienen variables
distintas y a los que tienen otro núcleo predicativo. Innovación
absoluta en este sentido es la introducción por el Dr. Báez, para la
constitución de un sistema paradigmático de esquemas oracionales,
junto a las variables no clausales del tipo alguien, algo, de algún
modo, etc., las clausales como que algo sucede, que algo suceda, si
algo sucede, etc.
Estas variables clausales y no clausales se comportan básicamente
como determinandos y determinadores o como miembros de relaciones
sociativas, separándose críticamente el autor de la teoría sobre las
relaciones sintagmáticas postulada por N. S. Trubetzkoy. Estas
variables, que asumen las funciones determinandas o determinadoras,
son ulteriormente determinadas en relación con el núcleo predicativo,
remontando a una tipología de esquemas oracionales a la que se llega
desde dentro de la lengua y no desde fuera. Ello obliga al autor a
reemplazar la definición categorial del verbo reinterpretada por E.
Coseriu a partir de E. Husserl (lo que se concibe como modo del ser)
por la siguiente: lo que se concibe como un modo específico del
suceder. A partir de aquí se establece toda una serie de
preguntas-test, una primera clasificación de los esquemas
oracionales y una subcategorización de las llamadas funciones
sintagmáticas: sujeto, núcleo predicativo, objeto oblicuo, objeto,
objeto indirecto y atributo.
En resumen, que nos hallamos ante un trabajo que, alejándose
intencionalmente de la gramática de dependencias, de la
lexicogramática francesa y de la semántica oracional alemana, aspira
realmente a ser un contraste, dentro de una tradición de Filosofía de
la Ciencia básicamente europea, con modelos como la denominada
gramática cognitiva, la Generalized Phrase Structure Grammar, la
Lexical-Functional Grammar, la teoría minimalista, la sistémica, etc.,
que constituyen hoy por hoy la única alternativa bibliográfica
conocida por la mayoría de los lectores.
El autor reclama, como logros prácticos esenciales, los siguientes:
1) asignación del nivel de validez correspondiente a las diferentes
clases de palabras;
2) la designación del esquema oracional como único signo lingüístico
en sí y por sí,
3) la distinción entre funciones sintagmáticas del enunciado (por
ejemplo, los llamados dativo ético y simpatético) y funciones
sintagmáticas oracionales,
4) la ampliación del ámbito del esquema performativo expandiéndolo a
partir de los estrechos márgenes asignados por Austin y Searle, y
5) el deslinde, por primera vez de manera exacta, entre los sintagmas
pertenecientes al esquema oracional y las indicaciones libres que
atañen sólo a la parte performadora del enunciado.
Índice
Introducción
1. Los antecedentes inmediatos de esta obra: Los intentos de
establecer diccionarios de clases de palabras delimitadas por su
"comportamiento sintáctico y semántico".
1.1. Los intentos de la gramática de dependencias de la Escuela de
Leipzig.
1.1.1. El diccionario de valencias verbales de la Escuela de Leipzig.
1.2. Los trabajos en la lexicogramática de M. Gross.
1.3. La semántica oracional de Peter Koch.
1.3.1. El concepto de texto como punto de partida.
1.3.2. Las clases de representación de los hechos.
2. Concepto y método.
2.1. Planteamiento filosófico.
2.2. El principio histórico.
2.2.1.Los principios básicos.
2.2.1.1. Dialéctica de la especulación lingüística.
3. El saber lingüístico. Esbozo de una síntesis.
3.1. Desde una lingüística del hablar a una lingüística de las
lenguas.
3.1.1. Una pregunta obligatoria: ¿para qué sirve hablar?
3.2. El hablar como conversación. Diálogo, intervención y acto de
hablar: significado, sentido y referencia.
3.2.1. Linearidad y sintagmática.
3.2.2. Las relaciones entre unidades in praesentia de cualquier nivel
de análisis lingüístico.
3.2.2.1. La relación determinante-determinado.
3.2.2.1.1. Relación determinando-determinador.
3.2.3. El acto de hablar y los llamados sustitutos.
3.2.3.1. Los llamados pronombres personales.
3.2.3.2. La dicotomía tema-rema.
3.2.3.3. La dicotomía foco-presuposición.
3.2.4. El enunciado y las estructuras performativas.
3.2.4.1. Los determinadores no oracionales de las estructuras
performativas.
