SE requiere la n final para ser locativo

David Wright dcwright at prodigy.net.mx
Fri Feb 26 17:00:12 UTC 2010


Bienvenido a la lista, Tomás. Me da mucho gusto conocerte, aunque sea por lo pronto de manera virtual. Buenos días, Roberto. Hola, amigos listeros.

 

Al leer la contribución de Tomás, que está muy bien construida, se me ocurre que Roberto, y otros listeros que están usando esta lista para aprender los fundamentos del náhuatl central del periodo Novohispano temprano, podrían quedar confusos ante la aparente contradicción entre lo que expresé en mi mensaje de ayer (se adjunta para facilitar su consulta) y lo que nos dice Tomás.

 

Vale la pena señalar que hay dos morfemas que se manifiestan en los documentos coloniales con la forma escrita "-tlan". Ambos aparecen frecuentemente como los elementos finales en los topónimos, y es importante saber distinguirlos. Sus significados son similares pero con matices semánticos distintos. Ayer hablé de uno de ellos y hoy Tomás mencionó el otro. Este tema ha sido ventilado en esta lista varias veces durante la última década, pero veo que hace falta abordarlo una vez más.

 

1. El morfema que mencioné ayer, -tla:n (así como su forma asimilada -la:n) tiene la vocal larga. Puede concebirse como un sufijo locativo. Algunas opciones para su traducción son "con/en/entre/junto a/lugar de", como mencioné. Nunca se presenta con la ligadura -ti-. Tampoco puede combinarse con los prefijos posesivos, a diferencia del segundo morfema, -tlan.

 

2. El morfema -tlan, con vocal corta, se comporta de una manera diferente al morfema anterior. Tiene el significado locativo que menciona Tomás; algunas opciones de traducción, viables en distintos contextos, son "al lado de/cerca de/con/debajo de/en/en compañía de/en el interior de/entre/junto a". Los gramáticos novohispanos lo clasificaban como "preposición", a pesar de que suele colocarse después de las raíces nominales, porque pertenece a una clase de morfemas que expresan ideas de relación, de manera análoga a los preposiciones en el castellano. A partir de la segunda mitad del siglo XIX estos morfemas son llamados "posposiciones", término que me gusta, aunque hay quienes prefieren llamarlos "palabras de relación", "sustantivos de relación", "sufijos de relación" o "autolocativos". Estos morfemas pueden combinarse con los prefijos posesivos no-, mo-, i:- (como en el ejemplo de Tomás), to-, amo-, im-/in- y te- (por ejemplo, notlan, "conmigo"; motlan, "contigo"; i:tlan, "con él/ella/ello"; etcétera). Generalmente podemos identificar -tlan como un morfema distinto a -tla:n, porque -tlan se une a los sustantivos con la ligadura -ti- (por ejemplo, Tenochtitlan). Cuando -tlan aparece como un elemento de una posposición compuesta (-cuatlan, -icxitlan, -nacaztlan, -tzintlan, -tzontlan) o cuando se combina con prefijos posesivos, no se usa la ligadura -ti-.

 

En resumen, si vemos las letras -tlan después de un sustantivo, sin las letras -ti-, se trata del sufijo locativo -tla:n, con vocal larga, con alguno de los significados siguientes: "con/en/entre/junto a/lugar de". Si vemos la secuencia -tlan con -ti-, o después de un prefijo posesivo, o en las posposiciones compuestas, sabemos que es la posposición -tlan, con vocal corta, con alguno de estos significados: "al lado de/cerca de/con/debajo de/en/en compañía de/en el interior de/entre/junto a".

 

El morfema -tlah (y su variante asimilada -lah) que mencioné ayer es un sufijo locativo, no una posposición, porque nunca aparece con los prefijos posesivos, hasta donde llega mi (corta) experiencia. (Si alguien encontrara ejemplos de esta combinación en los textos coloniales, estaríamos obligados a reclasificar este morfema como posposición, de acuerdo con el criterio para clasificar que estamos usando.)

 

Así las cosas, los dos ejemplos de Roberto que terminan en -tlan, Zacatlan y Tzihuactlan, tienen el sufijo locativo -tl:an, no la posposición -tlan, porque no contienen la ligadura -ti-: Zacatla:n, “en el pasto/junto al pasto/lugar del pasto”; Tzihuactla:n, “entre las plantas espinosas/junto a las plantas espinosas/lugar de las plantas espinosas”. (El tzihuactli es descrito en el Códice Florentino como una planta espinosa con forma de maguey.)

 

Sin la ‘n’ final, por supuesto, los topónimos serían Zacatlah, “donde abunda el pasto” y Tzihuactlah, “donde abundan las plantas espinosas”.

 

Saludos,

 

David

 

P.D. Hubo una discusión en esta lista, del 10 al 20 de noviembre del año pasado, que sembró el camino para adentrarnos en este tema con un grado mayor de complejidad, más allá de la distinción un tanto simplista entre sufijos locativos y posposiciones, aunque este trabajo está por hacerse. Las contribuciones de Joe Campbell fueron especialmente pertinentes. Se puede acceder al archivo en esta página:

 

http://listserv.linguistlist.org/cgi-bin/wa?A0=nahuat-l&D=0&F=P

 

**********************************************************************************

[Mensaje del 25 de febrero]

 

Estimado Roberto:

 

Hay dos sufijos (entre otros) que se usan en los topónimos: -tlah y -tla:n, y sus variantes -lah y -la:n. Estas últimas se colocan después de las raíces que terminan el ‘l’, por un proceso regular de asimilación progresiva (l + tl > ll).

