Novedad bibliogr áfica: RODRÍGUEZ, Susana. Pragmáti ca y Gramática: Condicionales concesivas en español

Carlos Subirats carlos.subirats at GMAIL.COM
Wed Oct 29 20:03:11 UTC 2008


-------------------          INFOLING          --------------------

Lista de distribución sobre lingüí­stica del español (ISSN: 1576-3404):  http://elies.rediris.es/infoling/
Enví­o de información: infoling-request at listserv.rediris.es
EDITORES:
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
Eulalia de Bobes Soler, U. Abat Oliba-CEU <debobes1 at uao.es>
Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüí­stica del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.

© Infoling, Barcelona (España) 1996-2008. Reservados todos los derechos

---------------------------------------------------------------------

Infoling (1996-2008): 3.200 participantes en más de 50 países

Con el apoyo de Editorial Arco Libros
Consulta su catálogo de Lingüística, E/LE, Historia y Publicaciones periódicas:
http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp

-------------------------------------------------------------------------------------------
Novedad bibliográfica:
RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana. 2008. Pragmática y Gramática: Condicionales
concesivas en español. Frankfurt am Main: Peter Lang
(ISBN:978-3-631-58130-8, 437 págs., 68.50 euros, US $99.95).
Compra-e: http://www.peterlang.com/Index.cfm?vID=58130&vHR=1&vUR=2&vUUR=2&vLang=E
-------------------------------------------------------------------------------------------

Presentación

Este libro plantea un estudio sistemático de las condicionales
concesivas en español. Estas construcciones, por su carácter híbrido,
permiten abordar cuestiones fundamentales de la gramática, como la
condicionalidad, la modalidad epistémica, la expresión del contraste o
la alternancia del modo verbal. Para analizar estos aspectos se
recurre a la pragmática como componente fundamental en la descripción
gramatical. En este sentido, se aplican herramientas relacionadas con
el significado inferido, tanto convencional como conversacional, y con
la estructura informativa. De manera más específica, se tratan
fenómenos como la escalaridad o la marcación formal. Las condicionales
concesivas constituyen el pretexto adecuado para discutir cuestiones
esenciales del debate lingüístico actual.

Sobre la autora

Susana Rodríguez Rosique es doctora en Filología Hispánica. Sus
principales áreas de investigación son la gramática y la pragmática,
así como los aspectos lingüísticos que reflejan la interacción entre
varias disciplinas. En la actualidad es profesora de la Universidad de
Alicante.


ÍNDICE

PALABRAS PRELIMINARES

CAPÍTULO I. EL SIGNIFICADO DE UNA CONSTRUCCIÓN GRAMATICAL
I.1. La construcción gramatical: unidad de análisis
I.1.1. Algunas aplicaciones
I.1.1.1. La estructura argumental como construcción (Goldberg 1995)
I.1.1.2. El análisis de let alone (Fillmore, Kay y O'Connor 1988)
I.1.2. Gramática de construcciones: una perspectiva radical (Croft 2001)
I.1.3. Construcciones condicionales, construcciones concesivas y
construcciones condicionales concesivas
I.2. La importancia del significado inferido
I.2.1. Significado no natural, significado intencional y significado
del hablante
I.2.2. Lo inferido convencionalmente
I.2.2.1. El fenómeno de la presuposición en sus orígenes
I.2.2.1.1. El concepto de presuposición lógica
I.2.2.1.2. De la semántica a la pragmática
I.2.2.2. Presuposición pragmática e implicatura convencional
I.2.2.3. El problema de la proyección
I.2.2.3.1. Karttunen y Peters (1979)
I.2.2.3.2. Gazdar (1979)
I.2.2.3.3. Interpretación dinámica del discurso
I.2.2.4. La aplicación del concepto de presuposición
I.2.3. Lo inferido conversacionalmente
I.2.3.1. El Programa de Grice
I.2.3.2. Los dos principios antinómicos de Horn
I.2.3.2.1. El Principio C y el Principio R
I.2.3.2.2. El Principio C y las implicaturas escalares
I.2.3.2.3. El Principio R y las implicaturas de refuerzo
I.2.3.2.4. La división del trabajo pragmático
I.2.3.3. Los principios conversacionales de Levinson: las máximas como
heurísticas
I.2.3.3.1. El Principio de Cantidad
I.2.3.3.2. El Principio de Informatividad
I.2.3.3.3. El Principio de Manera
I.2.3.3.4. Jerarquía de implicaturas
I.2.3.4. La aplicación del concepto de implicatura conversacional generalizada
I.2.4. Entre semántica y pragmática
I.3. Las construcciones gramaticales y el discurso
I.3.1. Cómo acotar el concepto de información conocida
I.3.1.1. El contexto del hablar de Coseriu
I.3.1.2. El modelo de Dik
I.3.1.3. Prince (1981)
I.3.1.4. Prince (1992)
I.3.2. Información activada vs. información no activada
I.3.2.1. Activación de proposiciones
I.3.3. Otras funciones pragmáticas
I.4. Conclusión

