Novedad bibliográfica: LÓPEZ, H, ed. La deixis. Lecturas sobre los demostrativos y los indiciales. Lugo: Axac
Carlos Subirats Rüggeberg
carlos.subirats at UAB.ES
Tue Apr 19 18:39:17 UTC 2005
-------------------------- INFOLING ------------------------------
Lista de distribución de lingüística del español (ISSN: 1576-3404)
http://elies.rediris.es/infoling/
Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
EDITORES:
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.
----------------------------------------------------------------------
Infoling y ELiEs se editan con el patrocinio del Ministerio de
Ciencia y Tecnología de España (DIF2003-10302-E): http://www.mcyt.es
---------------------------------------------------------------------------
Novedad bibliográfica:
LÓPEZ PALMA, Helena, ed. 2004. La deixis. Lecturas sobre los
demostrativos y los indiciales. Lugo: Axac. (286 págs., Colección
Logophiles, nº 1, ISBN: 84-933341-2-X, Precio: 18 euros).
Compra: <editorialaxac at hotmail.com>
---------------------------------------------------------------------------
Resumen:
Esta antología, constituida en su práctica totalidad por versiones
castellanas de trabajos firmados por nombres fundamentales en la
historia de la lingüística y la filosofía del lenguaje, va dirigida a
los profesores y estudiantes de filología, de lingüística y de filosofía
del lenguaje y constituye un conjunto de lecturas imprescindibles sobre
los indiciales y la deixis. De igual modo va dirigida al público general
interesado por conocer cómo funcionan los signos indiciales y cuál es el
significado de los demostrativos, de los pronombres personales y de los
nombres propios en el lenguaje natural.
En este libro se recogen algunos de los escritos más esenciales de
autores mundialmente famosos por sus teorías sobre los demostrativos,
que han contribuido a la explicación de su significado, y se incluyen
textos de Bertrand Russell, Hans Reichenbach, Yehosua Bar-Hillel, David
Kaplan, John Perry, Robert Stalnaker, David Lewis y Gareth Evans. Van
precedidos de un capítulo, escrito por esta compiladora, en el que se
analizan los problemas semánticos que plantean los signos deícticos y se
repasan algunas de las soluciones propuestas.
En “Particulares egocéntricos” (1940), Russell propone que el mejor
modo de explicar el significado de los indiciales es tratarlos como
palabras de referencia singular o particular que orientan los objetos
designados desde la perspectiva egocéntrica del hablante. Considera que
los particulares egocéntricos pueden definirse todos a partir del
término primitivo este. Este es un signo designador, no descriptivo, que
atribuye al referente la propiedad de ‘estar presente en la atención’.
Por su parte, Reichenbach, en “Palabras reflexivas del ejemplar”
(1947), construye una teoría, no lejana a la explicación de Russell,
según la cual los indiciales son ejemplares reflexivos, es decir,
instancias reflexivas particulares de símbolos, pues su denotación
incluye al propio signo indicial.
En “Expresiones indiciales” (1954), Bar-Hillel es el primer autor
que nos da un tratamiento formalizado y aplica la distinción entre
oraciones tipo y oraciones ejemplar para explicar el significado
singular y siempre distinto de las oraciones que contienen expresiones
indiciales.
En “Los demostrativos” (1977), David Kaplan desarrolla su teoría de
la referencia directa aplicada a las expresiones indiciales, que es
formulada también en “Dthat” (“Aquel-d”) (1978). Argumenta que los
demostrativos son expresiones directamente referenciales las cuales se
refieren directamente a su objeto sin que entre la expresión y el objeto
medie un Sinn fregeano. Pero “directamente” no significa sin que nada
medie entre el significante y el referente; más bien quiere decir que el
mediador no se corresponde con el modo de presentación fregeano. Este
consiste en reglas gramaticales que nos permiten fijar el referente de
un demostrativo en relación con los rasgos del contexto. Kaplan llama a
este componente del significado de un demostrativo su carácter. De este
modo, el Sinn fregeano contiene asociadas, en realidad, dos nociones de
significado: (a) el carácter, que es el significado gramatical que se
expresa mediante reglas designativas, y (b) el contenido, que es lo
dicho en una ocasión particular. Cada indicial se vincula a una regla
designativa que es constante, mientras que lo dicho por un indicial
varía de una ocasión particular a otra. Por consiguiente, para
interpretar el significado de una oración con demostrativos necesitamos
aplicar dos funciones: la función del carácter que va del contexto al
contenido, y la función del contenido que se aplica a las circunstancias
de evaluación y da como valor un objeto.
