Ainda Kaingang (mais fontes)
Renat Nicolai
indiosbr_nicolai at YAHOO.COM.BR
Mon Dec 4 15:50:23 UTC 2006
Caros Pedro, Wilmar, Vitor, Eduardo e membros da lista:
Como não encontrei as obras abaixo listadas na Bibliografia Kaingang (Londrina, 1998), e tendo-as em mãos, sinto-me no dever de informá-las.
1) PARANÁ, Sebastião. Chorografia do Paraná. Coritiba: Typ. da Livr. Economica, 1899. 748 p.
A obra é referida na Bibliografia do Baldus, de 1954, mas no comentário ele não cita outro trabalho também aí contido, que ele registra separadamente sob n.º 176, qual seja, a Noticia da descoberta do Campo de Palmas, na comarca de Curitiba, de JJPBandeira (1850); encontra-se às p. 130-44. As demais, já citadas por Baldus, são:
- a Exploração do Tibagy, de Afonso Botelho de S.Payo e Souza, p. 13-54, seguida da Relação do primeiro encontro q.e tivemos com os indios do certão do Tibagy nos campos de Varapuava aos 16 de dezembro de 1771, do mesmo autor, p. 55-7, e segunda parte (1772), p. 68-78;
- a Memoria sobre o descobri/o e colonia de Guarapuava... (1809), de Fco. das Chagas Lima, p. 79-112;
- a noticia do frei Luiz de Cemitille, p. 319-331 [que também se acha na obra Entre os nossos índios (1931), do Visconde de Taunay, cf. as bibliografias de Baldus e a Kaingang citadas acima];
- a breve notícia do Coronel Telemaco Borba (1882), p. 331-344;
- o artigo do engenheiro Jacques Ourique, p. 345-358.
2) ALVEAR (y Ponce de Leon), brigadier D. Diego de. Relacion geografica e historica de la provincia de Misiones. 1.ed. Buenos-Aires: Imprenta del Estado, 1836. 106 p. + iii de índice (grande formato) + tabla corografica de los treinta pueblos de las Misiones de los Jesuitas...
Essa obra faz aqui e ali referências a indios camperos, cabelludos, guayanás, ... além dos guaranis. Referências sobre ela podem ser encontradas na Bibliografia Sul-riograndense, de Abeillard Barreto (RJ: 1973) e na bibliografia O Guarani, de Melià, Saul e Muraro (Santo Ângelo-RS, 1987), que informa que uma nova edição, de 1970, suprimiu as passagens sobre as guerras e a antropofagia dos Guarani.
Abraços a todos.
Renato
Pedro Viegas Barros <peviegas2003 at yahoo.com.br> escreveu:
Estimados Eduardo, Victor, Wilmar, Renato y demás miembros de la lista:
Estos últimos días he recorrido algunas bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires, volví a leer trabajos que había visto hace muchísimos años, anoté algunos datos, y expongo aquí los resultados con respecto a varias cuestiones. En algunos casos formulo nuevas preguntas. Estructuro este mail en cuatro secciones, que tienen que ver cada una con una cuestión distinta:
1) Lista (1883)
2) Fuentes antiguas del Kaingáng
3) La cuestión del Guayaná / Ingáin
4) Nombres propios de la Mesopotamia Argentina interpretados a través de Kaingáng / Guayaná / Ingáin
Un saludo cordial a todos,
J. Pedro Viegas Barros
1) Lista (1883)
Consultando el vocabulario Guayaná publicado por Lista en la edición original de El territorio de las Misiones (Lista 1883), encontré algunas diferencias con la edición de 1998. Donde en esta última figura el ítem
Víbora Mbechá,
en el original hay dos entradas:
Venado Mbechá
Víbora Cundú
Evidentemente, en 1998 se salteó un término; la edición original contiene 56 términos. Esto cierra definitivamente la hipótesis que formulé en mi segundo mail de que Guayaná mbe- podía ser un préstamo de una lengua tupí-guaraní.
