Novedad bibliografica: AIJON, M. Á. Variac ion morfosintactica e interaccion social: A nalisis del paradigma de los cliticos verba les espanoles en los medios de comunicacion

Carlos Subirats carlos.subirats at GMAIL.COM
Mon Jan 22 20:55:06 UTC 2007


--------------------      INFOLING        --------------------------
Lista de distribución de lingüí­stica del español (ISSN: 1576-3404)
http://elies.rediris.es/infoling/
Enví­o de información: infoling-request at listserv.rediris.es
EDITORES:
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
Eulalia de Bobes Soler, U. Abat Oliba-CEU <debobes1 at uao.es>
Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüí­stica del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.
---------------------------------------------------------------------

© Infoling Barcelona (España), 2006. Reservados todos los derechos

-----------------------------------------------------------------------------------------
Novedad bibliográfica:
AIJÓN OLIVA, Miguel Ángel, 2006. Variación morfosintáctica e
interacción social: Análisis del paradigma de los clíticos verbales
españoles en los medios de comunicación. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca (CD-ROM, Colección Vítor, Nº 199, ISBN:
978-84-7800-405-8; páginas: 745 + 719 de corpus; Precio: 6 euros).
Compra-e: <pedidos at universitas.usal.es>
-----------------------------------------------------------------------------------------

Resumen:

Esta investigación combina el análisis variacionista de la estructura
morfosintáctica y el estudio sociolingüístico del estilo verbal como
instrumento para la interacción en sociedad. Se pretende dilucidar si
los fenómenos variables que se dan en la estructura gramatical de las
lenguas pueden actuar, en la comunicación real, como recursos
expresivos de valor socioestilístico; y, en caso afirmativo, descubrir
si es posible relacionar este potencial con los propios factores de la
variación interna, sobre la base de principios generales de naturaleza
discursiva y cognitiva. Se propone, pues, un acercamiento
interdisciplinar, que conjuga aportaciones de la lingüística funcional
y cognitiva, la pragmática, el análisis del discurso y la
sociolingüística, con vistas a lograr un conocimiento global del
objeto de estudio.

Podemos resumir los objetivos de la investigación en seis puntos fundamentales:

1. Analizar la variación morfosintáctica que esté significativamente
correlacionada con aspectos intralingüísticos, sociales y
situacionales, y mostrar que la estructura gramatical no puede
comprenderse sin tener en cuenta los valores semántico-discursivos de
los elementos lingüísticos, así como la percepción mental que
reflejan.

2. Conjugar la perspectiva cuantitativa del estudio social del
lenguaje con la cualitativa o interaccional, entendiendo los fenómenos
de variación no sólo como pautas estadísticas, sino como posibilidades
de comunicación en la situación concreta.

3. Dilucidar hasta qué punto se puede atribuir valor estilístico y
social a las variables gramaticales de la lengua española, y avanzar
en el conocimiento de la variación sociosituacional y de los estilos
comunicativos de la lengua.

4. Profundizar en el estudio del lenguaje en la comunicación de masas,
entendida como dominio de interacción social en una comunidad de
habla.

5. Contribuir al desarrollo ulterior de una teoría global de la
variación lingüística, que conjugue sistema y uso, así como los planos
sincrónico y diacrónico.

6. En el plano metodológico, plantear una reflexión sobre las ventajas
y limitaciones del acercamiento variacionista y sociolingüístico al
uso del lenguaje, y contribuir al perfeccionamiento de las técnicas de
elaboración de corpus de lengua escrita y hablada.

Los materiales para el estudio empírico proceden del Corpus de
Lenguaje de los Medios de Comunicación de Salamanca (MEDIASA), que
hemos compilado expresamente para este trabajo, con textos recogidos
durante los años 2003 y 2004. Consta de algo más de 300.000 palabras,
divididas a partes iguales en lenguaje de la prensa escrita y de la
radio. Al mismo tiempo, cada uno de estos dos subcorpus se subdivide
en cinco géneros discursivos típicos de estos ámbitos comunicativos, y
caracterizados por una serie de rasgos formales y temáticos. Resultan
de gran utilidad para un análisis de estas características, ya que nos
ofrecen una notable variedad de interacciones entre diversas
categorías psicosociales de hablantes. El texto íntegro del corpus se
incluye como apéndice en esta edición.

