Tunas and purslane

Jonathan Amith jdanahuatl at gmail.com
Fri Nov 4 13:36:09 UTC 2011


Hi David,

In the Balsas valley of Guerrero tetsmitl is Portulaca oleracea L.
(verdolaga). There is a tetsmitl "look alike" í:tlatlá:k in Oapan, that is
an Aizoaceae, Trianthema portulacastrum L.

For the Opuntia I have tekono:xtli in Oapan, and teono:xtli (sic) for the
inside rods of a certain cactus, apparently Pachycereus grandis Rose, but
maybe also some Opuntias. .

Jonathan

2011/11/4 roberto romero <cuecuex at gmail.com>

> Hola David  y demas foristas
>
> Envió el siguiente “rollito”  sobre el Tenochtli donde espero
> encuentren algo útil,  en la bibliografía que buscas sobre el
> Tenochtli   para lo botánico la información esta en la parte II del
> presente texto.
>
> Tenochtli, símbolo religioso y de un tipo de sacrificio , de fundación
> de pueblos por la vía de la conquista ,  de identidad étnica y de una
> ciudad.
>
> La imagen del Tenochtli creo yo es un símbolo que sirve para indicar
> no solo una ciudad determinada México Tenochtitlan sino de forma mas
> genérica sirvió como símbolo para indicar la fundación de un pueblo
> pues lo encontramos no sólo en la fundación de Tenochtitlan, ver la
> imagen varias fuentes,  sino también en la fundación por los otomies y
> sus guachichiles amigos  del pueblo de San Juan del Río en lo que hoy
> es el estado de Durango .
>
> Y sabemos que esta última fundación fue precedida de la conquista y el
> exterminio de los chichimecas  opuestos a los esclavistas españoles,
> exterminio logrado mediante el concurso de las tropas otomíes  y de
> los guachichiles amigos todos bajo el mando del cacique otomie de
> Xilotepec con el pomposo nombre de Don Pedro Martín del Toro.
>
> De los datos anteriores el Tenochtli resulta ser  un símbolo de
> fundación de una población mediante la vía de la conquista militar y
> el exterminio de los originales pobladores. Algo así debio haber
> sucedido en donde se fundo Mexico Tenochtitlan, sus originales
> pobladores,  posiblemente otomies,  fueron no sólo echados de sus
> tierras sino aniquilados, exterminados y borrados de la historia .
>
> La imagen del Tenochtli como un conjunto simbólico que une a un  nopal
> con un águila  parada sobre el nopal y que atrapa a una serpiente no
> solo aparece en el mito de los chichimecas mexicas o de los colhuas
> mexicas, los mal llamados aztecas .
>
> Creo que como ocurrió con el nombre de México, de igual forma  los
> chichimecas mexicas tomaron el mito de los otomies
>
> Mas aún los chichimecas mexicas eran quizás culturalmente otomies.
> Ixtlixochitl dice que sus idioma natural no era el nahuatl y en la
> Relación de Coatepec  de 1582 se dice que dicho lugar fue conquistado
> por los colhuas y por los chichimecas mexicas  y que unos hablaban
> nahuatl y los otros sólo un lenguaje chichimeca
>
> El mismo conjunto simbólico usado por los mexicas para representar al
> Tenochtli aparece en un documento de manufactura otomí sólo que ahí la
> serpiente aparece además herida por una flecha o por un dardo o
> venablo.
>
>  La imagen del Tenochtli  se pinta al lado de donde se ilustra el
> combate entre el jefe chichimeca  Mazadín  y el jefe otomíe Pedro
> Martín del Toro, combate en donde resulta muerto Mazadin, el cacique
> chichimeca .
>
> Esta imagen del Tenochtli la puedes ver en la lámina 2 del Memorial de
> Pedro Martín del Toro,  editado, paleografiado y publicado hace años
> por el gobierno del Estado de Querétaro en una muy buena edición
> preparada por un joven investigador afincado en México que ya entonces
> prometía mucho y que tu debes conocer bien.
>
> Este investigador de iniciales D. W.   interpreta el símbolo del
> Tenochtli como símbolo de un acto de sacrificio de corazones para
> alimentar el sol y con ello los otomíes como portadores de una
> religión solar  o con el culto al sol como soporte estructural de la
> religión de esos otomíes de la región de Xilotepec.
>
> Por artículos mas recientes parece que hasta la fecha ese investigador
> sostiene la misma opinión.