Por otra parte, existen además diferencias entre cuatro formas de Patiño en esta edición y las correspondientes en la edición de 1998 (la primera columna corresponde a la edición de 1883, la segunda a la de 1998)
Cabellos Ñamingai Ñamignai
Cejas Apingrá Aspingrá
Luna Pirihí Priihí
Pescuezo Ambruy Ambbruy
Zapo Npáo Npaó
y en dos de las formas que habrían sido recogidas por el propio Lista:
Cielo (ará) (ard)
Piedra (quené) (quné)
La forma para cielo de Lista parece coincidir bastante bien con el término para sol en Kaingáng: raN; es posible, por tanto, que haya un error en la glosa de aquel autor (y, si esto es correcto, entonces Guayaná roiñá sol sería quizás mejor comparable con una forma como Kaingáng reNriNr sol, tempo claro).
Este presunto error sugiere que las glosas de las palabras aportadas por Lista pueden haber sido obtenidas por el simple método de señalar objetos. Así, Lista habría señalado al cielo y su interlocutor habría entendido que le estaba preguntando por el nombre del sol. Lo mismo puede haber sucedido en el vocabulario de Patiño: al menos, esto explicaría por qué sólo contiene sustantivos.
Parece que el vocabulario Guayaná fue copiado por diversos autores posteriores a Lista, y cada uno agregó sus propios errores. Así, p. ej., Martínez (1901: 54) tiene Upai en lugar de Npai fuego, etc.; en el segundo mail de Renato veo que Borba trae otras deformaciones.
En fin, sería muy interesante consultar la edición original del vocabulario de Patiño, publicada en 1881 en Asunción, ya que es posible que haya errores en la copia de este vocabulario por Lista. Obviamente, lo óptimo sería encontrar y poder consultar el manuscrito original de Patiño; pero esto ya parece mucho más difícil.
2) Fuentes antiguas del Kaingáng
Gracias por las informaciones Victor, Wilmar, Renato.
Me gustó mucho el trabajo de Wilmar sobre O primeiro século de resgistro da lengua Kaingáng
(DAngelis 2006) y estoy muy agradecido por haberlo leído. Me permitió aprender bastante sobre las fuentes antiguas de la lengua, y aclarar algunos puntos que tenía confusos.
Tovar y Larrucea de Tovar (1984) mencionan alguna otra fuente que no ha sido tratada en el trabajo de Wilmar. La más interesante de ellas parece ser:
Cimitile, Frei Luis de [sin duda = Luiz de Cemitille, véase DAngelis 2006: 6] ms. s.f. Epitome dos costumes e religião dos indios cames ou coroados com um pequeno Vocabulario. Ms. 618 na Biblioteca do Instituto Histórico-Geográfico Brasileiro, Rio de Janeiro.
¿Se encontrará realmente en esa biblioteca este manuscrito, o estará perdido?
3) La cuestión del Guayaná / Ingáin
Cuando envié mi primer mail, yo creía que el vocabulario Guayaná de Lista, al que había mirado sólo superficialmente, representaba sin duda alguna variedad de Kaingáng, como debía serlo el Ingáin de Ambrosetti; esta era la postura única existente en los trabajos que yo conocía sobre el Kaingáng en la Argentina (p. ej. Canals Frau 1953). Por eso, el hecho de que un investigador en lenguas Jê y Macro-Jê tan importante como Eduardo dijera que
não parece se tratar do Kaingáng (Jê do Sul) ou de língua geneticamente próxima realmente me sorprendió, y me llevó a revisar con mayor profundidad el vocabulario Guayaná.