CAPÍTULO II. EL SIGNIFICADO DE UNA CONSTRUCCIÓN CONDICIONAL
II.1. Primer acercamiento a las construcciones condicionales
II.1.1. Condicionalidad lingüística e implicación lógica
II.1.2. Una definición restringida: la condicionalidad como causa hipotética
II.1.2.1. Sobre la causalidad
II.1.2.2. Acerca de la hipoteticidad
II.1.3. Definiciones más abarcadoras: implicación entre enunciados
II.2. Valor convencionalizado de las construcciones condicionales
II.2.1. La prótasis como condición suficiente para la apódosis
II.2.1.1. La condición suficiente en el nivel del contenido
II.2.1.2. La condición suficiente en el nivel epistémico
II.2.1.3. La condición suficiente en el nivel de enunciación
II.2.1.3.1. Las condicionales metalingüísticas
II.2.2. La prótasis como marco para la apódosis
II.2.2.1. Tópicos y condicionales
II.2.2.2. Las condicionales en la Teoría de los Espacios Mentales
II.2.2.2.1. Creación de un espacio mental en las condicionales de contenido
II.2.2.2.2. Evocación de un espacio mental en las condicionales epistémicas
II.2.2.2.3. Verbalización del contexto en las condicionales de enunciación
II.2.2.3. La relación fondo-figura en las construcciones  condicionales
II.2.2.4. Orden en las condicionales
II.2.3. Un marco no asertado
II.2.3.1. El problema de concebir la prótasis como marco hipotético
II.2.3.1.1. Si y la creación de un espacio hipotético
II.2.3.1.2. Si y el acto de habla de suponer
II.2.3.2. Proposiciones no asertadas
II.2.4. Recapitulación de los valores convencionalizados de una
construcción condicional con si
II.3. Valores pragmáticos de las construcciones condicionales
II.3.1. La hipoteticidad en las construcciones condicionales:
resultado de una implicatura escalar clausal
II.3.1.1. La hipoteticidad como implicatura conversacional generalizada
II.3.1.2. La hipoteticidad como implicatura escalar clausal
II.3.2. Distancia epistémica en las construcciones condicionales
II.3.3. Condición suficiente y necesaria: Perfección Condicional
II.3.3.1. La Perfección Condicional como implicatura derivada del
Principio de Informatividad
II.3.3.2. La Perfección Condicional como implicatura derivada del
Principio de Cantidad
II.3.4. Recapitulación de los valores pragmáticos de una construcción
condicional
II.4. Hacia una tipología condicional
II.4.1. Los valores de modalidad en las condicionales de contenido.
Propuestas de clasificación
II.4.1.1. Algunas clasificaciones bipartitas
II.4.1.2. Algunas clasificaciones tripartitas
II.4.1.3. Clasificación tripartita y sus manifestaciones formales
II.4.1.4. El problema añadido de las condicionales genéricas
II.4.1.5. La perspectiva pragmática
II.4.2. Condicionales en el nivel epistémico
II.4.2.1. Condicionales epistémicas explicativas
II.4.2.2. Condicionales epistémicas identificativas
II.4.2.3. Condicionales epistémicas irónicas
II.4.3. Condicionales de enunciación
II.4.3.1. La clasificación de Dancygier
II.4.3.2. La clasificación de Montolío
II.4.3.3. La clasificación de Athanasiadou y Dirven
II.5. Conclusión