Por lo que se refiere al plano específicamente lingüístico, la
investigación se centra en un sector importante de variación en la
gramática española, el paradigma de los clíticos verbales, elementos
de etimología pronominal latina que hoy funcionan a la manera de
afijos concordanciales con valor deíctico-anafórico. La noción más
útil para explicar el uso de los clíticos es el concepto
discursivo-cognitivo de topicalidad, introducido en un artículo
clásico de Givón y aplicado por primera vez a los clíticos por
Silva-Corvalán. La topicalidad se define inicialmente como la
posibilidad que tiene un referente de ser tópico de la oración. El
lenguaje humano es antropocéntrico y tiende a colocar en el centro de
la escena descrita a los referentes humanos. Según Givón, la
concordancia sujeto-verbo, general en casi todas las lenguas, no es
más que una manifestación formal de la prominencia perceptiva del
tópico en la cláusula. Pero, cuando un objeto sintáctico sea
prominente, también tenderá a concordar, y aquí es donde entran en
juego los clíticos verbales: su aparición es mucho más frecuente con
los referentes humanos y específicos que con los inanimados. De hecho,
es obligatoria con los pronombres personales.

En este trabajo hemos formalizado dos facetas distintas de la
topicalidad, la intraclausal y la discursiva. La primera se deduce de
los rasgos sintagmáticos y semánticos del referente del clítico, en
comparación con los del sujeto de la oración. La topicalidad
discursiva se entiende como el grado de relieve que alcanza un
referente en un fragmento textual, y se concreta en el número de
cláusulas sucesivas en que establece concordancia con el verbo, ya sea
a través de desinencias verbales o de clíticos.

Partiendo de la hipótesis de que el estilo lingüístico es un fenómeno
de agrupación de variantes formales que propician la construcción de
significados, y de que, en consecuencia, la variación de estilo deberá
analizarse teniendo en cuenta una multiplicidad de fenómenos, se
estudian cuatro variables principales relacionadas con el mencionado
paradigma:

a) La concordancia verbal de los complementos, principalmente el
indirecto de tercera persona, a través de clíticos correferenciales
opcionales en la misma cláusula: (Le / 0) entregué los documentos al
secretario.

b) La elección entre los clíticos objetivos de tercera persona le(s),
la(s), lo(s) para hacer concordar un supuesto complemento directo: A
mis primos no (los / les) avisé.

c) Las pautas de colocación de los clíticos en los complejos
pluriverbales sometidos a reducción clausal o gramaticalización: Puedo
hacerlo / Lo puedo hacer.

d) Como caso especial de la variable anterior, la colocación del
clítico se en dichas estructuras, puesta en relación con los diversos
valores sintáctico-semánticos de este morfema: Puede hacerse / Se
puede hacer.

Se ha analizado la relevancia cuantitativa y cualitativa de diversos
factores intralingüísticos, sociolectales y situacionales en el
funcionamiento de estas variables. Los resultados indican, ante todo,
que la mayor parte de las pautas de variación interna pueden
explicarse de acuerdo con factores cognitivos, relacionados con la
topicalidad o prominencia que adquiere el referente de un clítico en
la escena descrita por la cláusula y por su contexto discursivo. La
topicalidad intraclausal del referente es un factor estadísticamente
significativo en todas las variables analizadas (incluyendo la
colocación de se, en la que, dadas las características especiales de
la reflexividad gramatical, dicho factor se ha reformulado como
posición del referente). Este dato confiere unidad a todos los
fenómenos analizados, y demuestra la relevancia de los factores
perceptuales en las pautas de variación morfosintáctica sincrónica. Al
mismo tiempo, hay que señalar que la topicalidad no es en ningún caso
el elemento que da lugar a correlaciones más significativas; este
puesto corresponde siempre a otros factores internos o externos, lo
que da a entender que, a pesar de la unidad subyacente, cada variable
posee pautas peculiares de funcionamiento.