Tras la lectura del trabajo de DAngelis (2006) me parece ahora claro que el Guayaná de Patiño y Lista y el Ingáin de Ambrosetti no son 100% Kaingáng. Creo que sólo hay dos posibilidades:
A) Se trataría de una lengua de la rama Jê Meridional, que conservó ítems léxicos Proto-Jê desaparecidos de las otras lenguas de esta rama de la familia, y que posee además otras particularidades léxicas incluso en el llamado vocabulario básico- no compartidas con ninguna otra lengua de la familia (p. ej. Guayaná pirihí : Ingáin puiri, puiré luna, Guayaná cran, pranl : Ingáin kran agua, etc.) y quizás también con peculiaridades gramaticales (como ciertos prefijos no compartidos con otras lenguas emparentadas), o bien:
B) Se trataría de una especie de lengua mixta en la que se habrían mezclado el Kaingáng (que sería preponderante) con otras lenguas Jê (inclusive Jê septentrionales) y (quizás) otras lenguas (desconocidas), lengua mixta surgida posiblemente a raíz de la
épica migração das missões jesuíticas do Guairá para o sul, em 1632 como sugiere DAngelis (2006: 13, nota 38).
No tengo modo de decidir cuál de estas dos posibilidades es la correcta, pero personalmente la posibilidad B) me parece más plausible.
¿Uds. qué opinan?
4) Nombres propios de la Mesopotamia Argentina (provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos) interpretados a través del Kaingáng / Guayaná / Ingáin
Fue a Antonio Serrano a quien se le ocurrió interpretar nombres propios indígenas de la Mesopotamia argentina que no parecían ser guaraníes a través del Jê Meridional. Todo está relacionado, al parecer, con su hipótesis de un eventual parentesco lingüístico Charrúa-Kaingang sustentada por este autor (véase, p. ej., Serrano 1936). Serrano tiene un trabajo sobre el topónimo entrerriano Nogoyá en el que expone lo siguiente (1935: 361):
En la palabra Nogoyá hay un vocablo ligado al idioma de los ges y es goi (agua). Goi sufre en los dialectos de aquel idioma variantes. Podemos anotar goio, engoi, ngoio, ngnoi (en kaingang); ngoyo (en botocudo); hóggoa (en jaúna). En el Brasil entra este vocablo en muchos topónimos. As[í] Goio ent es el nombre del primer tramo del río Uruguay y significa río difícil (de pasar). Von Ihering lo traduce por río grande, pero equivocadamente a nuestro modo de ver, pues grande es büongh y ent es corrupción de oient (difícil). El río do[s] Peixes se llama Goio-kuprí (río blanco): el río Aguapey Goio só (río negro); el Tieté Goio kokró (río fétido). Nogoyá podría descomponerse en
No-goi-há
ño o no = bravo
goi = agua, río
ha = adverbio, que generalmente se pone al final de proposición para dar mayor fuerza de expresión.
La h aspirada de há antes de i da un sonido semejante a una y larga, lo cual produciría nogoyá, significativo de arroyo o río bravo como lo suele ser el Nogoyá. Podría darse otra interpretación: ngoi-yá, siendo ya lugar. Diría entonces agua del lugar. Cualquiera sea la interpretación final que se dé a Nogoyá lo cierto es que en dicho topónimo entra la voz ges goi o ngoi.
La idea de un sustrato lingüístico kaingang (o kaingangoide, si se permite el neologismo) en la región fue apoyada con entusiasmo por Canals Frau (aunque sin admitir el presunto parentesco Charrúa-Kaingang). Cf. por ejemplo el trabajo de este autor de 1940. En él, en la p. 148, nota 38, interpreta el nombre de la reducción de Yapeyú (prov. de Corrientes) diciendo que
deriva de los dos vocablos kaingang ya = campo, roza, y peyú = esconder, la significación podría ser campo o roza, escondido. En las p. 148-151 se ocupa de interpretar varios topónimos y gentilicios a partir de una terminación común supuestamente Kaingáng aró a la cual, dice,
los diccionarios le atribuyen varios significados como cerca, cercado, huerta, etc., a lo que Canals Frau agrega:
creo muy posible que entre otras cosas tuviese también el valor de nuestros sustantivos comarca o región. Esta deducción se ve reforzada por el hecho
de que una comarca del sur del Brasil se llamaba
el Caaró
la posible etimología de Caaró sería pues el [sic] de lugar rodeado de árboles o comarca boscosa [la primera parte sería el Kaingang ka madera, árbol, bosque] (p. 148-149). Con respecto al etnónimo Cainaró dice (p. 149): La partícula primera
de este concepto, cain es también de indudable origen kaingang
Para los Ingáin, según Ambrosetti es igual a cabello
El valor probable del gentilicio es pues comarca de los cabelludos o también de los que llevan cerco de cabellos. A este respecto no está de más recordar que el río Tibagy, el antiguo Tibagiba de los documentos históricos del Guayrá, lleva el mismo nombre kaingang Venharö que la parcialidad que lo habita, siendo el valor del concepto el de cabellos cortados; en cambio, el otro grupo de kaingang vecinos, que se dejan crecer el cabello, son llamados por los Venharö, despectivamente yacuatucteie, es decir los de pelo largo. Para el gentilicio Yaró propone (p. 149) ya = campo, roza + -aró.
