Rese ña bibliográfica: LOZANO, I. 2005. Lenguas en guerra. Madrid: Espasa-Calpe

Carlos Subirats subirats at ICSI.BERKELEY.EDU
Mon Dec 5 00:44:44 UTC 2005


--------------------------   INFOLING   ------------------------------
 Lista de distribución de lingüística del español (ISSN: 1576-3404)
                  http://elies.rediris.es/infoling/
    Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
                             EDITORES:
       Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
           Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
   Eulalia de Bobes Soler, U. Abat Oliba-CEU <debobes1 at uao.es>
 Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.
                       © Copyright Infoling

------------------------------------------------------------------------
                         Reseña bibliográfica:
    LOZANO, Irene. 2005. Lenguas en guerra. Madrid: Espasa-Calpe (208
págs., ISBN: 8467019891, 19’90 euros, Colección Español sin Barreras)
                         Compra-e:
http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0,1094,2900001076702,00.html?codigo=2900001076702
Reseña de Pilar García Mouton, difundida por El Cultural, 17-23 de
noviembre de 2005, pág. 22:
      http://www.elcultural.es/HTML/20051117/Letras/LETRAS15904.asp
------------------------------------------------------------------------

    Licenciada en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense
de Madrid y periodista, Irene Lozano (Madrid, 1971), es autora de
Lenguaje femenino, lenguaje masculino; ha colaborado en el Diccionario
bibliográfico del exilio literario de 1939, y este mismo año ha
publicado Federica Montseny (Espasa). Tras ganar el premio, explicó que
su libro es “un análisis sobre el uso del lenguaje en los conflictos
políticos, que explica cómo se construye ‘sin sentido’ una tesis
nacionalista basándose en las teorías lingüísticas”.

    Lenguas en guerra es un libro polémico, ágil, fácil de leer y
escrito con afán divulgador, que, en palabras de su autora, busca
convencer a quienes difícilmente se dejarán convencer. Estamos ante un
ensayo, premiado por Espasa, cercano en la temática y en el tiempo, que
revisa la convivencia y los conflictos entre las lenguas españolas.

    Desde su doble condición de periodista y licenciada en Lingüística
Hispánica, Irene Lozano aborda cuestiones a veces casi técnicas bajo los
títulos atractivos de esos pequeños fragmentos con los que construye la
armazón de sus argumentos. Las tesis son claras: las lenguas son un
patrimonio exclusivo de los humanos, dotados todos ellos de unas
capacidades lingüísticas similares que les sirven para el conocimiento y
la comunicación, para pensar y para transmitir sentimientos. Esto ha
sido así hasta que, en manos de los políticos, se han cargado de
connotaciones externas y de valores simbólicos.

    A partir de aquí el lenguaje y la argumentación de Lozano se hacen
apasionados. De inocentes y pacíficas, las lenguas, unidas a los
conceptos de sectarismo, irracionalidad o visceralidad, pueden
calificarse de racistas, homicidas, imperialistas, agresivas, belicosas,
convertidas en “artillería pesada” o en “armas arrojadizas de conflictos
de toda índole”, junto a palabras como politización, proclamas,
consigas, etc. De esta utilización perversa de unos instrumentos
neutrales derivan las tensiones lingüísticas de los últimos veinticinco
años.

    Tras una rápida historia del castellano en su desarrollo como koiné
– “La lengua de los desarraigados”, como la bautizó con fortuna Ángel
López en el premio Anagrama del año 1985–, convertido luego por
convivencia en lengua común peninsular, y pasando deprisa por los siglos
XVIII y XIX, se llega al meollo del libro, constituido por las dos
últimas partes: Las mentiras del siglo XX y Lenguas en guerra. Es aquí
donde Irene Lozano plantea sus ideas, que enlazan sobre todo con las de
Juan Ramón Lodares, y con las de Gregorio Salvador, y se apoyan en un
acopio documental que llega hasta este mismo año 2005: la República
aparece con una legislación lingüística moderada y realista ignorada por
la Transición, que cargó con la culpabilidad de una sociedad a la que se
achacaron los males de la política lingüística franquista, extendidos
por falta de criterio histórico a toda la historia de las lenguas de España.

    Lozano defiende que, al identificar represión lingüística con
franquismo, se produjo como reacción un acercamiento nuevo entre grupos
progresistas y lengua vernácula, y se legisló entonces acuñando un
concepto ajeno a lo lingüístico, el de lengua propia, para referirse a
la lengua diferente de la castellana, sin asumir que los españoles
tenían también una lengua propia común que, además, comparten con los
hispanohablantes de todo un mundo globalizado.

    Si se leen sin prejuicios, estas páginas pueden mostrar cuestiones
tan interesantes como que, en el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado
consideraba que las lenguas minoritarias eran un obstáculo para la
igualdad de los ciudadanos; que, tras un largo recorrido, las lenguas
españolas gozan hoy de unos derechos inalcanzables para sus iguales en
otros países europeos, y muchas otras que podrían advertir de errores
evitables en el futuro. Lenguas en guerra no es –de hecho, evita serlo–
un libro políticamente correcto. Quizá no consiga convencer a todos,
pero consigue lo que un buen ensayo debe pretender: hacer pensar al lector.

Pilar GARCÍA MOUTON

----------------------------------------------------------------------
Los mensajes de INFOLING llegan hasta tu buzón gracias al servicio
técnico de RedIRIS (Madrid, España): http://www.rediris.es
----------------------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list