Por lo que se refiere a los factores socioestilísticos, todas las
variables seleccionan al menos uno de ellos (canal de comunicación o
formalidad del género discursivo) como significativo. Una de las
principales conclusiones a las que apunta el análisis es que la
comentada potencialidad de los clíticos para resaltar o difuminar la
relevancia cognitiva de un referente se proyecta en el plano
sociolingüístico. En el empleo interaccional de los clíticos, que
hemos abordado desde un punto de vista principalmente cualitativo, se
observa que todas las variables muestran cierta relación con aspectos
como la cortesía verbal y el desarrollo de las imágenes de los
participantes. Las variantes que realzan la importancia atribuida al
referente pueden emplearse icónicamente para trasladar esa importancia
a los participantes de la interacción o a otros aludidos; a la
inversa, las que indican una mayor objetualidad o falta de autonomía
aparecen con frecuencia en contextos de peyoración.

Finalmente, el análisis conjunto de las variables nos permite
comprobar que todas ellas reaccionan análogamente a lo largo de
similares continua semióticos. Se abre así un camino hacia la
explicación teórica de la variación socioestilística y de su relación
con la variación interna: generalmente, las variantes morfosintácticas
relacionadas con los referentes humanos y de mayor prominencia
cognitiva son más habituales en las situaciones conversacionales e
informales; en nuestra opinión, esto no es un hecho casual, sino que
se debe a que en tales situaciones el sujeto humano adquiere mayor
protagonismo, y prima el desarrollo de las relaciones interpersonales
frente a la transmisión de información. Desde tales presupuestos,
todos los niveles de la estructura (socio)lingüística se revelan
conectados por el estilo lingüístico, que es, por encima de todo, un
medio formal de construcción del significado en todos los niveles,
desde el semántico descriptivo hasta el socioestilístico.

Estos hallazgos ofrecen grandes posibilidades para la investigación
lingüística futura. Añadiendo al análisis otras variables
morfosintácticas se podrá alcanzar una descripción más precisa de los
estilos lingüísticos, entendidos como pautas probabilísticas de
coaparición de elementos formales y conceptuales, y, a partir de aquí,
descubrir las dimensiones explicativas que subyacen al empleo de estas
variedades del lenguaje: qué mueve al hablante a emplear determinados
estilos, y qué consigue al hacerlo.



ÍNDICE

Primera parte: Bases conceptuales y metodológicas

Capítulo 1: El estudio de la variación morfosintáctica

1. La variación en las lenguas y el paradigma variacionista
      1. 1. La variable como elemento heurístico
      1. 2. El método cuantitativo

2. La variación en el plano morfosintáctico
      2. 1. El desarrollo del variacionismo gramatical
      2. 2. La identidad estructural de las variantes
      2. 3. La supuesta identidad significativa, y otros problemas relacionados
      2. 4. El valor sociosituacional de la variación morfosintáctica
      2. 5. Cuestiones metodológicas

3. La variación gramatical en español
     3. 1. Las variables gramaticales de la lengua española

4. Conclusiones


Capítulo 2: El entorno social de la variación

1. El concepto sociolingüístico de situación
      1. 1. Comunidad de habla
      1. 2. Estructuras sociales inferiores a la comunidad de habla
      1. 3. Situación comunicativa
      1. 4. Acerca del contexto

2. La estructura interna de la situación comunicativa: los componentes
o factores situacionales
      2. 1. Factores relativos al marco
      2. 2. Factores relativos a los participantes
      2. 3. Factores relativos al discurso
      2. 4. La formalidad, valor socioestilístico global

3. Relaciones entre el lenguaje y la situación comunicativa
      3. 1. Visión reactiva: la situación determina el uso lingüístico
      3. 2. Visión iniciativa: el uso lingüístico crea a su vez la situación

4. Conclusiones

Capítulo 3: La comunicación de masas. El corpus empleado en la investigación

1. Sobre la comunicación de masas
      1. 1. El fenómeno mediático
      1. 2. El estatus sociolingüístico de la comunicación de masas local
      1. 3. El lenguaje de y en los medios de comunicación

2. El Corpus de Lenguaje de los Medios de Comunicación de Salamanca (MEDIASA)
      2. 1. Justificación del proyecto
      2. 2. Proceso de elaboración
      2. 3. Criterios de selección de los materiales
      2. 4. Tamaño y distribución interna del material
      2. 5. Códigos de identificación
      2. 6. Otros datos sobre el corpus

3. Estructuración sociolingüística del corpus
      3. 1. Variación dialectal y manejo estilístico de los dialectos
      3. 2. Variación sociolectal
      3. 3. Variación situacional
      3. 4. Fuentes de datos complementarias al corpus