Sobre el topónimo y gentilicio Guayquiraró dice (p. 149-150): El río Guayquiraró que nace y corre en parte de la región estudiada tiene también etimología kaingang, al menos su parte final, constituida por nuestro aró. No he encontrado en los diccionarios la palabra guayqui; la partícula ki sí es kaingang; si significado es en, y se pospone. Posiblemente guay esté por goio, agua, río. El concepto goioki es puramente kaingang: su valor en el río o del río. Si guay fuese corrupción o modificación de goio el significado del nombre que lleva el citado río sería comarca que está en el río. De todos modos el topónimo ha dado nombre a los habitantes de la región conocidos por Guayquirenses o Guayquilarós. Canals Frau (1953: 295) menciona un padrón de encomiendas en la ciudad de Corrientes del año 1673 en el que se documentan
más de veinte distintos nombres de nación que, naturalmente, so son sino los de sus respectivos caciques. Y aunque no los menciona-
sugiere que varios de estos nombres son de estructura caingang. Sería interesante acceder a esta lista de nombres, pero el autor no da ninguna pista de dónde se encuentra.
Algunos problemas:
1) las primeras documentaciones del topónimo Nogoyá parecen haber sido: Novolla, Noboia, Novoya, Novoyá, etc.
2) Con respecto al final -aro, en el Kaingang de Wiesemann lo más parecido que encuentro sería ròn fazer cerco.
3) No estoy seguro de que estos nombres propios no tengan etimología posible en otras lenguas (en primer lugar, habría que buscar en guaraní).
Creo que la existencia de posibles indicios de hablas de tipo Kaingáng en esta zona sigue siendo muy dudosa, aunque el tema merece un estudio más profundo.
--------
Referencias:
CANALS FRAU, Salvador (1940): Paleoamericanos (láguidos) en la Mesopotamia argentina en la época colonial. Anales del Instituto de Etnografía Americana, I: 129-153. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
CANALS FRAU, Salvador (1953): Los cáingang de la Mesopotamia argentina. Capítulo VII de Las poblaciones indígenas de la Argentina. Su origen, su pasado, su presente. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, p. 276-297.
DANGELIS, Wilmar da Rocha (2006): O primeiro século de registro da língua Kaingáng (1842-1950). Valor e uso da documentação etnográfica. http://www.portalka ingang.org/ Primeiros100anos .pdf
LISTA, Ramón (1883): El territorio de las Misiones. Buenos Aires: Imprenta La Universidad.
MARTÍNEZ, Benigno T. (1901): Los indios guayanaes. Revista Nacional, nº 31: 48-56. Buenos Aires.
SERRANO, Antonio (1935): Origen del vocablo Nogoyá. Boletín de la Academia Argentina de Letras, año III, nºs 11-12: 359-361.
SERRANO, Antonio (1936): Filiação lingüística serrana [En el índice figura como Filiação lingüística charrúa]. Revista do Inst. Hist. e Geogr. Rio Grande do Sul, 16 (2): 13-35.
TOVAR, Antonio y Consuelo LARRUCEA de TOVAR (1984): Catálogo de las lenguas de América del Sur. Madrid: Gredos.