En “Pensamientos postreros”, publicado en 1989, Kaplan elabora
algunas reflexiones suscitadas por ciertas críticas hechas a “Los
demostrativos”. Así, compara el mecanisno de la designación rígida con
el de la referencia directa. Kaplan concibe la asignación de referencia
directa a los demostrativos de modo semejante a como se asigna un valor
a una variable libre. Define aquel-d como un operador rigidificante que
convierte un nombre, sobre el que opera, en una expresión rígida. Por
último, intenta situar los nombres lógicamente propios russellianos en
la semántica de contexto y circunstancia que había desarrollado en “Los
demostrativos”.
Perry examina en “El problema del indicial esencial” (1979) el
interesante asunto del papel que tienen los indiciales en el modo como
nos formamos las creencias sobre nosotros mismos, y analiza la
repercusión de estas creencias localizadoras en la acción. En opinión de
Perry, las oraciones con indiciales esenciales (yo, ahora, aquí)
plantean un problema para la explicación de las oraciones de creencia.
La doctrina tradicional de las proposiciones aporta una explicación que
descansa en tres premisas: (1) Una creencia es una relación entre un
sujeto y una proposición. (2) Las proposiciones tienen que tener valores
de verdad en sentido absoluto. (3) Para que dos oraciones distintas
designen el mismo objeto, deben entrañar el mismo sentido. El problema
es que una oración indicial no es una proposición, dado que no es ni
verdadera ni falsa de modo absoluto. Es una creencia localizadora que
está incompleta pues en ella hay un ingrediente conceptual ausente.
Perry investiga distintas soluciones. (1) Se puede pensar en el indicial
como un atajo comunicativo. En contra de esta solución es que no hay una
manera general de sustituir el indicial por un término que acceda al
ingrediente conceptualmente ausente. (2) Las creencias localizadoras se
pueden analizar como creencias de re. Una creencia de re es una relación
entre un sujeto y una proposición abierta cuantificada. Aunque esto nos
permite sustituir términos correferentes en la proposición cuantificada
que es el objeto de la creencia, sin embargo no soluciona el problema,
porque la creencia de re sigue siendo indicial. (3) Las creencias
localizadores son proposiciones relativizadas a una persona y a un
tiempo. Así, no son verdaderas ni falsas absolutamente, sino en
relación a una persona y a un tiempo. La proposición se puede
representar como una función de índices de persona y tiempo a valores de
verdad. Por tanto, ya no falta ningún componente conceptual. Sin
embargo, esta explicación tampoco soluciona el problema. Necesitamos
diferenciar el contexto de la creencia del contexto de la evaluación. El
tiempo y la persona de la creencia no pueden identificarse con el tiempo
y la persona de la proposición que es el objeto de creencia. Lo que nos
mueve a la acción es precisamente la coincidencia del tiempo de la
creencia y el tiempo de la evaluación. Perry propone la siguiente
solución: En la asignación de valores semánticos a las creencias
localizadoras, hay que diferenciar el estado de creencia de lo
que se cree. Los estados de creencia no pueden ser individualizados en
términos de objetos de creencia. Lo que nos mueve a la acción es un
estado de creencia y no un objeto de creencia.
Stalnaker, en “La creencia indicial” (1981), aplica el concepto de
proposición diagonal para explicar las paradojas que plantean las
creencias indiciales en las que intervienen oraciones dependientes del
contexto que expresan distintas proposiciones según varíe el hablante,
el tiempo y el lugar del coloquio. Stalnaker asume que las proposiciones
son funciones de mundos posibles a valores de verdad. Para este autor,
una proposición diagonal es el conjunto de proposiciones, expresadas por
distintas ocurrencias de una oración ejemplar en distintas situaciones
posibles, que sean verdaderas. Considera que una creencia indicial es
una creencia acerca de una proposición diagonal.