4. Conclusiones


Segunda parte: Estudio del paradigma de los clíticos verbales

Capítulo 4: Propiedades generales de los clíticos españoles

1. El concepto de clítico. Inventario y rasgos formales
2. Propiedades morfosintácticas y semántico-discursivas
      2. 1. La naturaleza gramatical de los clíticos: ¿pronombres o
morfemas verbales?
      2. 2. Semántica y funcionamiento discursivo

3. El enfoque perceptivo de los clíticos: la noción de topicalidad
      3. 1. El índice de topicalidad inherente y el cálculo de la
topicalidad intraclausal
      3. 2. El índice de topicalidad discursiva

4. Fenómenos relacionados con el paradigma de los clíticos
      4. 1. Fenómenos morfofonológicos
      4. 2. La inversión del orden en las secuencias de clíticos
      4. 3. Los dativos éticos, enunciativos o discursivos
      4. 4. Los clíticos pleonásticos
      4. 5. Los clíticos no referenciales

5. Conclusiones

Capítulo 5: Los clíticos y la configuración del régimen verbal en español

1. Introducción: El régimen como categoría variable. Los argumentos
prototípicos en español
      1. 1. Argumentos centrales o concordables
      1. 2. Argumentos no centrales o no concordables

2. Verbos de régimen variable entre el CI y el CP
      2. 1. Verbos direccionales o de desplazamiento
      2. 2. Verbos de relación
      2. 3. Verbos transitivos con variante reflexiva
      2. 4. Conclusión

3. Verbos de régimen variable entre el CD y el CI
      3. 1. Verbos psicológicos o de afección psíquica
      3. 2. Otros verbos biargumentales, o con tendencia a la biargumentalidad
      3. 3. Verbos causativos y de percepción con cláusula de infinitivo
      3. 4. Verbos con objeto concordable y CP
      3. 5. Verbos con objeto concordable y CPred
      3. 6. Conclusión

Metodología de los análisis variacionistas

Capítulo 6: La concordancia variable del complemento indirecto

1. Estudio preliminar
      1. 1. El desarrollo de la conjugación objetiva en español
      1. 2. El análisis sincrónico de la variable
      1. 3. Sobre la concordancia del complemento directo

2. Condicionamientos categóricos de la concordancia del CI
      2. 1. Naturaleza gramatical del objeto
      2. 2. Posición sintáctica del objeto
      2. 3. Régimen verbal
      2. 4. Tipo sintáctico-semántico de complemento indirecto
      2. 5. Otros aspectos del análisis preliminar

3. Condicionamientos variables de la concordancia del CI
      3. 0. Distribución general de la base de ítems
      3. 1. El contexto sintáctico: CI posverbal y CI relativo
      3. 2. El régimen verbal
      3. 3. El número gramatical del referente
      3. 4. Semántica del referente: la animación
      3. 5. Determinación, definición y especificidad
      3. 6. Presencia de otro clítico en el complejo verbal
      3. 7. La topicalidad del referente

4. Variación sociolingüística de la concordancia del CI
      4. 1. Aspectos sociales
      4. 2. Aspectos estilísticos

5. Análisis multivariable

6. Conclusiones

Capítulo 7: La elección entre los clíticos objetivos de tercera persona

1. Estudio preliminar
      1. 1. Sistemas de empleo de los clíticos de tercera persona
      1. 2. El análisis sincrónico de la variable

2. Condicionamientos categóricos de la elección entre los clíticos
      2. 1. Persona discursiva del referente
      2. 2. Naturaleza semántica del referente
      2. 3. Régimen verbal
      2. 4. Coaparición con otros clíticos

3. Condicionamientos variables de la elección entre los clíticos
      3. 0. Distribución general de la base de ítems
      3. 1. El género gramatical del referente
      3. 2. El número gramatical del referente
      3. 3. El régimen verbal
      3. 4. Definición y especificidad
      3. 5. La topicalidad del referente

4. Variación sociolingüística de la elección entre los clíticos
      4. 1. Aspectos sociales
      4. 2. Aspectos estilísticos

5. Análisis multivariable

6. Conclusiones

Capítulo 8: La colocación de los clíticos objetivos en las estructuras
pluriverbales