>
> Tenochtli tiene  entre los Colhuas Mexicas  un significado esotérico y
> religioso el cual puedes ver en la  Crónica Mexicayotl del historiador
> indígena Tezozomoc Folios 88 a 94 , p. 62 a 67 en la edición de la
> UNAM con texto nahua y dos traducciones distintas del nahuatl al
> español.
>
> El Tenochtli se nos presenta aquí como un nopal divino, un Teo
> Nochtli, pues  dicho nopal es una planta divina que germinó de la
> semilla divina que a su vez era el Corazón del brujo Copil, un ser
> divino pues era nada menos que el sobrino del dios Huitzilpochtli e
> hijo  de Malinalxoch,  la hermana del misógino y machista dios
> Huitzilopochtli que a la única mujer que quiere es a su mama, La
> Cihuacoatl o la Coatlicue, según la versión de la religión colhua
> mexica , pues Huitzilopochtli se la pasa peleando e incluso matando a
> sus hermanas, recuerdese el triste destino de la Coyotl Xauhqui.
>
> Brotando del cuerpo de Copil se ve al nopal divino al Tenochtli en el
> códice Azcatitla, respetando la ortografía original del documento y no
> la moderna ortografía del nahuatl . La Lámina donde aparece brotando
> el Tenochtli del centro del cuerpo de Copil es la lámina XIII del
> citado códice Azcatitla que se puede consultar en las Obras Completas
> de Barlow Tomo V
>
> Imágenes similares de nopales que brotan del centro de un cuerpo lo
> puedes ver en el códice Borgia  y arqueológicamente en Tula , en las
> alfardas del sitio Zapata Ver Iconoghrafía de Tula El caso de la
> escultura de Elizabeth Jimenez INAH  fig 114 y 115 p 264 y 265
>
> Brotando el Tenochtli de la fauce de una deidad  que se halla tendida
> en el suelo  se le puede ver en la parte trasera del llamado Teocalli
> de la guerra Sagrada, única representación escultórica de
> Huitzilopochtli que existe de ese dios de acuerdo a la Doctora Yolotl
> Gonzales.
>
> Aunque ahí en ese Teocalli de la… la imagen de  Huitzilopochtli no muy
> tradicional pues aparece cojo de un pie como lo es la imagen típica
> del dios Tezcatlipoca. En una de esa no es Huitzilopochtli quien se
> representó en dicha escultura
>
> Imagenes e interpretaciónes  de dicho pieza escultórica  se pueden
> leer en Alfonso Caso El Teocalli de la Guerra Sagrada : Descripción de
> la Parte posterior del Monumento p 72  Obras Vol 7 Caso además
> presenta imágenes de Tenochtli de varios códices , Kinsgsborough,
> Mendocino y Telleriano  p 75 del Atlas de Duran y del  códice
> Mendocino Lamina 1, y del Códice Ramírez.
>
> Caso  liga el Tenochtli con el llamado por Seler:  “arbol del norte”
> donde se muestra un nopal de dimensiones arbóreas que brota de un ser
> y que aparece en el Códice Borgia p 50 . y el mismo “árbol del norte”
> en el Códice Vaticano B p.17  Caso:81
> Borgia en Famsi aqui
> http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Borgia/page_50.jpg
> Vaticano B esquina inferior derecha aquí:
> http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Vaticanus%203773/page_17.jpg
>
>
> Otra interpretación  del llamado Teocalli ,,,. a mi personal juicio de
> menor alcance que la interpretación de Caso,  es la de M. Graulich :
> Nuevas consideraciones en Torno al Teocalli de la Guerra Sagrada
> (Símbolos de Poder en Mesoamérica UNAM )   pues su único objetivo es
> buscar sustentar que en dicha escultura se encuentra la evidencia de
> una reforma religiosa del cambio de fecha del Fuego Nuevo.
>
> Existen otras imágenes del Tenochtli que lo señalan como símbolo de
> identidad de Tenochtitlan, al  igual que todas las imágenes de
> Tenochtli citadas por Caso .
>
> Entre otras imágenes de Tenochtli que no cita Caso se tiene la imagen
> del Tenochtli de donde parte Axayacatl con traje de Xipe  en la Lámina
> 3 del Coscatzin  que viene en una reproducción horrible en el artículo
> “Los Dioses del Templo Mayor de Tlateloco “y en “La guerra de 1473 de
> Tlatelolco y Tenochtitlan según el códice Cozcatzin” ambos artículos
> de  Robert Barlow Obras Vol.2 p 94 y 77 respectivamente.
