nitah

roberto romero cuecuex at gmail.com
Sat Nov 12 06:28:10 UTC 2011


Estimado Jhon y demás foristas

En mi primer mail te informaba que en el Sur de Queretaro, en realidad
es en casi todo Querétaro a las brujas  se les llama también nanitas y
se dice que estas toman forma de bolas de fuego que saltan de árbol en
árbol, de casa a casa o de cerro a cerro.

Mediante la necesaria exposición de algunos datos voy al final a
proponer una posible explicación de porque pienso se les llama nanitas
a las brujas.

En el libro “Danza tu palabra , La danza de los Concheros”, de la Dra
Yolotl González INAH Plaza y Valdes  se nos da información sobre  una
capitana de danza conchera de nombre Guadalupe Jiménez Zanabria quien
dentro de la tradición conchera fue llamada Nanita.

La Dra González nos informa  de Guadalupe Jiménez Sanabria , llamada Nanita

“aparece en algunas escenas del documental El es dios, aunque no como
protagonista. Estuvo muy relacionada con los otros tres capitanes [de
la danza, Faustino, Ortiz y Bernardina Green]

Guadalupe Jiménez Sanabria , llamada Nanita

“ nació el 19 de septiembre de 1904 en el D.F. De niña fue muy
enfermiza, sufría convulsiones, por lo que su padre la llevó a un
centro espiritualista trinitario mariano, en donde le indicaron que
para curarse y desarrollarse para recibir un espíritu y erigir su
oratorio y que ella también podía curar. Cuando lo hizo, vino un
espíritú de nombre Esteban Puebla que hablaba un idioma viejo, que
sólo entendía Don Toribio, que es el que lo traducía. Puebla fue quien
le enseño la danza, porque en 1922 cuando fueron a Chalma a levantar
el estandarte, ya lo sabía. ..Su primera danza fue en Chalma cuando
tenía 15 años y alrededor de 1930 le dieron el nombramiento de
capitana.  ..

Por un tiempo dejo de aparecer  Esteban Puebla, hasta 1987 cuando vino
otra vez a enseñar la danza y los trajes. Ese mismo año “revoleó”
[sic] un estandarte nuevo, porque el primero ya se había destruido. ..

Nanita tenía la capacidad de curar espiritualmente mediante
“canalizaciones” a través de una doctora. Incluso su padre puso un
pequeño hospital para los enfermos. Cuando murió Don Toribio, a los
126 años de edad, su espíritu actuaba de traductor del Señor Puebla,
hasta que lo enseño “allá” , que hablara en español”..

“Nanita tuvo una parte muy activa en muchos de los eventos cívicos
organizados por varias instancias de gobierno, a veces de conformidad
con otras mesas [la mesa es la organización conchera ]…Fue invitada
por el gobierno de Nayarit para oficiar en la primera feria de la
Mexicanidad en Mezcaltitlan , en donde se ha ubicado Aztlan, [ una
interpretación que sostiene Alfredo Chavero en el siglo XIX y mas
tarde W. Jiménez Moreno en el siglo XX] ..

“Nanita murió en 1993. La `ultima danza  de Nanita´ fue el 1 de
diciembre de 1993; una danza, la del sol Tonatiuh, hecha por una
anciana que apenas podía mantenerse en pie; suave, despacito, con
armonía, con amor, con humildad. Ella sabía que era su última danza´

Todos los datos que nos ofrece la Dra Yolotl Gonzáles los obtuvo de
una entrevista con el General Conchero  Jesús León. P179 y 181 del
libro citado.

Sobre la muy bonita e interesante información que nos ofrece la Dra
Gonzales , de mi parte yo sólo quisiera anotar para la gente que no lo
sabe  que es eso de un centro espiritualista trinitario mariano.

En México una de los hechos culturales mas interesantes que ocurren al
triunfo de la guerra de reforma y de la derrota de la intervención
francesa es la libertad de cultos que se implantan en México.

En ese ambiente de mayor tolerancia legal religiosa en el pueblo de
Contreras, caminito del Ajusco de las verdes magueyeras, situado en
las afueras de la ciudad de México un antiguo seminarista y entonces
trabajador de imprenta llamado Roque Rojas crea una religión donde el
pueblo elegido por dios es el pueblo Mexicano y será México  la tierra
donde surgirá la redención del mundo .