CAPÍTULO III. EL SIGNIFICADO DE UNA CONSTRUCCIÓN CONCESIVA
III.1. Generalizaciones
III.1.1. La noción de contraste
III.1.2. Las concesivas como centro de atención
III.1.3. Construcciones concesivas: estructuras derivadas
III.2. Características semánticas de las construcciones concesivas
III.2.1. Ruptura de la implicación causal presupuesta
III.2.1.1. La expresión de la causa ineficiente
III.2.1.1.1. Combinación de dos cadenas causales
III.2.1.1.2. La concesividad como dualidad de la causalidad
III.2.1.2. La concesividad como expresión de la condición no suficiente
III.2.1.2.1. Concesivas en el nivel del contenido
III.2.1.2.2. Concesivas en el nivel epistémico
III.2.1.2.3. Concesivas en el nivel de enunciación
III.2.1.2.4. El nivel discursivo
III.2.1.2.5. Sobre la polémica existencia de la concesividad en el
nivel del contenido
III.2.1.2.6. Recapitulación de la relación concesiva en diversos
niveles de abstracción
III.3. Propiedades discursivas de las construcciones concesivas
III.3.1. Sobre la presuposición en las construcciones concesivas
III.3.1.1. Concesivas y presuposición semántica
III.3.1.2. Concesivas y presuposición pragmática
III.3.2. Las construcciones concesivas como estrategias de contraargumentación
III.3.2.1. Argumentos y conclusiones
III.3.2.1.1. La teoría de los topoi
III.3.2.2. Contraargumentación directa y contraargumentación indirecta
III.3.2.3. Concesividad y polifonía
III.3.3. Aunque: una guía en el camino. Concesivas como mecanismos de
cancelación de inferencias
III.3.4. Las construcciones con aunque desde el punto de vista conversacional
III.3.5. Recapitulación
III.4. Concesividad y adversatividad: dos caras de la misma moneda,
dos maneras de expresar el contraste
III.4.1. Diferenciación tradicional
III.4.2. Invalidez de los argumentos tradicionales
III.4.3. Caracterización de ambas construcciones
III.4.3.1. Desde el punto de vista semántico
III.4.3.2. Desde el punto de vista sintáctico
III.4.3.3. Desde el punto de vista discursivo
III.4.3.4. Recapitulación
III.4.4. Sobre las prótasis concesivas con valor restrictivo
III.5. Conclusión

CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIONES CONDICIONALES CONCESIVAS EN ESPAÑOL
IV.1. El espectro semántico de la causalidad
IV.2. Entre lo condicional y lo concesivo: construcciones
condicionales concesivas
IV.3. Propiedades de las construcciones condicionales concesivas
IV.3.1. Prótasis compleja
IV.3.1.1. Condicionales concesivas universales
IV.3.1.2. Condicionales concesivas alternativas
IV.3.1.3. Condicionales concesivas escalares
IV.3.2. Prótasis suspendida
IV.3.3. Apódosis asertada
IV.3.4. Significado de oposición y contraste
IV.3.4.1. Condicionales concesivas universales
IV.3.4.2. Condicionales concesivas alternativas
IV.3.4.3. Condicionales concesivas escalares
IV.4. Tipología de construcciones condicionales concesivas en español
IV.4.1. Construcciones condicionales concesivas universales
IV.4.1.1. Condicionales concesivas universales con pronombre
indefinido generalizador
IV.4.1.1.1. Significado condicional concesivo
IV.4.1.1.2. Construcciones condicionales concesivas universales y
construcciones de relativo libres no específicas
IV.4.1.2. Condicionales concesivas universales con subjuntivo reduplicado
IV.4.2. Construcciones condicionales concesivas alternativas
IV.4.2.1. Basadas en condicionales
IV.4.2.2. Basadas en subjuntivos
IV.4.2.3. Significado condicional concesivo
IV.4.3. Construcciones condicionales concesivas escalares
IV.4.3.1. Escalares basadas en condicionales y escalares basadas en concesivas
IV.4.3.2. Un tercer tipo
IV.4.3.3. Condicionales concesivas escalares contextuales
IV.4.3.3.1. La estructura ya + poder + infinitivo
IV.4.3.3.2. Imperativo + que
IV.4.3.3.3. Condicionales concesivas con si
IV.5. Construcciones condicionales concesivas: una categoría intermedia
IV.5.1. Propiedades, tipología y rasgos específicos: evidencias para
una categoría
IV.5.1.1. Patrones de formación en las condicionales concesivas
IV.5.1.1.1. Condicionales concesivas universales
IV.5.1.1.2. Condicionales concesivas alternativas
IV.5.1.1.3. Condicionales concesivas escalares
IV.5.1.1.4. El caso del español
IV.5.1.2. Irrelevancia e indiferencia
IV.5.1.3. Sobre el discurso sintactizado
IV.5.2. Condicionales concesivas escalares: objeto de estudio

