Tesis doctoral: Cruz-Aldrete, M. Gram ática de la Le ngua de Señas Mexicana
Carlos Subirats
carlos.subirats at GMAIL.COM
Wed Apr 15 00:17:17 UTC 2009
------------------- INFOLING --------------------
Lista de distribución sobre lingüística del español (ISSN: 1576-3404): http://elies.rediris.es/infoling/
Envío de información: <infoling-request at listserv.rediris.es>
EDITORES:
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
Eulalia de Bobes Soler, U. Abat Oliba-CEU <debobes1 at uao.es>
Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.
© Infoling, Barcelona (España) 1996-2009. Reservados todos los derechos
---------------------------------------------------------------------
Infoling: un equipo de voluntarios al servicio de la lingüística hispánica
Con el apoyo de Editorial Arco Libros
Consulta su catálogo de Lingüística, E/LE, Historia y Publicaciones periódicas:
http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tesis doctoral:
Cruz-Aldrete, Miroslava. 2008. Gramática de la Lengua de Señas
Mexicana. El Colegio de México, México D. F.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Autora: Miroslava Cruz-Aldrete
2. Título de la tesis: Gramática de la Lengua de Señas Mexicana
2.1 Número de páginas: 1097
2.2. Palabras clave: lenguas de señas, comunidad sorda, Lengua de
Señas Mexicana, fonología, morfología, sintaxis, clases de palabras,
narración.
3. Fecha de lectura o defensa: 9 de diciembre de 2008.
4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha desarrollado:
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. El Colegio de México
5. Director: Thomas C. Smith-Stark
6. Proyecto o línea de investigación en el que se incluye:
Análisis de la Lengua de Señas Mexicana.
7. Resumen e índice:
La tesis doctoral Gramática de la Lengua de Señas Mexicana (El Colegio
de México, 2008) realizada por Miroslava Cruz Aldrete es la primera
gramática que se realiza sobre esta lengua de señas. La autora aplica
los métodos de la lingüística descriptiva desarrollados para la
descripción de lenguas (americanas) minoritarias ágrafas para elaborar
una gramática descriptiva holística de la Lengua de Señas Mexicana
(LSM). Esta gramática se identifica con la tradición boasiana de hacer
descripciones gramaticales de lenguas indígenas americanas no
estudiadas previamente como un primer paso fundamental para su
documentación y estudio.
La gramática descriptiva de la LSM que presenta Miroslava Cruz abarca
todos los niveles estructurales de la lengua, desde la unidad mínima
sin significado hasta la formación de un texto. La tesis está
constituida por nueve capítulos. El primero de ellos está dedicado a
la presentación del estudio de las lenguas de señas como objeto de
investigación de la lingüística. Expone de manera breve los eventos
que permiten identificar el desarrollo de las investigaciones de las
lenguas de señas, desde la aparición de la obra de Stokoe Sign
'Language structure: An outline of the visual communication system of
the American deaf' en 1960, hasta la actualidad. Ahora bien, como
parte del estudio de las lenguas visogestuales también incluye la
aportación de otras disciplinas como la antropología y la
neuropsicología, cuyos estudios han contribuido de manera
significativa en la comprensión de la naturaleza de estas lenguas y de
sus usuarios. Así, presenta de forma sucinta los aportes de estas
disciplinas en dos ámbitos, uno de ellos referente al estudio de las
comunidades Sordas desde una visión antropológica y su vinculación con
la lengua; y el otro con respecto a la investigación de los mecanismos
de la organización cerebral que subyacen en la estructura de las
lenguas visogestuales. En este primer capítulo también presenta el
estado de las lenguas visogestuales como lenguas naturales, y al
referirse al estudio de la “seña/palabra” como signo lingüístico
expone el análisis de las señas a partir de la distinción tripartita
del signo de Peirce (icono, índice y símbolo). Expone de forma
esquematizada los aspectos estructurales del sistema de las lenguas de
señas con el fin de dar un panorama global de los aspectos que
abordará en los siguientes capítulos al analizar la LSM. Y también
para ello al finalizar este capítulo expone una breve revisión de los
diferentes sistemas de transcripción utilizados en la investigación de
las lenguas de señas.
El capítulo dos versa sobre el estudio de la Lengua de Señas Mexicana
(LSM). La autora presenta no sólo un recorrido sobre las primeras
investigaciones hechas sobre esta lengua hasta los estudios más
recientes, sino además aporta datos sobre la historia y las
características de la comunidad Sorda en México.