 

Los sufijos -tlah y -lah tienen el significado “donde abunda(n) (sustantivo)”, mientras -tla:n y -la:n pueden traducirse “con/en/entre/junto a/lugar de”, según el contexto.

 

En la mayor parte de los textos novohispanos no se marcan las vocales largas (a: e: i: o:) ni el saltillo (h), por lo que estos sufijos se suelen escribir -tla, -la, -tlan y -lan.

 

A veces los escribanos no escriben la n final de -tla:n y -la:n, quedando éstos como -tla y -la, por lo que el traductor los puede confundir con -tlah y -lah, dándolos un significado abundancial sin que lo hayan tenido los topónimos originales. Esto es especialmente común entre los amanuenses otomíes que escribían en náhuatl. Hasta la fecha se puede oir esto en el habla de algunos otomíes del Valle del Mezquital. Por ejemplo, Ixmiquilpan (I:tzmi:quilpan en náhuatl) se dice /ismikilpa/. No sé hasta que punto es usual que los amanuenses nahuas omitan la n de -tla:n y -la:n; tal vez los listeros con más experiencia con los manuscritos en náhuatl puedan decirnos.

 

Saludos,

 

David

 

**********************************************************************************

De: nahuatl-bounces at lists.famsi.org [mailto:nahuatl-bounces at lists.famsi.org] En nombre de t_amaya at megared.net.mx

Enviado el: jueves, 25 de febrero de 2010 10:44 p.m.

Para: nahuatl at lists.famsi.org; roberto romero

Asunto: Re: [Nahuat-l] SE requiere la n final para ser locativo

 

Que tal Roberto. Ton quihtoa moyolouh.

 

Soy nuevo en el foro pero me da mucho gusto participar.

 

1. La particula-sufijo tla (tla' con saltillo) es en principio abundancial. Es un poco como la terminación al del español: zacatal, arenal: tetla, xalla (xalli + tla),  dando a entender que hay mucha piedra, que hay mucha arena. Este tla, pues,  se refiere más bien al lugar "donde abunda tal cosa". Si se tratara de un adjetivo lo usual es la terminación "yo" o bien "o". Así tendríamos "teyo" y "xallo", para significar "arenoso"; "pedregoso".

 

2. Tlan (con n o con h aspirada) es "donde", "en la circunstancia de", "donde se halla...., donde está..." y sólo por extensión: "donde hay".  Por ello Tenochtitlan es "donde está el tenochtli", o bien "el lugar de Tenoch" o a la manera del español antiguo: "donde Tenoch o donde el tenochtli". Xochitlan es "donde las flores"; donde están las flores, etc. Recuérdese que este tlan tambien se usa con los particulas de posesión-relación (no, mo, i, to, anmo, in) para indicar "donde", "con", "en casa de", "en el lugar de". Por ejemplo: en una boda tradicional indígena (zona del Iztaccihuatl), cuando los novios están aún acompañando al padrino (hasta la casa de este), después de la ceremonia religiosa, se dice de los novios: "yn yehhuan oc yetoqueh intlan in padrinoh". Es decir "Ellos (los novios) están todavía con el padrino". Otro ejemplo, éste del nahuat de la Sierra Norte de Puebla (Cuetzalan), la introducción del evangelio de S. Juan: Yn tzimpehualitan yetoya ya in tahtol, hua yn tahtol itan Dios yetoya, huan yn tahtol, Dios. Traducción: En el principio estaba ya la palabra y la palabra estaba con Dios y la palabra era Dios. Este tan e itan son el tlan y el itlan del náhuatl central; aquí el primero funciona como sufijo locativo-temporal y el segundo -usado con la partícula i- significa: “en la circunstancia de” “con” (el apud del latín, el bei del alemán).

 

3. Mis explicaciones anteriores parten del nahuatl clásico, pero sobre todo de la forma cómo se habla el nahuatl en las regiones mencionadas. Como se ve, no hay tanta diferencia entre la forma antigua y la actual.

 

Con mis mejores saludos. Nimitzyoltapalohua.

 

Tomas Amaya

 

**********************************************************************************

On Thu 25/02/10 12:17 AM , "roberto romero" cuecuex at gmail.com sent:

Hola foristas 

 

Les hago una pregunta 

 

Para que un sustantivo adquiera la cualidad de ser un locativo requiere que sea escrita la N al final  o no es necesario esa N final  para ser locativo ?

 

Por ejemplo  Zacatla  seria el zacatal y  Zacatlan seria el lugar de zacates , 

 

Pero al fin de cuentas Zacatlan es un lugar de zacates

 

Pongo otro ejemplo : Tzihuactla y Tzihuactlan

 

De antemano gracias por su respuesta.

 

Roberto Romero Gutierrez

-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/nahuat-l/attachments/20100226/03891003/attachment.htm>
-------------- next part --------------
_______________________________________________
Nahuatl mailing list
Nahuatl at lists.famsi.org
http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl


More information about the Nahuat-l mailing list