La enseñanza de las lenguas indíge nas en México
David Wright
dcwright at prodigy.net.mx
Thu Aug 30 18:06:39 UTC 2007
Listerotzitzin:
Volviendo a la discusión sobre la enseñanza de las lenguas indígenas en
México, hoy me llegó la convocatoria que se reproduce a continuación. En el
preámbulo hay un buen balance del estado de la cuestión.
Saludos,
David Wright
Contacto: uspelci at upn.mx
........................
UPN-CIESAS-UNAM-INALI-DGEI
Fecha: 21 y 22 de febrero 2008
Sede: UPN-Ajusco. D.F.
Convocan al
1º Encuentro Nacional de Enseñanza de Lenguas Indígenas e
Investigación Aplicada
Problemática:
A casi treinta años de la institución del modelo bilingüe en las escuelas
del subsistema de Educación indígena y de las primeras investigaciones sobre
las prácticas de estas escuelas, se han desarrollado una serie de
experiencias, de grupo o aisladas, que no han logrado aún generalizarse de
manera amplia. Estas representan, sin embargo, un logro importante a partir
del cual es posible hacer avanzar la implantación del modelo, en un momento
en el cual las necesidades de atención de la diversidad lingüística se han
ampliado. En efecto, la creación de la Coordinación Intercultural Bilingüe
en el 2000, la Ley de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
publicada en el 2003, y las recomendaciones internacionales para la
atención de los derechos de las poblaciones originarias, han ampliado el
marco de acción para la difusión, la enseñanza, el mantenimiento y el
rescate de las lenguas habladas en el país.
La creación de universidades, bachilleratos y secundarias interculturales,
la atención educativa de las poblaciones indígenas migrantes y la
obligación de instituciones públicas de contar con servicios de traducción
para ejercer sus funciones, tienden a la ampliación de los espacios
comunicativos para las lenguas indígenas y con ello la necesidad de
desarrollar una base sólida de investigación aplicada a su enseñanza.
Al mismo tiempo, la investigación sobre la aplicación de los modelos
bilingües se ha desarrollado de manera amplia en los últimos veinte años
para las lenguas de prestigio y las lenguas minoritarias de los países
desarrollados en los cuales las necesidades de los intercambios
internacionales, la constitución de nuevos conglomerados de naciones como la
CEE, las fuertes corrientes migatorias y las reivindicaciones de los grupos
minoritarios al interior de estas, han obligado a los sistemas educativos a
ofrecer una enseñanza eficaz de las lenguas y a resolver los problemas que
les plantea la constitución de clases multiculturales y multiétnicas. A
todo esto se unen las últimas recomendaciones internacionales que, en
materia de política lingüística, han planteado la necesidad de preservar las
lenguas. Estas recomendaciones se basan en la concepción según la cual las
lenguas del mundo son la expresión de culturas que interactúan con el medio
natural y social. En esta perspectiva se consideran como nichos
lingüísticos. La preservación de lenguas y culturas, así como su
conocimiento se consideran como requisitos para poder proponer proyectos de
desarrollo sustentable tomando en cuenta la generalidad de recursos tanto
naturales como sociales. (Calvet Louis-Jean, 1999, Pour une écologie des
langues du monde, Ed. Plon, Paris)
Los estudios sobre bilingüismo han desarrollado una serie de
conceptualizaciones, pero en su definición más general se refieren al sujeto
que posee dos códigos sin plantearse el nivel de manejo de éstos y lo
abordan desde perspectivas distintas, cognitivas, sociales, individuales, de
orden de adquisición, etc., según el tipo de intervención que se requiera.
Sin embargo lo que es interesante resaltar es que estas investigaciones han
mostrado que el aprendizaje temprano de dos lenguas desarrolla competencias
particulares como una mayor posibilidad de abstracción del hecho debido a
una mayor conciencia de las operaciones metalingüísticas por la percepción
de la arbitrariedad de los signos lingüísticos. (Sánchez L P. Y Rodrígues,
1997, El bilingüismo. Bases para la intervención psicológica, Ed. Síntesis,
Madrid). Es decir que el niño bilingüe aprende tempranamente que los nombres
con los que designamos a las cosas son convencionales puesto que nombrados
de manera diferente en una lengua y otra y en ese sentido desarrolla un
potencial para el manejo de los lenguajes convencionales, como las
matemáticas. Los estudios llevados a cabo por el lingüista Jim Cummins han
sido conclusivos en este sentido. (Cummins, Jim, 2002, Lenguaje, poder y
pedagogía: niños y niñas bilingües entre dos fuegos, Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte : Morata, Madrid)
Sin embargo, los niños indígenas, siendo bilingües, presentan los grados de
rendimiento escolar más bajos del sistema educativo nacional. Las
explicaciones que se han dado a esta situación son múltiples, podemos
resumir diciendo de manera muy esquemática que la situación de minoría
lingüística y de desvalorización de las lenguas indígenas ha llevado a una
práctica castellanizadora en la cual la lengua materna es desplazada por la
segunda lengua. En ese sentido, el ideal promovido es tender hacia el
monolingüismo y de ahí, una imposibilidad de desarrollo de las competencias
que aporta el ser bilingüe.