3.2.4.1.1. Las palabras modales.
3.2.4.2. La parte performada del enunciado.
3.2.4.2.1. Clases de unidades iniciales.
3.2.4.2.2. Unidades propias del enunciado.
3.2.4.2.2.1. El enunciado y los modos más abstractos del concebir.
3.2.4.2.2.1.1. Los significados categoriales.
3.2.4.2.2.1.1.1. Sustantivo y verbo.
3.2.4.2.2.1.1.1.1. Categorías y cadenas determinandas y determinadoras
a propósito del sustantivo y el núcleo predicativo.
3.2.4.2.2.1.1.1.1.1. Significado, sentido y referencia a propósito del
contenido categorial del sustantivo.
3.2.4.2.2.1.1.1.1.1.1. Las formas en -mente determinadoras del
sintagma nominal y preposicional.
3.2.4.2.2.1.1.2. El adjetivo.
3.2.4.2.2.1.1.2.1. Significado, sentido y referencia a propósito del
contenido categorial adjetivo y la llamada cláusula
relativa.
3.2.4.2.2.1.1.2.1.1. Las formas en -mente determinadoras del adjetivo
en su relación con el sintagma nominal.
3.2.4.2.2.1.1.2.2. La caracterización del adjetivo.
3.2.4.2.2.1.1.2.2.1. Primer acercamiento.
3.2.4.2.2.1.1.2.2.2. Caracterización externa e interna del adjetivo
postpuesto restrictivo en español.
3.2.4.2.2.1.1.3. El llamado adverbio.
3.2.4.2.2.1.1.3.1. Las formas llamadas adverbiales en la intervención
y el diálogo. Un apunte.
3.2.4.2.2.1.1.3.2. Las formas llamadas adverbiales en el enunciado.
3.2.4.2.2.1.1.3.2.1. Las formas en -mente en la parte performativa del
enunciado.
3.2.4.2.2.1.1.3.2.1.1. Los determinadores del núcleo performativo de
la estructura performativa.
3.2.4.2.2.1.1.3.2.1.2. Los determinadores del segundo suceder de la
estructura performativa.
3.2.4.2.2.1.1.3.2.2. Las formas en -mente en la parte performada del
enunciado: forma en -mente y núcleo predicativo.
3.2.4.3. Relaciones sintagmáticas en el acto de hablar estudiadas a
partir del enunciado.
3.2.4.3.1. Lugar, tiempo, duración y modo, como circunstancias
necesarias de todo enunciado.
3.2.4.3.2. Correlación, causa, condición, concesión, consecuencia como
circunstancias en el enunciado.
3.2.4.3.2.1. Casos normales y anómalos.
3.2.4.3.3. Una nota sobre las comparativas.
3.2.4.3.4. Unas notas sobre los tipos de subordinadas.
3.2.4.3.4.1. Las llamadas subordinadas substantivas.
3.2.4.4. El enunciado y los fenómenos de coordinación.
3.2.4.4.1. La dicotomía coordinación-subordinación.
3.2.4.4.2. Yuxtaposición, coordinación, estructuras performativas y
marcadores del discurso.
3.2.4.4.2.1. Los que indican no consecuencia, adición y no orden.
3.2.4.4.2.1.1.Los que indican no consecuencia, adición y orden.
3.2.4.4.2.2. Los que indican no consecuencia y no adición.
3.2.4.4.2.3. Los que indican consecuencia.
3.2.5. El esquema oracional.
3.2.5.1. El concepto de variable lingüística.
3.2.5.1.1. Identificación de las variables.
3.2.5.1.1.1. Variables pertenecientes al esquema oracional y variables
pertenecientes al enunciado.
3.2.5.1.1.2. Variables no clausales, ± clausales y clausales.
3.2.5.2. Relaciones sintagmáticas oracionales.
3.2.5.2.1. Las llamadas funciones sintagmáticas oracionales en el
funcionalismo.
3.2.5.2.2. El sujeto.
3.2.5.2.2.1. Sujeto predicado según N. S. Trubetzkoy.
3.2.5.2.2.2. El sujeto como concepto primario de la sintaxis y
semántica oracional tradicional y algunas
reformulaciones.
3.2.5.2.2.3. La concepción del sujeto como función prototípica y
multifactorial.