"Wilmar R. D'Angelis" <dangelis at unicamp.br> escreveu: Pedro, Victor, Eduardo e demais colegas da lista
fiquei contente com a recordação de Pedro, disponibilizando os dados de
Patiño.
Esses dados, no Brasil, estão disponíveis numa lista comparativa que
Telêmaco Borba publicou em "Atualidade Indígena" (1908 - livro que deve
ter re-edição em breve pela mesma Ed. Curt Nimuendajú) e, antes dele, no
artigo "Os Índios Guayanãs", de Benigno Martinez, publicado na Revista do
Museu Paulista, n. 6 (1904).
Sobre essa e sobre as fontes citadas por Victor, e todas as outras fontes
relevantes antes de 1950 para a língua Kaingang, sugiro acessarem um
artigo meu no Portal Kaingang. Trata-se de um texto que apresentei em 2003
no III Macro-Jê (Brasília: UnB), e disponibilizado na internet desde abril
de 2005, que se chama:
"O PRIMEIRO SÉCULO DE REGISTRO DA LÍNGUA KAINGANG (1842-1950):
VALOR E USO DA DOCUMENTAÇÃO ETNOGRÁFICA"
Encontra-se em
www.portalkaingang.org > Bibliografia > Bibliografia Crítica
Ou diretamente pelo atalho:
http://www.portalkaingang.org/Primeiros100anos.pdf
Abraços
Wilmar R. D'Angelis
> Caro Viegas e demais amigos da lista
>
> Ainda no tema Kaingang, vocabulários antigos e semelhanças, acho que vale
> a
> pena citar algumas obras históricas, por seu valor histórico e potencial
> para estudos diacrônicos. Desculpem-me os que já conhecerem as obras
> citadas.
>
> Comecemos pelo vocabulário Kaingang - Yakwä(n) Dagtéye, recolhido por
> Nimuendaju e "levantado pela índia Mariana, do Rio do Peixe, na Fazenda
> Mattão do Crl.. Sanches de Figueredo, perto de Plastina, em 1909" conforme
> transcrito numa brilhante carta de Curt Nimuendaju a Rosário Farani Mansur
> Guérios, datada de Belém do Pará em 16 de Dezembro de 1944. Curiosamente
> esse vocabulário só foi publicado devido à "desobediência" de Guérios que
> não cumpriu o pedido de Nimuendaju para que não o publicasse (Revista do
> Museu Paulista, N.S., Vol II; 221-223). São cerca de 250 entradas
> (incluídas
> aí algumas frases). Infelizmente não o tenho digitado. Creio ser um bom
> material para estudo diacrônico pois remonta a essa língua a quase 100
> anos
> atrás.
>
> Um outro aspecto é que essas cartas (12 datadas entre 4 de maio de 1943 e
> 7
> de dezembro de 1945) trazem um interessante conteúdo, num tempo em que os
> estudos lingüísticos eram bem mais singelos, espontâneos e extremamente
> ecléticos. Há 63 anos atrás o mestre Aryon Rodrigues já era citado...
> Aliás,
> pelo que me consta Guérios foi seu professor em Curitiba. As cartas de
> número 11 e 12 são do Prof. Aryon endereçadas ao Nimuendaju. Parecem ser o
> primeiro contato entre eles.
>
> Lembramos que em 1942 numa separata dos Arquivos do Museu Paraense (Vol II
> -
> Artigo IX; 97 a 178 "dado à publicidade em julho de 1942", Guérios já
> publicava seus "Estudos sobre a língua Caingangue" notas histórico
> comparativas: dialeto de Palmas e dialeto do Tibagí - Paraná". O texto é
> uma
> fonte fantástica da etnografia Kaingang do século passado. Como discípulo
> de
> Trombetti, Guérios se lança em estudos de "glotologia comparada" que, se
> hoje podem ser considerados fantasiosos, nem por isso deixam de ser
> interessantes para se ler.