En el tercer capítulo se puede observar la metodología empleada en la
tesis. Inicia la exposición con la selección de los informantes,
seguido de la presentación de las técnicas para la recolección y
análisis del corpus. Se hace énfasis en la determinación de las formas
de transcripción necesarios para el análisis de cada uno de los
niveles (fonológico, morfológico, sintáctico) lingüísticos de la LSM.
Asimismo, con el objetivo de facilitar la lectura de los ejemplos que
se presentan en el transcurso de la tesis, en este capítulo se ofrece
un compendio de las diferentes convenciones utilizadas para la
transcripción del nivel fonológico, morfosintáctico y narrativo, de la
lengua estudiada.
A partir del capítulo cuatro, se abordan las características
gramaticales de la LSM. En este capítulo se describe las
características fonológicas de la LSM; la base del análisis es el
modelo secuencial de Liddell y Johnson (1989), pero, se considera
además la propuesta de Johnson y Massone (1994). El capítulo cinco
abarca la morfología de la LSM. En él se expone los fenómenos
relacionados con la morfología concatenativa y no concatenativa, así
como los procesos y características morfológicas que distinguen a esta
lengua visogestual de las lenguas orales como, por ejemplo, el uso de
escenarios interactivos y lo que ha denominado esqueletos
secuenciales. Finaliza la exposición del análisis morfológico con el
uso del alfabeto manual (deletreo formal, lexicalizado y deletreo
monogramático) en la formación de palabras.
El capítulo seis corresponde a la presentación de las clases de
palabras. Este capítulo puede dividirse en dos partes, una corresponde
a las palabras de clase mayor (sustantivo, pronombre, numerales,
adjetivo, verbo, adverbio) y la otra a las palabras de clase menor
(conjunciones, preposiciones, e interjección). No obstante, dada la
relevancia y la complejidad del verbo, no sólo como clase de palabra,
sino además en la organización de la estructura sintáctica de la LSM,
éste se expone con mayor profundidad en un capítulo independiente, en
el capítulo siete.
En el capítulo siete se analiza el verbo considerando varios aspectos,
entre ellos, la modificación en los diferentes parámetros
articulatorios (cambios en la configuración, dirección, ubicación,
orientación y movimiento) que ocurren en la realización de las señas
que hacen referencia a acciones, no sólo para indicar sus argumentos,
sino además, para representar las características semánticas de los
objetos al formar parte de los predicados clasificadores. Y no menos
importante, también se revisa el uso del espacio señante para
establecer concordancias gramaticales. A partir de estas distinciones
se reconocen distintas clases de verbos (demostrativos, no
demostrativos y espaciolocativos). Para finalizar este capítulo, se
muestra la expresión del tiempo, aspecto y modo (TAM).
En el capítulo ocho se aborda la estructura sintáctica de la LSM. Para
ello se parte de la exposición de la estructura básica de la oración,
seguido del orden de constituyentes principales de las oraciones, y de
la modalidad oracional. El capítulo termina con un apartado sobre la
realización de oraciones compuestas y complejas.