>
> En el primer artículo se reproduce  también la lámina 36v del
> Telleriano donde aparece el Tenochtli identificando a Tenochtitlán en
> su guerra contra Tlatelolco. Pero mejor ver esta página en Famsi aquí
>
> http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Telleriano-Remensis/page_36v.jpg
> o cuando invaden Cotastla  lamina 33v
>
> http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Telleriano-Remensis/page_33v.jpg
>
> Representaciones pictográficas y símbólicas  mas extrañas de
> Tlatelolco y del Tenochtli  que identifica a Tenochtitlan se ven en
> “Anales de la Conquista de Tlatelolco” documento del museo de Boturini
> rescatado por el sabio José Fernando Ramírez, original perdido años
> después y que en su momento copió el licenciado Chimalpopoca Galicia
> en el siglo XIX y de esta copia Barlow reproduce  una lámina en su
> artículo Anales de la Conquista de Tlatelolco en 1473 y en 1521  Obras
> vol 2 p 187
>
> El Tenochtli , nopal y piedra, en éstos Annales tiene como base una
> especie de muro de madera o compuerta,  elemento gráfico que no
> aparece en otras imágens del Tenochtli .
>
> En estos Annales se califica a los Tenochcas como Ecatzitzimitl,
> espectros de hueso del viento .  Y el anónimo redactor tlateloca que
> escribió estos annales señala que en dicha guerra “se destruyó
> completamente el señorío, la nobleza y la religión”  propia de los
> Tlatellolcas. De donde yo deduzco  que originalmente dicha religión de
> los Tlatelolcas era distinta a la religión de los Tenochcas.  Barlow
> Obras Vol 2. p186
>
> En la crónica Mexicayotl redactada por Tezozomoc se nos dice que el
> Tenochtli germinó y creció a la entrada de la cueva que se ubicaba en
> el sitio llamado Acatitlan f91 o en el sitio llamado Oztotempan f93
> lugar cercano de otros llamados Acatzallan y Toltzallan . loc.cit
>
> El lugar donde se asienta el Tenochtli parece ser fue  donde se
> cruzaban cuatro aguas divinas dos que venian desde el rumbo oriente
> donde estaba una cueva por la cual fluía el agua de fuego Tletl y el
> agua quemada Atlaltlayan mientras por el norte se situaba la segunda
> cueva por donde manaban la Matlalatl el agua azul obscura y la
> Tozpalatal el agua color rojo, color papagayo.  P63
>
> En el cruce de esas aguas divinas parece ser fue donde surgió el
> Tenochtli , o sea no es cualquier nopal. Y la niebla que producen esas
> aguas no es cualquier niebla es divina, es humedad divina y también
> lo era el nopal que se nutria que tomaba agua de esa humedad  de la
> niebla pues al estar el nopal sobre una piedra no lo podía hacer
> directamente del agua.
>
> Tenemos a los chichimecas mexicas miticamente hablando de riego del
> nopal  mediante el mecanismo de  riego por nebulización o humedad en
> el aíre.
>
> El sitio donde estaba el Tenochtli, el nopal divino, que era la señal
> divina dada por el dios creador de los chichimecas mexicas para fundar
> su  asiento, fue el mismo lugar donde esos miserables mexicas
> chichimecas levantaron el indigente Templo dedicado a Huitzilopochtli
> , llamado entonces al momento de la fundación  el Ayauhcalli, la casa
> de la niebla. Probablemente esa niebla era divina pues surgía de las
> cuatro aguas divinas que en dicho sitio se unían y se cruzaban.
>
> En el momento de fundación bajo el gobierno chichimeca  de Tenoch,  la
> casa del dios Huitzilopchtli aún no se le llama el Coatepec, ese
> nombre  le sería dado años después ya bajo el dominio de los mestizos
> Colhua Mexicas , un dominio y gobierno oligárquico pues estuvo basado
> en puros parientes de Acamapichtli, los cuales re escribieron la
> historia y también modificaron la original religión chichimeca mexica
> . Cambiandola por una tolteca, como cultural y racialmente lo eran
> esos mestizos
>
> Y dentro de esa nueva religión inventaron un segundo nacimiento de
> Huitzilopochtli que además no tenían  necesidad de justificar pues al
> fin y cabo como Huitzilopochtli era un dios  y además muy poderoso,
> podía hacer lo que se le pegara su gana y nacer cuantas veces quisiera
> como ya anota y destaca la Historia de los Mexicanos por sus pinturas.
>
> En el lugar donde estaba el Tenochtli, ahí mismo  se construyo el
> Ayauhcalli, la casa de la niebla,  el hogar divino la casa del dios
> Huitzilopochtli, el dios que era pariente o hijo de otro dios
> chichimeca el dios  Opochtli,  ese dios de los chichimecas, cuyo culto
> se mantenía en donde ahora se dice Churubusco.