>
> Ainda dos Arquivos do Museu Paranaense, do qual Guérios era consultor de
> lingüística, há no Vol VI 1947. a reedição da obra "Apuntes sobre el
> idioma
> Caingangue de los botocudos de Santa Catarina, Brasil" de autoria de Wanda
> Hanke. A obra consta de vocabulário estruturado (parentesco, natureza,
> partes do corpo, coisas e produtos, "abstracta", poronomes, adjetivos,
> numerais, advérbio, verbo, esboço gramatical, pequenas frases e saudações)
> e
> de textos extensos em Kaingangue e Português (não sincronizados), etc e
> etc.
>
> Esse artigo é seguido por um outro da mesma autora. "Vocabulário del
> Dialeto
> Caingangue de la Serra do Chagú , Paraná. Embora menos extenso, é
> estruturado de forma semelhante ao anterior.
>
> Finalmente acho interessante citar o texto "Indios Caingangs (Coroados de
> Guarapuava) Monographia acompanhada de um vocabulário do dialeto que usam
> por Alfredo d'Escragnolle Taunay. Infelizmente não consigo precisar a data
> de edição mas deve ter sido redigido por volta de 1886 enquanto Taunay era
> "presidente" do Paraná e Senador do Império. O vocabulário é acompanhado
> por
> texto etnográfico.que descreve os Kaingang do final do século XIX,
> portanto
> a bem mais de 100 anos.
>
> Um abraço a todos.
>
>
> Victor A. Petrucci
> Campinas - Brasil
> ----------------------------------------------------------
> Visite meu site / Visit my site / Visite mi sitio
> http://geocities.com/indianlanguages_2000
> 530 línguas indígenas / lenguas indígenas / indigenous languages
> 28.000 palavras / palabras / words
>
>
>
>
>>From: Pedro Viegas Barros <peviegas2003 at yahoo.com.br>
>>Reply-To: etnolinguistica at yahoogrupos.com.br
>>To: etnolinguistica at yahoogrupos.com.br
>>Subject: Re: [etnolinguistica] Sobre Kaingang na Argentina
>>Date: Wed, 29 Nov 2006 01:49:29 -0300 (ART)
>>
>>Estimados colegas:
>>
>> En el mail anterior hubo problemas con algunos números. No son 64 las
>>palabras "guayanás" de Patiño publicadas por Lista, sino 55. Y no so 9
>> sino
>>11 las que este último autor agregó.
>> En la parte final del mail, donde está escrito "durante los siglos XV
>> a
>>XVII" léase "durante los siglos XVI a XVIII".
>> Finalmente, en la referencia, omití las páginas del libro del tomo I
>> de
>>las Obras de Ramón Lista en que aparece su trabajo "El territorio de las
>>Misiones", y que son: p. 275-347.
>> Dusculpen estas erratas.
>>
>> Cordialmente,
>>
>> J. Pedro Viegas Barros
>>
>>
>>
>>Pedro Viegas Barros <peviegas2003 at yahoo.com.br> escreveu:
>>
>> Estimados colegas:
>>
>> Quiero felicitar públicamente a los responsables de la traducción y
>>publicación del trabajo de Ambrosetti. Me parece muy importante que este
>>trabajo se publique en el único país donde actualmente se habla Kaingáng,
>>Brasil, aunque la lengua también se habló en territorios pertenecientes
>>actualmente a Argentina y Paraguay.
>> Si no me equivoco (no soy especialista en la lengua), para el Kaingáng
>>que se habló en la Argentina, el de Ambrosetti sería el único registro
>>existente.
>> Con respecto al Kaingáng de Paraguay (que posiblemente haya sido un
>>dialecto distinto a los demás), lo único que conozco es el reducido
>>vocabulario guayaná, de 64 palabras, publicado por primera vez en 1883
>>por Ramón Lista (Lista 1998: 344-45), el cual habría sido compilado por
>>
el teniente del Ejército paraguayo, D. Domingo Patiño, que practicó en
>>1863 un rápido reconocimiento del Alto Paraná, dando cuenta a su Gobierno
>>de los resultados de su comisión, en un extenso informe publicado en 1881
>>por la imprenta de ''La Reforma'' de la Asunción, con el título de
>> ''Diario
>>de un viaje por el Paraná'' (Lista 1998: 344, nota al pie de página). A
>>estas palabras, Lista agregó 9 términos recogidos por él mismo en 1882 en
>>Villa Azara (hoy Domingo Martínez de Irala).