La situación hace aún más necesario el desarrollo de investigaciones tanto
sobre los efectos del bilingüismo en el aprendizaje escolar como para el
desarrollo de metodologías de enseñanza apropiadas al sujeto bilingüe en el
contexto de las lenguas indígenas. Esto define la particularidad de un
campo, en el que aún queda mucho por hacer, y que presenta problemáticas que
conciernen a la estandarización de las lenguas y a la falta de documentación
sobre las características estructurales de éstas.
Sin embargo, la investigación para la aplicación e implantación del modelo
bilingüe dirigido a la población hablante de una lengua indígena se enfrenta
a la escasa oferta de las instituciones de educación superior para la
especialización en la educación bilingüe. Las experiencias se han
desarrollado como proyectos independientes de estas instituciones y los
intercambios son aún limitados por lo que su generalización hacia el resto
de las escuelas se da de manera lenta. Por otro lado, la investigación
necesita plantearse en la dirección de los estudios sobre los modelos
bilingües desarrollados a nivel mundial, conjugando enfoques
interdisciplinarios, fundamentalmente entre la antropología, la lingüística
y la pedagogía para adaptarlos al contexto de las lenguas indígenas, pero
sobre todo es importante la implicación de los propios hablantes de las
lenguas, bilingües ellos mismos, para contrarrestar en las investigaciones,
la perspectiva metodológica que da la influencia de la lengua nacional y la
tendencia al monolingüismo. La aplicación de los enfoques desarrollados para
las lenguas mayoritarias a las lenguas minorizadas puede, cuando se plantea
en una perspectiva de relatividad lingüística, enriquecer e incluso
transformar el campo de la didáctica de la lengua al generar nuevos datos
sobre fenómenos lingüísticos y comunicativos.
El intercambio entre las experiencias concretas y la investigación puede
generar un verdadero espacio de desarrollo de la investigación aplicada al
campo de la enseñanza de lenguas y en este sentido incidir en el sistema
educativo nacional al proyectar métodos de enseñanza y aprendizaje de
lenguas, generados en las escuelas bilingües, hacia las escuelas monolingües
para desarrollar las competencias bilingües en la mayoría de la población.
La misión de las instituciones de educación superior, de cumplir con las
funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión representa una
oportunidad en este I Seminario de Enseñanza y aprendizaje de Lenguas
Indígenas e Investigación Aplicada, a fin de presentar de manera conjunta,
tanto avances y resultados de investigaciones como problemas y caminos
trazados por la xperiencia de los interesados en la enseñanza de las lenguas
indígenas.
Desde esta perspectiva se proponen los siguientes objetivos:
* Conocer avances y resultados de investigación aplicada, problemas y
necesidades de experiencias educativas relacionadas con la enseñanza de
lenguas indígenas.
* Establecer contacto entre agentes vinculados a la investigación aplicada y
prácticas de enseñanza de lenguas indígenas en el marco de la educación
bilingüe.
A través de las siguientes mesas:
* Aplicaciones de Modelos Bilingües
* Enseñanza de la primera lengua (lengua indígena)
* Enseñanza de la segunda lengua (español y lenguas indígenas)
* Estandarización
* Interferencia lingüística
Conferencia Magistral: Dr. José Luis Iturrios Leza.
Fecha: 21 y 22 de febrero 2008
Sede: UPN-Ajusco. D.F.
La fecha límite para envío de resúmenes es el 30 de noviembre de 2007.
La dirección para el envío es: uspelci at upn.mx
Informes: 56 30 97 00 ext. 1308
Correo: uspelci at upn.mx
Se invita a los ponentes y asistentes a presentar materiales educativos para
organizar una exposición en la explanada de la universidad.
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/nahuat-l/attachments/20070830/71dbef69/attachment.htm>
-------------- next part --------------
_______________________________________________
Nahuatl mailing list
Nahuatl at lists.famsi.org
http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl
More information about the Nahuat-l
mailing list