En esta religión de carácter milenarista  el mismo Rojas   se ubica
como un apóstol, el apóstol   Elias y asume el nombre de Padre Elias
que junto al Padre  Jehova , el Padre Jesús y el Padre Elias forman la
santísima trinidad de esta religión.

Esta iglesia  se distingue porque  a diferencia de otras religiones
las mujeres pueden alcanzar las mas altas jerarquías y así sucedió a
la muerte de Rojas. Fueron mujeres las que ocuparon  las mala altas
dignidades y las que fundaron iglesias surgidas desprendidas de la
iglesia original  del Padre Elias.

Los altares de las iglesias trinitarias marianas reproducen pirámides
truncas  pero además partidas por en medio,  pues el altar se forma a
partir de una estructrura  de siete escalones empotrados al muro como
si de el asomara la escalinata de una pirámide de siete cuerpos..

Una característica principal de esta religión es que sus preceptos le
fueron revelados a Roque Rojas por espíritus benefactores . Y los
espírítus van a formar parte fundamental de la religión

Estos espíritus  por via de gente en la cual encarnaban temporalmente,
llamados vasos,  curan de enfermedades de todo tipo a fieles y a gente
que se acerca a ellos.

Estos espíritus sanadores tienen la característica de ser
originalmente espíritus de los indios prehispánicos  agrupados en una
“atribu” [sic] y eran de la raza “aztecas”,  otros  otomies, el mismo
Rojas  dijo ser de raza otomi,  son pieles rojas, en general son
espíritus de indios antiguos cuivilizados  a los cuales despué se
agregaron espíritus sanadores de origen mestizo que alcanzando su
madurez formaron parte de los “macaceguas “, palabra que parece
claramente una corrupción de macehual.

Estos espíritus sanadores forman una “atribu” otra deformación de una
palabra en este caso Tribu.

Por medio de los trabajadores de los ferrocarriles esta iglesia
espiritualista del Padre Elias se extendió por todo el país, lo mismo
que las diversas iglesia que de ella surgieron. Sus templos están aun
en la ciudad de México y en otras ciudades del país.

La investigadora que mas ha estudiado el tema Isabel Lagarriga del
INAH,  señala que el culto de la Iglesia de Roque Rojas y sus
ramificaciones llego a tener decenas de miles de fieles.

Yo recuerdo que en la colonia de enfrente donde yo vivía en el DF
había un templo de una de estas iglesias. Otro templo muy famoso se
ubicaba en la Colonia Guerrero, un terreno que originalmente fue un
bario de Tlatelolco

Procesando todos los datos antes vertidos es muy probable que a la
venerable capitana de la danza conchera Doña Guaalupe se le haya
llamado Nanita precisamente por esa facultad de curar, la cual
ejercía por medio de la posesión de espíritus. Cualidad que fue
desarrollada en una de las iglesias surgidas del culto implantado por
Roque Rojas., la iglesia trinitaria mariana.

Las  curanderas y sanadoras de enfermedades de todo tipo han sido
calificadas como brujas en la confrontación cultural con otros
horizontes culturales, el católico o cristiano durante el feudalismo y
 el renacimiento y con de la misma forma durante el capitalismo.

Querétaro es considerado una de las mas probables cuna de la tradición
de las hermandades y cofradias de Danza conchera, otros posible
orígenes se situan  en Tlaxcala y en Tlatelolco.

Las danzas concheras son una tradición centenaria de origen indígena,
otomi en sus raices en el caso de Querétaro, que surgió durante el
propio proceso de conquista de Queretaro por los otomies , conquista
dada a la autoridad española a cambio de canonjias para los caciques
otomies.y para los nativos conquistadores del  señorío prehispánico de
Xilotepec., como  Conni , llamado después Hernando de Tapia, que todo
apunta a que no era de origen noble sino sólo un astuto comerciante
ambulante interregional.

La danza conchera en sus ritos secretos tiene mucho que ver con
antiguos ritos prehispánicos y en ellos la presencia de animas
conquistadoras o espíritus esta presente.

El culto de los espiritualistas de Roque Rojas pudo por ello ensamblar
muy bien con gente que profesaba o estaba unida a la tradición
conchera.

Querétaro es todavía, quién sabe en unos años mas por la fuerte
emigración,  uno de los mas fuertes reductos  del catolicismo
tradicional en México . Fue una entidad donde se desarrolló la guerra
cristera. Y se dio apoyo material a la misma.