>
> Estos chichimecas  reconocieron la filiación familiar de
> Huitzilopochtli del dios de los chichimecas Mexicas con su dios
> Opochtli por la característica de ambos dioses de ser zurdos, de usar
> preferentemente mano, brazo y pierna izquierda. Rasgo de indudable
> filiación genética como correctamente destacaron los informantes del
> redactor de  la Historia de los Mexicanos por sus Pinturas, de donde
> se toma esta información
>
> El Ayauhcalli la casa de la niebla, el hogar divino de Huitzilopochtli
> el Hijo de Tlaloc donde junto con su padre Tlaloc, juntos Dios Hijo y
> Dios padre , según  el códice Aubin  vivirían y darían poder a sus
> fieles chichimecas mexicas.
>
>  Esta voluntad divina de Tlaloc la dio  a conocer cuando se entrevistó
> con el teomama llamado Axolohua, un  teomama queen  su nombre indica
> tiene facultades asombrosas como los axolotes, esos fabulosos animales
> anfibios habitantes de los lagos que hoy están en peligro de
> extinción.
>
>  Axolohua  fue sumergido en el agua hasta que se ahogo  y gracias a
> esa forma de muerte pudo llegar al Tlalocan y escuchar la palabra y
> órden divina del dios Tlaloc .
>
> Luego el dios Tlaloc como dios poderoso que era hizo un milagro y
> resucitó al teomamam  Axolohua, así como Jesús el dios cristiano
> resucito a Lázaro.
>
> Vuelto a la vida Axolohua les dijo a los demás teomamas lo que Tlaloc
> le comunicó y le   ordenó hacer señalando que Tlaloc le dijo :   “Ha
> llegado mi hijo [Huitzilopochtli], pues aquí será su casa. Pues el la
> dedicara, porque aquí viviremos unidos en la tierra”. Historia que nos
> narra el texto del  Códice Aubin.
>
> Y el hijo de Tlaloc sabemos que fue la Luna según nos dicen varias
> fuentes y además sabemos que  el dios agorero y prodigioso por eso
> llamado el Tetzauteotl,  le dijo a el chaman Huitziil que él, el dios
> Tetzauteolt era nada menos que La Luna , mexztli y por eso sus
> adoradores se llamaron mecitin.
>
> Luego el Tetzauteotl le anunció  al chaman Huitzil  que iba  morir y
> que en los  huesos del chaman Huitzil , el dios Tetzauteotl se haría a
> su imagen divina.
>
> Y así el dios Tetzauhateol, la Luna,meztli, tomando materia en los
> huesos del  chaman Huitzil se convirtió en el dios Huitzilopochtli
> según nos narra Cristobal del Castillo en su Historia de la venida de
> los Mexicanos y retoma la historia Domingo de Chimalpain en su
> memorial Breve de Culhuacan.
>
> II El Tenochtli como especie de nopal
>
>
> El Tenochtli como una especie de nopal los mejores apuntes los
> encontraras  en el escrito de Francisco del Paso y Troncoso La
> Botánica entre los nahuas  editado por Pilar Maynes y publicado por la
> SEP
>
> Troncoso ubicara imágenes del Tenochtli en el códice Mendocino, en el
> códice  Telleriano y en una obra menos conocida los grabados del padre
> Nieremberg:  HIstoria naturae maxime peregrinae publicado el año de
> 1635 .
>
> Troncoso  añade que el sabio José Fernando Ramirez , también estudió y
> opinó sobre la obra de Eusebio Nieremberg con otra interpretación
> distinta a la de Troncoso, virtiendo su punto de vista en el artículo
> de Fernando Ramirez dedicado a Hernández y que apareció en la
> Biblioteca Hispano Mexicana.
>
> Troncoso señala además que e la edición de Recchi de la obra de
> Nieremberg se omiten las  páginas que  analiza Troncoso y Ramírez.
>
> En la obra citada el sabio Troncoso  (p.137) nos dice que la imagen
> del Tenochtli está en la lámina 19 figura 16 del Códice Mendocino
> mientras que el Teo nochtli el nopal divino su imagen está en la
> lámina 44 fig13 (p. 137 op.cit).
>
> Páginas adelante analizando los grabados de Nieremberg (p309  del
> sacerdote Nieremberg) Trocoso  destaca que la planta representada ahí
> es la la Ayotli, Una Calabaza (p145)  no un nopal y la compara con la
> imagen XVI  del códice Telleriano  señalando que "estudiando el fruto
> y su apéndice por comparación, he visto que es idéntico al símbolo que
> corona las pencas del te-nochtli en la lámina XVI de la cuarta parte
> del códice Telleriano”.
