Novedad bibliografica: Paginas d e Guarda. Revista de Lenguaje, Ed icion y C ultura Escrita, N º 1 (2 006). Universi dad de Buenos Aires

Carlos Subirats carlos.subirats at GMAIL.COM
Fri Jul 14 22:04:16 UTC 2006


---------------------------------------------------------------------------
Novedad bibliográfica:
Páginas de Guarda. Revista de Lenguaje, Edición y Cultura Escrita, Nº
1 (2006). (ISNN: 1669-9246, Directora: María Marta García Negroni,
Editoras científicas: Ana Mosqueda y Andrea Estrada. Cátedra de
Corrección de Estilo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires)
Contacto: <andreaestrada at ciudad.com.ar>, <amosqueda at fibertel.com.ar>
---------------------------------------------------------------------------

Páginas de Guarda. Revista de Lenguaje, Edición y Cultura Escrita, Nº 1 (2006).

ÍNDICE


RESENTACIÓN
Quid est liber?

LENGUAJES

Errores deseables y erratas cohonestadas
José Luis Moure

Las competencias del corrector
María Marta García Negroni, Andrea Estrada

Antecedentes y derivaciones del voseo argentino
Ángela Di Tullio


EDICIÓN

La selección de originales en la edición universitaria
Patricia Piccolini

Entrevista a Leopoldo y Octavio Kulesz, editores de Libros del Zorzal
Deborah Lapidus

Dossier: La industria del libro en la Argentina
Ana Mosqueda


CULTURA ESCRITA

La historia de la lectura como laberinto y desmesura
Alejandro Parada

Patagonia: historia y ficción. Documento histórico y novela: una
experiencia de escritura
Sylvia Iparraguirre

Diseño tipográfico: claves para una traducción sin traición
Marina Garone Gravier

¿Qué cosas nos trajo el tiempo? Viejas y nuevas tendencias
en las ilustraciones de libros para niños
Liliana Menéndez


RESEÑAS
Laura Pérgola
Andrea Estrada
Ana Mosqueda
Silvia Ramírez


Presentación

Desde el momento en que un sujeto pronuncia o escribe un enunciado y
le confiere sentido, hasta aquél en que otro dotado de una singular
condición de artista le otorga un significado trascendente, pasando
por el que edita un texto para darlo a conocer, los discursos y los
escritos constituyen al hombre y forman parte de su vida en sociedad.
Es por eso que Páginas de guarda propone variados caminos para abordar
las distintas formas de producción de los discursos, de su lectura e
interpretación y, asimismo, de sus diversos soportes y modos de uso,
ya sea en forma de libros, publicaciones periódicas o soporte digital.

En nuestro país, la tradición editorial se relaciona en sus comienzos
con los editores españoles que, llegados como exiliados a la
Argentina, transmitieron sus prácticas y saberes. Pero esa misma
tradición es la que ha promovido la idea de que el trabajo del editor
es tan solo un oficio, una suerte de práctica posible de transferir
únicamente a través de la experiencia. Por otro lado, a pesar de haber
tenido nuestro país una inmensa producción intelectual, y de haber
contado con editores que fueron verdaderas guías culturales y
taste-makers, como Victoria Ocampo, Boris Spivacow o Francisco Porrúa,
cuyo peso fue decisivo para la formación de nuestros lectores, hasta
hace muy poco tiempo no existía en la Argentina un espacio de
reflexión sobre el mundo de la edición. Tampoco contábamos con
material teórico para desarrollar una "conciencia" en torno de lo que
es la edición y de las diversas funciones que el editor desempeña.
Solo es a partir de los años 80 cuando se produce el cambio de
mentalidad que abre el camino a la profesionalización: con el apoyo de
la Cámara del Libro, la Universidad de Buenos Aires crea la carrera de
Edición en la Facultad de Filosofía y Letras.
Han pasado más de veinte años desde la implementación de la carrera y
los adelantos tecnológicos sobrevenidos en el mundo no solo no han
podido destronar a la cultura escrita, sino que la han reafirmado, y
los horizontes del editor se han ampliado y enriquecido, incluyendo,
entre las prácticas editoriales, la edición digital.

Como respuesta a dichos avances y transformaciones, desde la Cátedra
de Corrección de Estilo, surge hoy Páginas de guarda, una revista que
aspira a constituirse en un espacio de intercambio bibliográfico al
servicio de la permanente actualización de los profesionales
universitarios de diversas disciplinas, investigadores, estudiantes y
profesionales de la edición (editores, diseñadores gráficos,
correctores), libreros, impresores y todas aquellas personas
interesadas en la cultura escrita. Páginas de guarda pretende ser,
pues, una publicación especializada que dé cuenta, a través de sus
artículos, dossiers, entrevistas y reseñas bibliográficas, de los
desarrollos y aportes en el mundo de la cultura escrita, la edición y
el lenguaje desde un enfoque interdisciplinario, en el que confluyan
múltiples objetos de estudio y distintas disciplinas (historia
cultural, lingüística, bibliotecología, sociología, antropología,
teoría de los medios, literatura, filología, diseño e historia de las
artes).

Como aquellos editores independientes que no siguen la lógica
económica sino que tal vez en forma insensata publican aquello que
simplemente les parece digno de ser difundido, la revista no viene a
llenar un nicho vacío en el sobreabundante universo de publicaciones
periódicas sino a crear un espacio modesto, pero diferenciado, en el
que las ciencias del lenguaje, las artes y la historia del libro se
vean reflejadas. Esta es la aspiración de Páginas de guarda, cuyo
nombre hace referencia a la primera y última página que, en las
ediciones antiguas o en las actuales de lujo, se utilizan por su
mayor espesor y calidad para proteger el contenido de un libro. Y es
que, a la manera de las páginas de guarda, queremos que la revista
sirva para salvaguardar un lenguaje, el español; un oficio, el de
editor, y una historia, la de la cultura escrita.