Por último, el capítulo nueve versa sobre algunas características del
discurso en la LSM. Se menciona los rasgos que caracterizan la lengua
en uso, principalmente en las conversaciones y narraciones. Este
capítulo final sirve además a manera de conclusión de la tesis, para
lo cual se ofrece la transcripción de una narración del cuento de la
Caperucita Roja, puesto que en la narración se observan la mayoría de
los fenómenos descritos en esta gramática, y otros más que sólo pueden
encontrarse en el discurso.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS DE SEÑAS
1.1 La Historia de las comunidades sordas y las lenguas de señas
1.1.1 Las lengua de señas de América
1.2 La investigación lingüística de las lenguas de señas
1.2.1 Los primeros estudios: la gestación
1.2.2 Inicio y desarrollo
1.2.3 Alcances posteriores y la internacionalización de la signolingüística
1.2.4 El estudio de la organización cerebral de las lenguas de señas
1.3 Las lenguas de señas lenguas naturales
1.3.1 La seña como signo lingüístico
1.3.2 Los signos de las lenguas de señas: iconos, símbolos e índices
1.4 El sistema de las lenguas de señas: Los aspectos estructurales
1.4.1 La fonología
1.4.2 La morfosintaxis
1.4.3 La semántica
1.5 El problema de la transcripción de las lenguas de señas
1.5.1 El modelo simultáneo: La propuesta de Stokoe
1.5.2 Sistema de transcripción de Hamburgo, HamNoSys
1.5.3 Sign Writing
1.5.4 The Berkeley Transcription System for sign language research (BTS)
1.5.5 El modelo secuencial: La propuesta de Liddell y Johnson
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
2.1 Breve Historia de La LSM
2.1.1 La Escuela Nacional de Sordomudos
2.1.2 El siglo XX: la escuela pública y la labor de las organizaciones
religiosas
2.2 Genealogía de la LSM
2.3 El estudio de la LSM
2.4 Etnografía de la LSM
2.4.1 La pertenencia a la comunidad Sorda: la sordera y el uso de la LSM
2.4.2 Características de la población sorda en México
2.4.3 Distribución geográfica de la LSM
2.4.4 El contacto entre lenguas: ASL, LSMy y español
2.4.5 La variación estilística
2.4.6 La variación léxica
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
3.1 Contacto con la comunidad sorda
3.2 Fuente de datos principal: los sordos nativos señantes de la LSM
3.2.1 Elección de informantes
3.3 Recolección y análisis del corpus
3.3.1 Datos recogidos en contexto natural
3.3.2 Datos recogidos por elicitación
3.3.3 Fuentes de información secundaria sobre la LSM
3.3.4 Transcripción y procesamiento de los datos
3.4 Convenciones para la transcripción fonológica de la LSM
3.4.1 La matriz segmental
3.4.1.1 Categoría mayor
3.4.1.2 Los movimientos de contorno
3.4.1.3 Los movimientos locales
3.4.1.4 Cualidad de los rasgos: temporal, no temporal y de contacto
3.4.1.5 Cualidad espacial o planos de contorno
3.4.2 La matriz articulatoria
3.4.2.1 Primera parte de la matriz articulatoria: La configuración de la mano
3.4.2.2 Segunda parte de la matriz articulatoria: La ubicación
3.4.2.3 La dirección
3.4.2.4 La orientación
3.4.3 La matriz de rasgos no manuales
3.4.4 La transcripción de las señas bimanuales
3.5 Convenciones para la transcripción del nivel morfosintáctico de la LSM
3.6 Convenciones para la transcripción de la narración de la LSM
CAPÍTULO 4. LA FONOLOGÍA DE LA LSM
4.1 Matriz segmental
4.1.1 La categoría mayor [M-D]
4.1.1.1 Detención
4.1.1.2 Movimiento
4.1.2 Los movimientos de contorno
4.1.2.1 Lineal [lin]
4.1.2.2 Arco [arc]
4.1.2.3 Círculo [circ]
4.1.2.4 Zigzag [zig]
4.1.2.5 Siete [7]
4.1.3 Movimientos locales
4.1.3.1 Ondulante [ond]
4.1.3.2 Circular [cir]
4.1.3.3 Rotación de muñeca [rot]
4.1.3.4 Rascamiento [rsc]
4.1.3.5 Cabeceo [cab]