En Querétaro la palabra nanitas  como una de las denominaciones usadas
para nombrar a las  brujas debe entonces haberse originado de la
presencia de curanderas y sanadoras entre los grupos indígenas y entre
las hermandades concheras que son aun muy fuertes en la propia ciudad
de Querétaro, curanderas y sanadoras  que recibían tal nombre  de
Nanitas como ocurrió con la celebre capitana conchera que era sanadora
usando para ello el recurso del trance al ser poseída por un espíritu
sanador.

La palabra Nanita , usado en un tema de tanta importancia como la
salud , debe haber trascendido el ámbito de las hermandades concheras
y haberse hecho del conocimiento y del uso por gente ajena a éstas
hermandades.

 Siendo originalmente la tradicion conchera una manifestacióncultural
de campesinos o de pobres de la ciudad, en esos mismo medios sociales
se debe haber difundido  el uso del término Nanita igual a curandera o
de bruja

Cuando ese término llego a oídos de personas de otras clases sociales
o con otro horizonte cultural , sobre todo con una visión dictada por
el catolicismo institucional, en la cual sanadora , chamana o
curandera es idéntico a bruja el termino Nanita paso a ser
denominación de bruja.

A ello se añade el hecho que desde la época prehispánica  la región
queretana  a estado unida culturalmente a regiones vecinas de
Michoacan y Guanajuato  asiento de los llamados Tarascos como nación
hegemónica  del conjunto muy diverso de naciones indias que
conformaban su imperio .

Es el caso que según el diccionario Aulex purepecha  español, la
palabra bruja se  traduce como nanaka sïkuami, siendo embrujar
sikuami.  Mientras que abuela es  nanita, nana k’eri.

 En el mundo occidental por lo menos particularmente desde el
surgimiento del capitalismo , las ancianas han sido elegidas como
expresión corporal del horror y del mal  son opr ello una imagen
arquetípica de  las brujas como lo apuntan los cuentos infantiles o
cuentos de hadas., así como los datos de estudios sobre el exterminio
de las llamadas brujas en los albores del capitalismo.

El mundo mestizo de estas regiones queretanas y Guanajuatense , el mal
lamado baío,  pudo retomar también la palabra tarasca Abuela: Nanita
como bruja pues tiene parecido desde el lenguaje indigena con Nanaka
la forma de nombrar a la bruja en dicho idioma

En lo personal además de reflexionar sobre el tema que usted propuso
me permite rectificar y conocer que la palabra nana y nanita son
palabras de origen indígena, nahuatl como usted señalo al inicio del
tema, pero tambiénexistentes en otros idiomas ,   independientemente
que la misma palabra por su sencillez y ductibilidad musical pueda
estar presente en el folklore negro de otros países.

Todos podemos aprehender algo todos los días si estamos dispuesto a hacerlo.