>> Dado que estos materiales del Kaingáng paraguayo parecen ser poco
>>conocidos, creo que puede ser de algún interés reproducirlos aquí. Los
>>términos entre paréntesis son los que habrían sido recogidos por Lista,
>> los
>>demás son los de Patiño, siguiendo el mismo orden y con las mismas
>> grafías
>>y las mismas glosas con que Lista los publicara bajo el título de
>>Vocabulario de la lengua Guayaná (de acuerdo a la edición de 1998):
>>
>> Agua Cran (pranl)
>> Arroyo Ramuel
>> Anzuelo Amiriyá
>> Boca Amincá
>> Brazo Aguá (ammá)
>> Cabeza Aparé (ancai)
>> Cabellos Ñamignai
>> Collar Amintao
>> Canoa Neá
>> Camisa Unamá
>> Cuchillo Chambrá (cochá)
>> Cejas Aspingrá
>> Ceniza Nmará
>> Cielo Asó (ard)
>> Dientes Amiyao
>> Estrella Prá
>> Frente (la) Acucá (apucá)
>> Fuego Npai
>> Hombre Cuerá
>> Hacha Nerán
>> Hijo Antrá
>> Hija Ambié
>> Indio Quimdá
>> Jabalí Neré
>> Leon (puma) Chichar
>> Leña Amirybiyá
>> Luna Priihí
>> Manos Amincaminuitá (amenencá)
>> Mono Quiñere
>> Monte Cuche
>> Maíz Dan (quengtá)
>> Madre Anñá
>> Miel de abeja Má
>> Muslo Acré
>> Nariz Amiñá
>> Olla Curuguá
>> Ojos Apintá
>> Oreja Aminerá
>> Pescuezo Ambbruy
>> Pescado Ndayá
>> Porongo Lá
>> Pestañas Apitamingay
>> Patillas Amiyuíag
>> Pecho Amintá (amlé)
>> Pala de canoa Yutá (itá)
>> Piedra Queré (quné)
>> Poncho Nlí
>> Quijada Amincrará
>> Rana Ndaú
>> Sol Roiñá
>> Tigre Chuchí
>> Vientre Ndao
>> Víbora Mbechá
>> Zapallo Pohó
>> Zapo Npaó
>>
>> Referencia:
>> LISTA, Ramón (1998): El territorio de las Misiones, Obras, tomo I
>>(1877-1886). Buenos Aires: Editorial Confluencia.
>>
>>
>>
>> Voy a aprovechar la presente incursión en este foro para hacer una
>>pregunta que hace algún tiempo quiero formular a los especialistas en
>>Kaingáng.
>> Algunos autores han especulado con que ciertos grupos aborígenes de
>> las
>>provincias argentinas de Corrientes y Entre Ríos durante los siglos XV a
>>XVII, de los cuales casi no hay más datos que los etnónimos, podrían
>> haber
>>estado emparentados lingüísticamente con los Kaingáng
>> Se dice entre otras cosas- que el gentilicio Cainaróes
significa
>> algo
>>así como "Cabelludos" en idioma Cáingang (cito de Los caingang de la
>>Mesopotamia argentina, http://caingang.pais-global.com.ar). En el mismo
>>lugar se continúa diciendo luego que
es indudable que toda esa
>> población
>>precharrúa de la Mesopotamia Argentina era de estirpe cáingang. Por
>>consenso general, lo eran los llamados Gualachies del norte, y lo eran
>>también los Yaróes del sur. Lo fueron igualmente toda un aserie de
>> pequeñas
>>entidades que, cual los Guayquirarós, los Cupizalós y los Eguarós, son
>>mencionados por las fuentes históricas del siglo XVIII en el interior de
>>Corrientes. Y lo son finalmente muchos topónimos de la misma región. Con
>>respecto a esto último, creo el autor debe estar refiriéndose a alguna
>>interpretación hecha originalmente hace unos 70 u 80 años por Antonio
>>Serrano (no tengo aquí la referencia exacta, cito de memoria) de un
>>topónimo como Nogoyá a partir del Kaingáng goj
>> agua
>> Mi pregunta dirigida a los especialistas en Kaingáng es: ¿Qué puede
>>haber de cierto en estas especulaciones?