Lewis analiza en “El índice, el contexto y el contenido” (1980) la
dependencia del valor semántico de una oración del contexto y de los
índices. Considera que en la asignación de un valor semántico a una
oración se debe tener en cuenta tanto el contexto de emisión como los
índices individuales que se evalúan en cada circunstancia particular. El
contexto de la enunciación tiene un número incontable de rasgos (el
hablante, el interlocutor, el tiempo, la locación, el mundo, las
relaciones de prominencia, etc) que deben considerarse conjuntamente,
pues no podemos separar la oración del contexto en el que ha sido
emitida. Sin embargo, en ocasiones, necesitamos evaluar el valor de
verdad de una oración con respecto de un solo rasgo del contexto. Por
tanto, necesitamos algún otro mecanismo que nos permita desplazar un
solo rasgo. Esto podría ser realizado por el índice. Un índice es una
n-tupla de rasgos del contenido que pueden variar independientemente.
Pero utilizar solo el índice no basta, ya que es improbable que pensemos
en todos los rasgos del contexto que alguna vez pudieran ser relevantes
en la evaluación de una oración y, así, no es probable que construyamos
una lista completa de rasgos. Luego tampoco podemos prescindir del
contexto. ¿Cómo explicar que el valor de verdad de una oración depende
tanto del contexto como del índice? Hay dos opciones. Se pueden
usar dos tipos de valores semánticos para las oraciones: (1) simples
pero variables; (2) constantes pero complejos. En el primer caso, el
valor semántico de una oración, asociada a su contexto, es una función
de índices a un valor de verdad (las oraciones pueden tener distintos
valores de verdad en contextos diferentes). En el segundo caso, el valor
semántico de una oración es una función de combinaciones de contexto e
índice a un valor de verdad. (La gramática asigna el valor semántico de
la oración de una vez). Lewis opina que las dos opciones dan resultados
equivalentes. Contrasta su enfoque con el de Stalnaker y el de Kaplan.
Evans elabora en “La comprensión de los demostrativos” (1981) una
posible aplicación del modelo de Frege para explicar el significado de
los indiciales. Evans sostiene que las afirmaciones de que la teoría de
Frege de sentido y referencia no es adecuada para explicar el
significado de los demostrativos se basan en una interpretación errónea
de las nociones fregeanas de sentido y referencia: a saber, que un
sentido de un término singular debe ser el sentido de una descripción
definida. Evans refuta esta crítica. Considera que para Frege, el
sentido es una noción epistémica. Así, cuando atribuimos un sentido a
un término singular, le estamos dando un valor cognitivo. Dos oraciones
distintas con el mismo referente difieren en valor cognitivo, pues los
hablantes adoptan actitudes epistémicas diferentes para cada oración. Es
falso que Frege afirme que los términos singulares deben tener un
sentido independientemente de su existencia, El sentido de un término
singular depende de que exista un referente. (Es posible, por tanto, que
Frege reconociera los términos singulares russellianos). En opinión de
Evans, es infundado decir que una extensión de la teoría fregeana de
sentido y referencia a los términos singulares demostrativos debe
atribuirles el sentido de alguna descripción definida. No es correcto
ver el sentido fregeano como algo intermedio entre el sujeto pensador y
el referente (algo que hace indirecto lo que puede ser directo). El
sentido de una oración con demostrativos es un pensamiento dinámico. El
modo de pensar acerca de un objeto es un modo de seguir el rastro
de un objeto.
ÍNDICE
Prefacio
Helena LÓPEZ PALMA: “Acercamiento al estudio de las expresiones deícticas”
Bertrand RUSSELL: “Los particulares egocéntricos”
Hans REICHENBACH: “Las palabras reflexivas del ejemplar”
Yehoshua BAR-HILLEL: “Las expresiones indiciales”
David KAPLAN: “Los demostrativos”
David KAPLAN: “Pensamientos postreros”
John PERRY: “El problema del indicial esencial”
Robert C. STALNAKER: “La creencia esencial”
David LEWIS: “El índice, el contexto y el contenido”
Gareth EVANS: “La comprensión de los demostrativos”
Procedencia de los textos
----------------------------------------------------------------------
Estudios de Lingüística del Español http://elies.rediris.es publica
obras especializadas sobre lingüística hispánica y ofrece una selección
de enlaces a publicaciones, diccionarios, bases de datos, etc., de
otros servidores.
----------------------------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list