Y con esto concluyo

Roberto Romero Gutiérrez


El 11/11/11, roberto romero <cuecuex at gmail.com> escribió:
> Hola John y demás foristas
>
> No se si dios existe o el azar  nos atrapa en su tupido entramado,  el
> caso es que hoy  desayunando y cambiando histéricamente los canales
> del cable llegue a uno donde se presentaba un documental en el llamado
> Espacio Edusat.
>
> El documental en cuestión fue filmado o producido en el año de 1987.
> Como productor estaba el Instituto Nacional Indigenista INI ,  el
> documental fue filmado bajo la direccíón de Alfredo Portillo  y la
> región donde fue filmado fue la región de la montaña de Guerrero,
> concretamente la región de las comunidades de Acatlán y Zitlata,  esto
> es la región de la montaña de Guerrero,  como no vi el inicio del
> docuemental no puedo dar el título.
>
> El tema del documental era la fiesta de la Santa Cruz, las danzas de
> Tlacolol y las peleas de Tecuanis  o Tigres que en fiestas religiosas
> de la región ocurren.
>
> La región en la época prehispánica fue parte de la región Yopi, los
> adoradores de Xipe Totec o el tezcalipoca Rojo,  por lo cual dice
> Sahagún sus fanáticos adoradores se pintaban todo el tiempo el cuerpo
> de rojo.
>
> Se sabe por documentación colonial que por motu propio  llegaron a  la
> región colonos Xochimilcas y  otros colonos de habla nahua   que
> implantaron en la región los conquistadores Tenochcas.
>
> La región de la montaña de Guerrerero es una de las regiones mas
> pobres entre las muchas regiones miserables que salpican la geografía
> de México . Su nivel de vida es comparable al de la zona del  sub
> sahara africano,  mientras del otro lado Mexico es cuna del hombre mas
> rico del mundo cuya fortuna no se basa en un producto de consumo
> mundial sino básicamente en las ganancias de un monopolio nacional.
>
> Esta misreable región en lo económico es paradójicamente riquísima en
> su tradición cultural yen su historia
>
> La montaña de Guerrero desde los años 60´s del siglo XX  fue cuna de
> movimientos guerrilleros de ideología marxista , la primera encabezada
> por el profesor Genaro Vazquez. Y de entonces a la fecha esa tradición
> continua. Desde los años 80´s es  salen de esta zona peones agricolas
> que temporalmente son explotados vilmente en los modernos campos
> horticolas que producen los tomates y las calabacitas que se serviran
> en las mesas de USA. La montaña es también una zona de cultivo
> amapolero y de extracción de goma de opio, especialización agrícola
> que surgió cuando el territorio  de cultivo de amapola en México se
> extendió a otras regiones después de que el ejercito barrió con las
> comunidades campesinas amapoleras del “triangulo dorado” , que existe
> en el territorio montañosos donde se juntan , los estado de Chihuahua,
> Sinaloa y Durango.
>
> Pues bien llegando al tema que nos ocupa de la Nana y la tripa debo
> señalarte que en dicho documental esta grabado como en el
> levantamiento de la Santa Cruz de Mayo, ritual principal de petición
> de lluvias en esa zona , como lo han documentado diversos antropólogos
> .
>
> Resulta que uno de los rituales filmados y que estaba ya entonces  en
> vías de extinción de esta fiesta ritual era el colgar las tripas de un
> animal de los brazos de la cruz.
>
>  El Alzamiento de la cruz y la colocación de las tripas de animal en
> la misma  estaba acompañado de invocaciones y rezos a la cruz  como
> una deidad en si misma, a la virgen María pidiendo su intervención y a
> Dios.
>
> No especifico el narrador ni el investigador si las  tripas eran de
> vaca o de cerdo. Yo creo que eran de  marrano por la pobreza del
> terreno de la sierra , es mas fácil  crear un cuíno que una vaca.
>
> Las cruces  estaban adornada ya solo por un arco del material que aquí
> en el sur de Queretaro se le llama cucharilla. El narrador indigena en
> nahuatl y con subtitulos en castellano explicaba que antes cada cruz
> tenía su propio arco
>
> El objeto de colgar las tripas en los brazos de la cruz  era provocar
> o inducir un buen augurio que se  anunciaba si los zopilotes se
> acercaban y  comían las tripas  del animal colgadas de la cruz.
>
>  Si así lo hacían y se posaban después de ello en los brazos de la
> cruz, ese acto era señal de augurio de un buen temporal de lluvias que
> alimentara las parcelas de estos indígenas sembradas con la coa o palo
> plantador el mas útil y mas adecuado instrumento para sembrar en estos
> terrenos escarpados y con grandes declives mayores a 45ª
>
> El ritual se estaba exterminando porque en la región ya ni los
> zopilotes se paraba, acaso por la extrema miseria de la zona,  que
> hace que ya ni carroña exista pues esa también la devoran los humanos,
>  acaso por haberse exterminado los zopilotes.
>
> Debe recordarse que muchos de los dioses principales en la religión
> prehispánica estaban representados en aves de rapiña ( Águilas,
> halcones , buitres , zopilotes).