>>
>> Desde ya, muchísimas gracias por la(s) respuesta(s).
>> Cordialmente,
>>
>> J. Pedro Viegas Barros
>>
>>
>>"Wilmar R. D'Angelis" <dangelis at unicamp.br> escreveu: Peço que
>>divulguem na nossa lista. Obrigado.
>>Wilmar DAngelis
>>
>>A Editora Curt Nimuendajú acaba de lançar (na Feira do Livro de Porto
>>Alegre), mais uma obra de interesse histórico, etnográfico e lingüístico
>>sobre uma população Jê. Trata-se do livro
>>
>>OS ÍNDIOS KAINGANG DE SAN PEDRO (MISSIONES), COM UM VOCABULÁRIO
>>de Juan Bautista Ambrosetti
>>
>>Esse livro torna acessível uma clássica etnografia sobre os Kaingang,
>>publicada originalmente em espanhol (Buenos Aires, 1894). Não há sequer
>>um exemplar da publicação original em bibliotecas e instituições públicas
>>brasileiras.
>>Trata-se do mais importante e original trabalho sobre comunidades
>> Kaingang
>>que habitaram em território argentino (em Missiones), no século XIX. Juan
>>Ambrosetti visitou a última delas, em San Pedro, em suas importantíssimas
>>Viajes a Misiones, àquela época uma região de floresta quase inacessível.
>>Entre seus méritos, esse trabalho de Ambrosetti tem o de ser a publicação
>>etnográfica que divulgou as primeiras fotografias dos Kaingang (presentes
>>no volume).
>>O trabalho de Ambrosetti inclui, além disso, um vocabulário com mais de
>>800 itens (no livro, em versão trilíngüe), o mais importante vocabulário
>>dessa língua publicado antes de 1900. Até o aparecimento do Dicionário do
>>Frei Val Floriana, em 1920, nenhum outro vocabulário publicado havia
>>superado o de Ambrosetti em extensão. Há problemas, certamente, com sua
>>anotação ou transcrição das palavras kaingang, mas isso não reduz sua
>>importância histórica, nem o despoja de valor lingüístico
>>O livro de Ambrosetti também deu divulgação à história do menino
>> Bonifácio
>>Maidana, cujo pai fora morto pelos índios, e que, adotado por um deles,
>>veio a se tornar o último importante cacique Kaingang em território
>>argentino.
>>
>>A publicação da etnografia de Juan B. Ambrosetti sobre os Kaingang de
>>Missiones (Argentina) do século XIX, constitui o segundo lançamento da
>>Série Etnografia e História, da Editora Curt Nimuendajú.
>>Nessa série são publicados textos etnográficos e históricos clássicos
>>sobre populações indígenas brasileiras, e em especial, traduções de
>>trabalhos originalmente divulgados em língua estrangeira, de difícil
>>acesso a pesquisadores brasileiros e às próprias comunidades indígenas.
>>
>>A Editora Curt Nimuendajú é uma editora independente, não subsidiada,
>>totalmente dedicada às questões de interesse das populações indígenas.
>>
>>Acesse: www.curtnimuendaju.com
>>
>>ou escreva para: pedidos at curtnimuendaju.com
>>
>>--
Renato Nicolai
www.indios.info
---------------------------------
Yahoo! Search
Música para ver e ouvir: You're Beautiful, do James Blunt
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/etnolinguistica/attachments/20061204/c91f9aec/attachment.htm>
More information about the Etnolinguistica
mailing list