4.1.3.6 Oscilante en configuración manual [osc - CM]
4.1.3.7 Soltura [solt]
4.1.3.8 Aplanado [apl]
4.1.3.9 Cambios progresivos de los dedos [prog]
4.1.3.10 Vibrante [vib]
4.1.3.11 Frotación [frot]
4.1.4 Cualidad de los rasgos
4.1.4.1 Cualidad temporal
4.1.4.2 Cualidad no temporal
4.1.4.3 Cualidad de los rasgos de contacto
4.1.5 Cualidad espacial
4.2 Matriz articulatoria
4.2.1 La matriz articulatoria I: La configuración de la mano (CM)
4.2.2 La descripción de la actividad de los dedos
4.2.2.1 Grupo1: rasgos de dedos seleccionados
4.2.2.2 Grupo 2: rasgos de postura de los dedos
4.2.2.3 Grupo 3: rasgos de interacción de los dedos
4.2.2.4 Grupo 4: tensión articulatoria
4.2.3 La descripción de la actividad del pulgar
4.2.3.1 Grupo 5: rasgos de actividad y postura del pulgar
4.2.3.2 Grupo 6: rasgos relativos al contacto entre el pulgar y los
dedos seleccionados
4.2.4 La descripción de los dedos no seleccionados
4.2.4.1 Grupo 7: rasgos para describir la postura de los dedos no seleccionados
4.2.5 Criterios para la transcripción fonética de las CM en la LSM
4.2.6 Matriz articulatoria II: Los componentes Ubicación, Dirección y
Orientación
4.2.7 El componente ubicación (UB)
4.2.7.1 El parámetro “superficie de la mano”
4.2.7.2 El parámetro “locación”
4.2.7.3 Los parámetros “proximidad y relación”
4.2.8 Los componentes orientación [OR] y dirección [DI]
4.3 Matriz de rasgos no manuales
4.3.1 Los RNM en la narración
4.4 Las señas bimanuales
4.4.1 Señas bimanuales simétricas
4.4.2 Señas bimanuales asimétricas
4.4.3 Configuraciones manuales utilizadas en las señas bimanuales
4.4.3.1 Configuraciones manuales que funcionan como TAB en las señas bimanuales
4.4.3.2 Configuraciones manuales utilizadas en las señas bimanuales asimétricas
4.4.3.3 Configuraciones manuales utilizadas en las señas bimanuales simétricas
4.5 Tipos estructurales básicos de las señas
4.5.1 Esquemas monosilábicos
4.5.1.1 Señas con único segmento detención (D)
4.5.1.2 Señas con un único segmento movimiento (M)
4.5.1.3 Señas con dos segmentos: movimiento- detención (MD)
4.5.1.4 Señas con dos segmentos: detención-movimiento (DM)
4.5.1.5 Señas con los segmentos detención-movimiento-detención (DMD)
4.5.2 Esquemas polisilábicos
4.5.2.1 Esquemas D.M.D.M.D
4.5.2.2 Esquemas DM.DM.DM
4.5.2.3 Esquemas M.M.M.M
4.5.2.4 Señas que se derivan del deletreo lexicalizado o de procesos
de formación de compuestos
4.5.3 Procesos fonológicos en la LSM
4.5.3.1 Inserción de segmentos: epéntesis de movimiento
4.5.3.2 Reducción de un segmento
4.5.3.3 Elisión de segmento detención
4.5.3.4 Asimilación
ANEXO A del capítulo 4
ANEXO B del capítulo 4
CAPÍTULO 5. LA MORFOLOGÍA DE LA LSM
5.1 La morfología en las lenguas de señas
5.1.1 Las señas como morfemas libres y ligados
5.2 Morfología concatenativa
5.2.1 La composición
5.2.2 Afijación
5.2.2.1 Prefijación
5.2.2.2 Sufijación
5.3 Morfología no concatenativa
5.3.1 Reduplicación
5.3.1.1 La derivación de sustantivos posverbales
5.3.1.2 La flexión de imperfectividad en los verbos
5.3.2 Suprafijación
5.3.3 Supletivismo
5.3.4 Gradación
5.3.5 Fusión
5.3.5.1 Deixis espacial
5.3.5.2 Incorporación
5.3.5.3 Inicialización
5.3.6 Escenarios interactivos
5.3.6.1 Relaciones espaciales entre figura y fondo
5.3.6.2 Relaciones recíprocas
5.3.6.3 Predicaciones relacionadas con distintos elementos de un conjunto
5.3.6.4 Otros tipos de interacciones
5.3.7 Esqueletos secuenciales
5.3.7.1 Esqueletos secuenciales laterales
5.3.7.2 Esqueletos secuenciales anteriores y posteriores
5.3.7.3 Esqueletos secuenciales verticales
5.4 El deletreo
5.4.1 El deletreo formal
5.4.1.1 El deletreo lexicalizado
5.4.1.2 El deletreo monogramático