1. Estudio preliminar
      1. 1. La colocación de los clíticos con respecto a los núcleos
monoverbales
      1. 2. La colocación con respecto a los núcleos pluriverbales

2. Condicionamientos categóricos de la colocación de los clíticos
      2. 1. Estructuras pluriverbales que no admiten la anteposición:
los esquemas rígidos
      2. 2. La forma del V1
      2. 3. El V1 regente de un clítico
      2. 4. Interposición de elementos entre el V1 y el V2
      2. 5. Otros aspectos del análisis preliminar

3. Condicionamientos variables de la colocación de los clíticos
      3. 0. Distribución general de la base de ítems
      3. 1. El tipo de estructura pluriverbal
      3. 2. El tipo de clítico y los caracteres sintáctico-semánticos
de su referente
      3. 3. Otros factores contextuales
      3. 4. La topicalidad del referente

4. Variación sociolingüística de la colocación de los clíticos
      4. 1. Aspectos sociales
      4. 2. Aspectos estilísticos

5. Análisis multivariable

6. Conclusiones

Capítulo 9: La colocación del clítico se en las estructuras pluriverbales

1. Estudio preliminar
      1. 1. La reflexividad o concordancia clítica subjetiva
      1. 2. Tipos de se. La escala de pronominalidad

2. Condicionamientos categóricos de la colocación de se
      2. 1. Los esquemas rígidos
      2. 2. Restricciones impuestas por el V2
      2. 3. Interposición de elementos entre el V1 y el V2

3. Condicionamientos variables de la colocación de se
      3. 0. Distribución general de la base de ítems
      3. 1. El tipo de se
      3. 2. El tipo de estructura pluriverbal
      3. 3. La posición del referente de se
      3. 4. El se impersonal

4. Variación sociolingüística de la colocación de se
      4. 1. Aspectos sociales
      4. 2. Aspectos estilísticos

5. Análisis multivariable

6. Conclusiones

Capítulo 10: El estilo lingüístico como construcción del significado

1. Recapitulación de los análisis empíricos: Semejanzas y diferencias
entre las variables
      1. 1. Aspectos internos
      1. 2. Aspectos externos
      1. 3. Resumen general

2. Pautas de coaparición de las variantes
      2. 1. Coaparición de las variantes en la cláusula
      2. 2. Coaparición de las variantes según el género discursivo
      2. 3. Algunas manifestaciones cualitativas

3. La ampliación del análisis descriptivo
      3. 1. Fenómenos adicionales del paradigma de los clíticos
      3. 2. Fenómenos de otros ámbitos gramaticales
      3. 3. Combinación de todas las variables en la descripción de los estilos

4. Hacia una teoría variacionista del estilo lingüístico
      4. 1. Los modelos teóricos de la variación
      4. 2. Variación socioestilística y variación funcional de los
elementos lingüísticos
      4. 3. Una explicación alternativa de la distribución social y
estilística de las variantes
      4. 4. Recapitulación: algunos principios para una teoría del
estilo lingüístico

5. Conclusiones

Conclusiones generales

Apéndice I: Criterios para la transcripción de los textos radiofónicos
Apéndice II: Lista de documentos incluidos en el corpus

Referencias bibliográficas

Corpus de Lenguaje de los Medios de Comunicación de Salamanca (MEDIASA)

Subcorpus escrito
      Artículos
      Cartas al director
      Entrevistas
      Noticias
      Reportajes

Subcorpus oral
      Anuncios
      Programas deportivos
      Informativos
      Programas musicales
      Programas de variedades


Compra-e: <pedidos at universitas.usal.es>

----------------------------------------------------------------------

National Geographic WorldTalk Endangered Languages
De: Linguist List http://linguistlist.org/issues/18/18-187.html

National Geographic World Talk host Patty Kim interviews K. David Harrison of Swarthmore College, discussing language extinction, global language diversity, and why we should care. In the interview, David talks about his work on documenting endangered languages in Siberia. He discusses how knowledge is packaged in languages and how traditional cultural knowledge represents the accumulation over many centuries of human observations of nature. As languages die, the human knowledge base erodes.

The podcast may be downloaded at:
http://www.nationalgeographic.com/podcasts/worldtalk.html
Or via free subscription to National Geographic World Talk in i-tunes.

----------------------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list