>
> Creo que por aquí en este ritual de lluvias esta la liga del culto
> ritual a las tripas y la palabra Nana .
>
> El dato anterior me recordó un oscuro pasaje del códice Azcatitla,
> respetando su ortografía original sin n al final, que trata de la
> emigración desde dicho lugar Azcatitla hasta fundar Tenochtitlan y aun
> hasta los primeros años de la conquista española.
>
> En la lámina V  de dicho códice Azcatitla, se pinta el lugar
> Chicomoztoc representado por un osos de seis patas, e inmediatamente
> después de éste sitio se pinta un río. En el río dos petates y dos
> cuerpos flota boca abajo.
>
>  Entre el primer petate  y el primer cuerpo una vara con una especie
> de anillos que  rodean la vara o báculo.
>
>  En el inicio del río un árbol  y al lado del árbol Huitzilopochtli
> con cuerpo de ave y rostro humano enciende el fuego ¿nuevo o que fuego
> ?
>
>  Abajo una cabeza decapitada de un personaje que porta como divisa un
> par de plumas de águila aztatelli que lo identifican como adorador de
> Mixcoatl, y debajo de el un arco y flecha que lo identifica como
> chichimeca.
>
>   En la otra ribera opuesta frente al árbol señalado se encuentra la
> pintura de un templo  y a su lado  un personaje masculino sentado  que
> viste algodón.
>
> Luego hacia abajo una mujer sentada y vestida de algodón junto a un
> pueblo, parece representar la gobernante o shamana de ese lugar y
> luego otro personaje masculino también sentado y vestido de algodón.
>
> Al lado de estos dos últimos personajes aparece el primer petate
> señalado y el primer cuerpo boca abajo y la especie de báculo con los
> anillos   junto a ellos una leyenda en Nahuatl  que en la traducción
> de R. Barlow dice:
>
>  “Allí se encantaron durante cuatro años. Allí salían a Cintocoyan .
> Las entrañas humanas en el petate les dejo su dios de ellos”.
>
> El pasaje explica que los anillos ensartados que flotan en una vara en
> el agua  son tripas en este caso de humano.
>
> El gran investigador Robert Barlow no dio una interpretación del
> pasaje Y quien esto escribe menos aún se atreve a darlo.
>
> Solo puedo anotar que el único elemento común  entre este pasaje de
> las tripas humanas que dejo su dios sobre un río del códice Azcatitla
> y de las tripas de animal que se ponen en la fiesta de la santa cruz
> del tres de mayo , lo único común  en ambos pasajes es el agua
> presente como rio o como petición  de que por piedad los dioses la
> envíen a los cultivos de los indios.
>
> Los tacos de Nana , la tripa del cerdo, además de una buena comida nos
> pueden mover la curiosidad y llevarnos a interesantes sorpresas.
>
> Roberto Romero Gutierrez
>
>
>
>
>
>
>
> 2011/11/11, John Sullivan <idiez at me.com>:
>> MIchael,
>> 	One of the things I really like about combining the study of Classical
>> and
>> Modern is that in Classical we only see finished products of cases of
>> vowel
>> elision, haplology and other situations where words shrink. With Modern
>> variants these processes are evolving right in front of your eyes (or
>> next
>> to your ears).
>> John
>>
>> On Nov 10, 2011, at 6:49 PM, Michael McCafferty wrote:
>>
>>> Curious piece of language here, John.
>>>
>>> Also, it's interesting how such a creation could confuse Nahuatl
>>> speakers.
>>>
>>> In my case, I was looking for "notah" or "nitahtli," which I'm not sure
>>> is
>>> possible in modern dialects, not "nitah".
>>>
>>> Michael
>>>
>>>
>>> Quoting John Sullivan <idiez at me.com>:
>>>
>>>> Piyali notequixpoyohuan,
>>>> 	Here?s a fun one. ?nitah?, is an expression of surprise or
>>>> astonishment used in Modern Huastecan Nahuatl. Sometimes used in the
>>>> expression, ?nitah totiotzin (noteotzin).?
>>>> 1. ?nitah? is actually a shortened form of the Mexican Spanish
>>>> ?nanita,? ?mamita,? referring to the Virgin Mary
>>>> 2. ?nanita? comes from the Nahuatl ?nantli? plus the Spanish
>>>> diminutive ?-ita?
>>>> 3. But as we all know, Mexican Spanish has taken the Spanish
>>>> diminutive and used it to substitute for the Nahuatl
>>>> diminutive-honorific ?-tzin.?
>>>> 	How that for (de)colonial morphology? And see, I?m actually using
>>>> some up-to-date theoretical terminology.
>>>> John
>>>> _______________________________________________
>>>> Nahuatl mailing list
>>>> Nahuatl at lists.famsi.org
>>>> http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl
>>>>
>>>
>>>
>>>
>>> _______________________________________________
>>> Nahuatl mailing list
>>> Nahuatl at lists.famsi.org
>>> http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl
>>
>> _______________________________________________
>> Nahuatl mailing list
>> Nahuatl at lists.famsi.org
>> http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl
>>
>
_______________________________________________
Nahuatl mailing list
Nahuatl at lists.famsi.org
http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl



More information about the Nahuat-l mailing list