CAPÍTULO 6. CLASES DE PALABRAS
6.1 El sustantivo
6.1.1 Estructura morfológica
6.1.1.1 Composición
6.1.1.2 Sufijación
6.1.1.3 Derivación
6.1.1.4 Inicialización y deletreo
6.1.1.5 El número
6.1.1.6 El género
6.1.2 Funciones sintácticas
6.1.3 Clases semánticas
6.2 El pronombre
6.2.1 Los pronombres personales
6.2.1.1 La referencia a la 1ª, 2ª y 3ª persona del singular
6.2.1.2 El uso de ÍNDICE en el plural
6.2.1.3 El pronombre dual (PRO-DUAL)
6.2.1.4 El pronombre trial, cuadral, entidades múltiples (cinco o más)
6.2.1.5 Pronombres inicializados
6.2.1.6 Referencia pronominal incorporada en el verbo
6.2.2 Los pronombres demostrativos
6.2.3 Los pronombres posesivos
6.2.4 Los pronombres reflexivos y pronombres enfático
6.2.5 Pronombres reflexivos
6.2.6 Pronombres enfáticos PRO^TAMBIÉN/MISMO
6.2.7 Pronombres interrogativos
6.2.8 Pronombres indefinidos
6.2.9 Pronombres relativos
6.3 Los numerales
6.3.1 Los números cardinales
6.3.1.1 El número cero
6.3.1.2 Los números del uno al cinco
6.3.1.3 Los números del seis al ocho
6.3.1.4 Los números nueve y diez
6.3.1.5 Los números del once al quince
6.3.1.6 Los números del dieciséis al diecinueve
6.3.1.7 Las decenas 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90
6.3.1.8 Los números dobles
6.3.1.9 Las centenas, los millares y los millones
6.3.1.10 La afijación en los números cardinales
6.3.2 Los números ordinales
6.3.3 Los números fraccionarios
6.4 El adjetivo
6.4.1 Edad
6.4.2 Dimensión y forma
6.4.3 Valor
6.4.4 Característica física
6.4.5 Color
6.4.6 Velocidad
6.4.7 Propensión humana
6.5 El verbo
6.5.1 Clases semánticas de verbos
6.5.1.1 Verbos climáticos
6.5.1.2 Verbos copulares
6.5.1.3 Verbos de funciones corporales
6.5.1.4 Verbos de movimiento
6.5.1.5 Verbos instrumentales
6.5.1.6 Verbos de posición
6.5.1.7 Verbos de actividad
6.5.1.8 Verbos de afectación directa
6.5.1.9 Verbos factivos
6.5.1.10 Verbos de cognición
6.5.1.11 Verbos de percepción
6.5.1.12 Verbos de emoción
6.5.1.13 Verbos de comunicación
6.5.1.14 Verbos de manipulación
6.6 El adverbio
6.6.1 Los adverbios de tiempo
6.6.2 Los adverbios de lugar
6.6.3 Los adverbios de modo
6.6.4 Los adverbios de cantidad
6.6.5 Los adverbios de negación
6.6.6 Los adverbios de afirmación
6.6.7 Los adverbios dubitativos
6.6.8 Los adverbios desiderativos
6.6.9 Los adverbios evidenciales
6.7 Las conjunciones
6.7.1 Las conjunciones coordinantes copulativas
6.7.2 Las conjunciones disyuntivas
6.7.3 Las conjunciones adversativas
6.7.4 Las conjunciones subordinantes
6.8 Las preposiciones
6.8.1 La preposición #DE y POS-K
6.8.2 La preposición CON
6.8.3 La preposición PARA
6.9 La interjección
6.10 Las señas no manuales
CAPÍTULO 7. EL VERBO EN LA LSM
7.1 Los verbos no demostrativos o llanos
7.2 Los verbos demostrativos
7.2.1 Verbos monodemostrativos
7.2.1.1 Monodemostrativos intransitivos
7.2.1.2 Monodemostrativos transitivos
7.2.2 Verbos bidemostrativos
7.2.2.1 Verbos bidemostrativos ditransitivos
7.2.2.2 Verbos bidemostrativos recíprocos
7.3 Los verbos espaciolocativos
7.3.1 Raíces espaciolocativas
7.3.1.1 Proceso
7.3.1.2 Descriptiva
7.3.1.3 Contacto o de ubicación
7.3.2 Clases de morfemas clasificadores
7.3.2.1 Morfemas clasificadores de entidades
7.3.2.2 Morfemas clasificadores de superficie
7.3.2.3 Morfemas de profundidad y ancho
7.3.2.4 Morfemas de extensión o límite
7.3.2.5 Morfemas perimetrales
7.3.2.6 Morfemas de instrumento
7.3.3 Clasificadores de acción
7.4 Tiempo, Aspecto y Modo en la LSM
7.4.1 El tiempo
7.4.1.1 Presente
7.4.1.2 Pasado
7.4.1.3 Futuro
7.4.2 Aspecto y Aktionsart
7.4.2.1 El aspecto perfectivo en la LSM
7.4.2.2 El aspecto imperfectivo en la LSM
7.4.3 Modo
7.4.3.1 El potencial