>
> Maynez anota que es el año de 1478 doce conejos cuando los mexicanos
> sujetaron a Xiquipilco.
>
> http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Telleriano-Remensis/page_37v.jpg
>
> Efectivamente aquí en esta lámina del códice Telleriano se observa que
> el símbolo del Tenochtli se ha modificado  fuertemente respecto a su
> tradicional imagen.
>
> El Tenochtli deja de ser una especie de cruz de nopal de cuyos
> “brazos” brotan dos flores de aspecto no natuales .
>
> En esta lámina el nopal no es una cruz, no tiene el “brazo”  izquierdo
> y  carece de las grandes espinas, sigue teniendo dos flores pero ahora
> estas son representaciones pictóricas realistas y  una de ellas ahora
> brota del “cuerpo” central del nopal lo uqe no ocurre en las otras
> imágenes .
>
> Esta imagen  de la lamina 37v del Telleriano es muy distinta a todas
> las otras representaciones del Tenochtli  existentes en éste códice
> pero sigue siendo el Tenochtli .
>
> A su lado ligado al signo del año 13 caña  (1479) aparece primero el
> escudo que tradicionalmente llevan varios dioses como Huitzilopochli,
> Tezcatlipoca, la dios Tonan Icaca o Cihuacoatl , y ligado a éste
> escudo aparece una planta sobre un campo de cultivo que a mi me parece
> es una representación de una planta de maíz y no una calabaza como
> postula Troncoso
>
> Troncoso agrega "siendo de notar que el Tenochtli, casi siempre viene
> coronado por una verdadera flor". Anotando que en la imagen faltan
> algunas características biológicas de la planta y anotando una común
> característica entre las Cucurbitaceas y las Cactaceas. p146
>
> Troncoso analiza el Tenochtli de la página 310 de Nieremberg y
> señalando que este grabado es mejor que el que aparece en el códice
> Telleriano
>
> Troncoso retoma la obra de Francisco Hernández, el celebre sabio
> Novohispano, y señala que el Tenochtli es una cactácea "poniéndolo
> como idéntico a la Tuna u Opuntia, con la diferencia de que sus
> pencas, son mas largas, angostas y además torcidas; comparando, en
> efecto, la lámina de Nieremberg, que se adapta a esa descripción, con
> la de la edición romana correspondiente a la Opuntia Hernandesii (
> pp78 y 459) se nota que las pencas de ésta última son mas cortas y
> anchas. resumiendo , todo lo que he dicho acerca de las láminas de
> Nieemberg, vemos que ya no se trata de aquí de simbolísmos puros, como
> en los Anales jeroglíficos, sino mas bien de representaciones mixtas,
> persistiendo casi siempre el uso de símbolos con referencia al terreno
> en que se desarrollaba la planta, mientras que las diversas partes del
> vegetal eran dibujadas con más o menos exactitud " p147
>
> El terreno donde surge el  nopal de la variedad Tenochtli es pedregoso
> y es simbolizado por una piedra.
>
> Troncoso a partir de ello propone que la iconografía botánica de los
> nahuas era simbólica en los anales jeroglíficos pero también había
> iconografía figurativa como la que se presenta en  el caso de la obra
> de Nieremberg  pues Troncoso cita la opinión de Jose  Fernando Ramirez
> del artículo citado quien señala que:  "Las dos estampas conservadas
> en la historia de Nieremberg, y omitidas en la edición, de Recchi ,
> patentizan fueron dibujadas por calígrafos mexicanos de la antigua
> escuela, pues solamente a ellos podría ocurrírles darles las formas
> requeridas por el sistema pictográfico".  p147 Troncoso op.cit
>
> Páginas adelante en la p. 165 Troncoso señala las características
> complejas de la clasificación botánica de los nahuas que incluía
> variedad y especie y para ello toma entre otros casos el de la Tuna  o
> Nochtli ( Troncoso p165 op.cit). Donde distinguain por ejemplo a la
> tuna amarga
>
> Espero te sea útil algo de esta información y que sea de algún interés
> para los otros miembros de este foro
>
> Roberto Romero Gutierrez
> _______________________________________________
> Nahuatl mailing list
> Nahuatl at lists.famsi.org
> http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl
>
_______________________________________________
Nahuatl mailing list
Nahuatl at lists.famsi.org
http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl



More information about the Nahuat-l mailing list