3.2.5.2.2.4. El sujeto en la gramática relacional.
3.2.5.2.2.5. Conclusiones provisionales sobre el sujeto.
3.2.5.2.2.5.1. Marcas semánticas asignables al sujeto
3.2.5.2.2.5.1.1. El sujeto en los esquemas del suceder y el problema
del esquema hay en algún lugar alguien/algo.
3.2.5.2.2.5.1.2. El sujeto de los esquemas caracterizadores.
3.2.5.2.2.5.1.3. Sujeto y esquemas de proceso.
3.2.5.2.2.5.1.4. Sujeto y esquemas de proceso activo.
3.2.5.2.3. El núcleo predicativo.
3.2.5.2.3.1. Rasgos opositivos esenciales del núcleo predicativo para
la constitución de una paradigmática de esquemas
oracionales.
3.2.5.2.3.1.1. Los términos opositivos que atañen primariamente al
núcleo predicativo.
3.2.5.2.3.1.1.1. La oposición no proceso/proceso.
3.2.5.2.3.1.1.1.1. Una alternativa a la oposición estado / proceso.
3.2.5.2.3.1.1.1.2. Clases de procesos no activos.
3.2.5.2.3.1.1.1.3. La oposición proceso no activo/proceso activo.
3.2.5.2.3.1.1.1.4. Las llamadas acciones interactivas.
3.2.5.2.3.1.1.1.4.1. Las llamadas acciones interactivas ilocutivas.
3.2.5.2.3.1.1.2. Conclusiones provisionales sobre los rasgos del
núcleo predicativo.
3.2.5.2.4. El complemento oblicuo o suplemento.
3.2.5.2.4.1. Objeto y suplemento.
3.2.5.2.4.1.1. Una primera propuesta de distinción del objeto directo
(implemento)/suplemento(objeto oblicuo/complemento
preposicional).
3.2.5.2.4.1.1.1. Autocrítica.
3.2.5.2.4.1.2. Un intento de solución.
3.2.5.2.4.1.2.1. La distinción implemento/suplemento.
3.2.5.2.4.1.2.2. El orden de determinación de los suplementos.
3.2.5.2.4.1.2.3. Marcas semánticas asignables al suplemento.
3.2.5.2.4.1.2.3.1. El suplemento y las otras funciones sintagmáticas
en los esquemas del suceder.
3.2.5.2.4.1.2.3.2. El problema de hay en algún lugar alguien/algo.
3.2.5.2.4.1.2.3.3. El suplemento en los esquemas caracterizadores.
3.2.5.2.4.1.2.3.4. El suplemento en los esquemas de proceso ± activo.
3.2.5.2.4.1.2.3.4.1. La determinación suplementaria ± locativa. Los
locativos.
3.2.5.2.4.1.2.3.4.2. La determinación suplementaria ± lativo.
3.2.5.2.4.1.2.3.4.2.1. Los sintagmas del esquema oracional no lativos.
3.2.5.2.4.1.2.3.4.2.2. Los sintagmas del esquema oracional no
locativos, lativos.
3.2.5.2.5. El objeto directo o implemento.
3.2.5.2.5.1. Ulterior determinación semántica del objeto directo.
3.2.5.2.5.1.1. El objeto en los esquemas oracionales de proceso no
activo y activo.
3.2.5.2.6. El llamado objeto indirecto / complemento indirecto /
complemento y otras nociones afines.
3.2.5.2.6.1. Un intento simplificado de solución.
3.2.5.2.6.1.1. Ulteriores delimitaciones provisionales sobre el
complemento indirecto.
3.2.5.2.7. El problema del llamado atributo. Una primera consideración
del problema.
3.2.5.2.7.1. Las proformas de los denominados atributos y el atributo
nominal.
3.2.5.2.7.2. Los atributos no nominales.
3.2.5.2.7.3. Ulteriores especificaciones sobre las construcciones
atributivas.
3.2.5.2.7.4. Algunos problemas periféricos.
3.2.5.2.7.5. Hacia una diferenciación estricta entre atributos,
suplementos estrictamente modales y modales no
diferenciadores.
4. Bibliografía.
----------------------------------------------------------------------
Utiliza el buscador de Infoling en http://elies.rediris.es/infoling/
para realizar búsquedas en los mensajes enviados a la lista desde 1998.
----------------------------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list