7.4.3.2 Hipotético y condicional
7.4.3.3 Deóntico (obligación)
CAPÍTULO 8. SINTAXIS DE LA LSM
8.1 La estructura básica de la oración
8.1.1 Predicado nominal
8.1.2 Predicado adjetivo
8.1.3 Predicado locativo
8.1.4 Predicado existencial
8.1.5 Predicado posesivo
8.1.6 Predicado verbal
8.1.6.1 Complemento directo
8.1.6.2 Complemento indirecto
8.1.7 Complementos circunstanciales
8.1.7.1 Circunstanciales de tiempo
8.1.7.2 Circunstanciales de lugar
8.1.7.3 Circunstanciales de instrumento
8.1.7.4 Circunstanciales de modo
8.2 Estructura básica de la frase nominal
8.2.1 Determinantes: demostrativos y poseedores
8.2.1.1 Demostrativos
8.2.1.2 Poseedores
8.2.2 Numerales: números ordinales y cardinales
8.2.3 Cuantificadores indefinidos
8.2.4 Modificadores nominales: adjetivos calificativos
8.3 El orden de constituyentes principales de la oración
8.3.1 El orden SVO
8.3.2 El orden SOV
8.3.3 El orden OV
8.4 Modalidad oracional
8.4.1 Exhortativas: imperativos, órdenes y peticiones
8.4.2 Exclamativas
8.4.3 Dubitativas
8.4.4 Desiderativas
8.4.5 La evidencialidad
8.5 Interrogación
8.5.1 Preguntas generales
8.5.2 Preguntas parciales
8.5.2.1 CÓMO
8.5.2.2 CUÁNDO
8.5.2.3 DÓNDE
8.5.2.4 CUÁNTO
8.5.2.5 QUIÉN
8.5.2.6 QUÉ
8.5.2.7 QUÉ-SIGNIFICA
8.5.2.8 CUÁL
8.5.2.9 POR-QUÉ (causal)
8.5.2.10 PARA-QUÉ (final)
8.6 La negación
8.6.1 Negación de los diferentes tipos de predicados
8.6.1.1 Negación de los predicados nominales
8.6.1.2 Negación de los predicados adjetivos
8.6.1.3 Negación de los predicados locativos y existenciales
8.6.1.4 Negación de los predicados verbales
8.6.2 Las formas irregulares de la negación
8.6.3 El verbo DECIR-NO
8.7 Oraciones compuestas y complejas
8.7.1 Oraciones coordinadas
8.7.2 Oraciones subordinadas
8.7.2.1 Oraciones subordinadas sustantivas
8.7.2.2 Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo
8.7.2.3 Oraciones subordinadas adverbiales
CAPÍTULO 9. LA NARRACIÓN
9.1 La estructura de la narración en las lenguas de señas
9.1.1 El uso del espacio en las narraciones de las lenguas de señas
9.1.2 El uso del ‘gesto’ en las lenguas de señas: la paralingüística
9.1.3 Los marcadores del discurso
9.2 Convenciones para la transcripción de la narración de la lsm
9.3 Corpus de la LSM: Narración del cuento “La caperucita roja”
9.4 Fragmento I (0:00:00:00)
9.5 Fragmento II
9.6 Fragmento II
9.7 Fragmento IV
9.8 Fragmento V
9.9 Fragmento VI
9.10 Fragmento VII
9.11 Fragmento VIII
9.12 Fragmento IX
9.13 Fragmento X
9.14 Fragmento XI
9.15 Fragmento XII
9.16 Fragmento XIII
9.17 Fragmento XIV
9.18 Fragmento XV
9.19 Fragmento XVI (0:06:21:28)
BIBLIOGRAFÍA
8. Correo de la autora: <miroslava.cruz at colmex.mx>
9. Cómo obtener la tesis:
Comunicarse con la autora o solicitarla a la dirección del Centro de
Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.
----------------------------------------------------------------------
Arco Libros: un editor que apoya a Infoling
Consulta su catálogo de Lingüística, E/LE, Historia y Publicaciones periódicas:
http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp
----------------------------------------------------------------------
Tercera denegación consecutiva de financiación para Infoling por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT http://www.fecyt.es/).
Esta es la opinión de la FECYT sobre la lista de distribución Infoling:
"una propuesta [...] mal planteada, confusa y sin un objetivo claro."
Información detallada con documentos remitidos a Infoling por parte de la FECYT:
http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind0810&L=infoling&P=R4667
----------------------------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list