Revista de lenguaje

Los estudios sobre el lenguaje y el discurso abarcan temas tanto
teóricos y prácticos, como de producción y de comprensión. Los
artículos aquí reunidos realizan, desde distintas especialidades y
orientaciones, aportes originales en relación con estas
preocupaciones.

En su trabajo, José Luis Moure reflexiona sobre los errores y las
erratas, indeseables y a la vez inevitables los primeros; de
consecuencias insospechadas, las segundas. Lo cierto es que tal como
puede comprobarse a través de la lectura del artículo, errores y
erratas son compañeros inseparables de los avatares (y azares) del
texto escrito, y gozan de envidiable salud.

Por su parte, María Marta García Negroni y Andrea Estrada revalorizan
la especificidad de la tarea del corrector de estilo al detallar y
desarrollar las competencias que este debe manejar en su pertinaz y
delicada tarea, no sin señalar los peligros que, paradójicamente,
entraña el arte del "buencorregir".

Ángela Di Tullio propone finalmente repensar algunos problemas
relativos al voseo americano, su formación y su valoración. Para ello,
ubica el voseo entre los sistemas de tratamiento del español actual y
analiza la posición de vos en el español de la época de la conquista y
la colonización de América (en particular, en el dialecto andaluz) y a
partir de los datos aportados y de ciertas precisiones conceptuales
discute los juicios valorativos de "arcaísmo" y "vulgarismo" que se
aplican al voseo en numerosos estudios filológicos y dialectológicos.


Revista de edición

La palabra edición no tiene una sola definición sino varias. Tampoco
la palabra editor es unívoca: el editor es el empresario editorial y
también el responsable de una publicación; en esa función, coordina a
todos los que intervienen en el proceso de edición, pero él mismo
tiene intervención directa en ese proceso. Para cubrir un espectro de
funciones y procedimientos tan vasto y peculiar, presentamos el
trabajo de Patricia Piccolini, quien aborda en este número una
problemática específica: la selección de originales en la edición
universitaria.

Ser editor independiente hoy en la Argentina no solo significa correr
con los riesgos de publicar con resultado incierto o desafiar las
reglas comerciales de las grandes corporaciones sino que implica
desarrollar una intuición certera acerca de las necesidades presentes
y futuras. Así queda reflejado en la entrevista que Deborah Lapidus
hace a Leopoldo y Octavio Kulesz, editores de Del Zorzal.

Y para tener una idea cabal de cómo funciona el mercado del libro en
la Argentina, Ana Mosqueda recoge en su dossier los análisis y
perspectivas de los últimos estudios realizados por distintos
organismos y consultoras acerca de este complejísimo mercado.


Revista de cultura escrita

El estudio de la cultura escrita es definido por Antonio Castillo
Gómez como el de la "producción, difusión, uso y conservación de los
objetos escritos en cualquier soporte (papel o electrónico)". En este
número inaugural volcamos algunas reflexiones sobre estos temas.

Alejandro Parada analiza la importancia actual de la historia de la
lectura, especialmente debido a su vigor dentro de la historia de la
cultura moderna. En su desarrollo realiza una concisa puesta al día
tanto de los principales autores como de los fundamentos teóricos y
prácticos de esta nueva disciplina.

Sylvia Iparraguirre concibe su artículo cuyo punto central es la
dialéctica entre historia y ficción desde la experiencia literaria,
no desde la teoría o la crítica. Plasma las reflexiones surgidas
antes, durante y después de la escritura de La tierra del fuego,
novela en la que narra sucesos reales, ocurridos en el extremo sur de
la Patagonia argentina y en las Islas Malvinas, hace más de ciento
cincuenta años.

Desde el diseño gráfico, Marina Garona Gravier examina el diseño
tipográfico para lenguas ágrafas, en el que se revelan las habilidades
de interpretación simbólica y traducción cultural.

Finalmente, la ilustradora Liliana Menéndez introduce consideraciones
acerca de los libros-álbumes, en los que la imagen adquiere una
dimensión predominante, y su relación con la técnica del collage.

Finalmente, y como en todos los números de Páginas de guarda, cierra
el volumen una última sección dedicada a reseñas de libros
relacionados con las diversas artes y disciplinas involucradas en la
edición.
	

Consejo editorial

María Marta García Negroni
Andrea Estrada
Ana Mosqueda
Consejo académico
Ignacio Bosque (Madrid)
Daniel Cassany (Barcelona)
Roger Chartier (París)
Ängela Di Tullio (Neuquén)
Rubén Fontana (Buenos Aires)
Marina Garone Gravier (México)
Horacio García (Buenos Aires)
Tomás Granados Salinas (México)
Sylvia Iparraguirre (Buenos Aires)
Jorge Lafforgue (Buenos Aires)
Ana Longoni (Buenos Aires)
José Antonio Millán (Barcelona)
José Luis Moure (Buenos Aires)
Ricardo Nudelman (México)
Alejandro Parada (Buenos Aires)
Patricia Piccolini (Buenos Aires)
Leandro de Sagastizábal (Buenos Aires)
Emilio Torné (Madrid)
Diseño y diagramación
Gustavo Wojciechowski



More information about the Infoling mailing list