CAPÍTULO V. CONDICIONALES CONCESIVAS DESDE LA CONDICIONALIDAD:
CONSTRUCCIONES CON INCLUSO SI
V.1. Construcciones con incluso si: condicionales concesivas escalares
V.1.1. Construcciones condicionales concesivas
V.1.2. Construcciones condicionales concesivas escalares
V.1.3. Sobre el significado composicional de las construcciones con incluso si
V.2. Sobre el significado de incluso
V.2.1. Incluso y las partículas focales aditivas escalares
V.2.1.1. Elementos focales
V.2.1.2. Contribución cuantificacional
V.2.1.2.1. Partículas focales aditivas y partículas focales restrictivas
V.2.1.2.2. Partículas aditivas simples y partículas aditivas escalares
V.2.1.3. Incluso como partícula focal aditiva escalar
V.2.2. Valor escalar de incluso
V.2.2.1. Propuestas anteriores al modelo de Kay
V.2.2.1.1. Análisis de incluso como contrapartida de sólo
V.2.2.1.2. Incluso: significado contrario a las expectativas
V.2.2.1.3. Incluso: extremo de una escala
V.2.2.2. Modelo escalar de Kay: incluso y su relación con la informatividad
V.2.2.3. Incluso, hasta y ni siquiera
V.2.2.3.1. Incluso y hasta
V.2.2.3.2. Ni siquiera
V.2.3. Incluso y las escalas argumentativas
V.2.4. Incluso: conductor de inferencias
V.2.5. Recapitulación: sobre el significado de incluso
V.3. De nuevo sobre el significado de una construcción condicional
V.4. Relación proposicional condicional concesiva
V.4.1. De nuevo sobre el significado composicional (incluso + si)
V.4.2. Relación proposicional básicamente condicional
V.4.3. Alteración de la relación condicional
V.4.4. Relación condicional concesiva escalar
V.4.5. Recapitulación
V.5. Aplicaciones
V.5.1. Tipo I: incluso y la unión de condiciones
V.5.1.1. Unión de condicionales prototípicas
V.5.1.2. Condicionales con prótasis complejas
V.5.2. Tipo II: condicionales con efecto de sentido concesivo
V.5.3. Tipo III: condicionales concesivas
V.5.4. Conclusión del análisis
V.6. Condicionales concesivas en diversos niveles de abstracción
V.7. Condicionales concesivas con apariencia de condicionales
V.7.1. Condicionales escalares: valor condicional concesivo
V.7.2. Condicionales interrogativas: valor condicional concesivo
V.8. Conclusión

CAPÍTULO VI. CONDICIONALES CONCESIVAS DESDE LA CONCESIVIDAD:
CONSTRUCCIONES CON AUNQUE + SUBJUNTIVO
VI.1. El significado de las construcciones con aunque + subjuntivo
VI.1.1. Las construcciones con aunque + subjuntivo: condicionales concesivas
VI.1.2. Contribución de aunque: la expresión de la condición no suficiente
VI.1.3. Contribución del subjuntivo: la expresión de la condición no asertada
VI.2. El subjuntivo como modo de la irrealidad: planteamiento del problema
VI.2.1. Problema: el subjuntivo polémico
VI.2.2. Algunas soluciones
VI.2.2.1. Neutralización de los valores modales y nueva oposición
VI.2.2.2. Dislocación y oposiciones modales
VI.2.2.2.1. La propuesta de Montero
VI.2.2.3. La configuración modal de Veiga
VI.2.2.4. Modos y contextos
VI.3. Modo y modalidad
VI.3.1. Tipos de modalidad
VI.3.1.1. Modalidad epistémica
VI.3.1.2. Modalidad deóntica
VI.3.2. Modalidad y actos de habla
VI.4. El subjuntivo como modo de la no aserción
VI.4.1. Sobre el concepto de aserción
VI.4.1.1. La aserción en sentido semántico
VI.4.1.1.1. Críticas
VI.4.1.2. La aserción como concepto graduable
VI.4.1.3. La aserción y los espacios mentales
VI.4.2. El concepto de aserción desde un punto de vista discursivo y
la alternancia modal
VI.4.2.1. Algunas críticas recientes
VI.4.2.1.1. El subjuntivo como modo de la inactualización temporal
VI.4.2.1.2. El subjuntivo como modo de la incidencia verbal
VI.4.2.2. El subjuntivo como modo de la no aserción y su
compatibilidad con otras propuestas
VI.5. La hipoteticidad: resultado de una implicatura conversacional
escalar clausal
VI.5.1. Análisis anteriores
VI.5.2. Aplicación
VI.5.2.1. La hipoteticidad como implicatura conversacional generalizada
VI.5.2.2. La hipoteticidad como implicatura escalar clausal
VI.6. La distancia epistémica como valor pragmático
VI.7. Aunque + subjuntivo en contextos factuales
VI.7.1. El subjuntivo y la información activada
VI.7.2. Aplicación
VI.7.3. El valor de irrelevancia añadida
VI.7.4. Las construcciones con aunque + subjuntivo: construcciones polifónicas
VI.7.5. Recapitulación
VI.8. Alternancia indicativo / subjuntivo en las construcciones con aunque
VI.8.1. Información activada vs. información creída
VI.8.2. Alternancia modal y estructura informativa
VI.9. Conclusión

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

----------------------------------------------------------------------
Arco Libros: un editor que apoya a Infoling
Consulta su catálogo de Lingüística, E/LE, Historia y Publicaciones periódicas:
http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp
----------------------------------------------------------------------
Desde la web de Infoling en http://elies.rediris.es/infoling/ puedes
consultar todos los mensajes mandados a la lista desde 1998.
----------------------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list