abipona
Pedro Viegas Barros
peviegas2003 at YAHOO.COM.BR
Tue Nov 27 14:01:36 UTC 2007
Estimado Adelgicio,
Espero que los siguientes datos sobre el Abipón le sean de utilidad. Cordialmente,
J. Pedro Viegas Barros
La inmensa mayoría de lo que se conoce acerca de los Abipones procede de una sola fuente, la Historia de Abiponibus, publicada en Viena en 1784 (con una traducción al alemán editada previamente en 1783) por el misionero jesuita Martin Dobrizhoffer. Fuentes menores para el conocimiento de esta etnia son distintos documentos y crónicas que van desde la época colonial (el primer documento que los menciona sería del año 1620) hasta mediados del siglo Xix. Para un análisis reciente de la etnohistoria abipona, véase Lucaioli (2005).
Al parecer, este pueblo vivía originalmente al norte del río Bermejo (en el sudeste de la actual provincia argentina de Formosa; zona actualmente con población Toba), pero durante los siglos Xvii y Xviii con la incorporación del caballo como medio de locomoción-- su hábitat se expandió enormemente, sobre todo hacia el sur, a través de la Argentina central. Dobrizhoffer dedicó capítulos diferentes del volumen III de su libro a las incursiones de los Abipones en varias de las actuales provincias argentinas, algunas geográficamente muy alejadas entre sí: Corrientes (capítulo V), Santiago del Estero (capítulo VI), Córdoba (capítulo IX), etc.
La lengua de los Abipones, conocida sobre todo por la mencionada obra de Dobrizhoffer (y, en menor medida, por su colega jesuita Joseph Brigniel, publicado por Lafone Quevedo 1894), se extinguió posiblemente durante el siglo Xix. Según datos recogidos por Orbigny en el año 1828, el pueblo Abipón estaba compuesto, en ese momento, por
muy pocos individuos dispersos en la provincia de Corrientes, y Entre Ríos (Orbigny 1944 [1839]: 292-3). La impresión subjetiva de Orbigny (ibidem: 281) fue que la lengua de los Mbocobis y la de los Tobas
no constituyen más que una sola
, mientras que el idioma de los abipones si bien (idem: 293)
presenta una gran analogía con la de los Tobas
sin embargo
se diferencia esencialmente de las otras lenguas del Chaco. Los materiales de Dobrizhoffer y Brigniel fueron analizados e interpretados por Lafone Quevedo (1894) y -más recientemente- por Najlis (1966). Existen otras fuentes, mucho menores, como Paucke, Canelas (en Furlong 1938),
Orbigny, etc.
El término Abipón provendría del gentilicio autoaplicado Aoipon (según la fonemización de Najlis 1966). En algunas crónicas y otros materiales de los siglos Xviii y Xix aparece a veces la variante Avispón (seguramente por contaminación con el castellano avispa). Wright (1982: 81) comparó este gentilicio con una de las escasísimas palabras conocidas de la lengua de los Tocagües (indígenas del Sur de Santa Fe del siglo Xvii): heupon malo. Según Lozano, el gentilicio autoaplicado era, castellanizado, Callagaes, según Paucke Acallagaec; de acuerdo a Dobrizhoffer (1969: 18) éste (escrito Callagaik) era el nombre dado por tobas, mocovíes y pilagás; parece seguro que estas formas provienen de términos cognados de toba qollaRa sur, qollaRay-k sureño. De acuerdo a Sánchez Labrador (1972), los Mbayá los llamaban Comiti (término para el que Dobrizzhoffer da una variante Comidi) o bien Bitini. Los Vilelas los denominaban Luc-uanit, lo que
significa «hombres habitantes del
sur» según Dobrizzoffer; la última parte de este término parece relacionada con otro gentilicio Vilela, wanwane Toba. De acuerdo a Azara (1998: 87), el gentilicio que les aplicaban los Lenguas era Ecugisna, y el que les daban los Enimagá era Quiabanacté. Azara (1998: 87), quizás basado en cierta semejanza de los gentilicios, sugirió la identidad de los Abipones con los canoeros del río Paraná Mepenes (o Mapenuss), descriptos en el siglo Xvi en la crónica de Ulrico Schmidel.
La lengua de los Abipones se clasifica en la familia lingüística chaqueña Guaicurú (para la cual, véase Fabre 2007), de la siguiente manera:
1. Guaicurú septentrional
1.1. Mbayá
1.1.1. Mbayá propiamente dicho
1.1.2. Kadiweu
2. Guaicurú meridional
2.1. Abipón
2.2. Complejo Qom
2.2.1. Mocoví
2.2.2. Pilagá-Toba
2.2.2.1. Pilagá
2.2.2.2.Toba
Es decir, habría sido la lengua más diversificada dentro de la rama meridional de la familia.
En lo que hace a características fonológicas, el Abipón coincide con todas las lenguas Qom -excepto el Mocoví- en la fusión de Proto-Guaicurú Meridional *d y *r en un mismo fonema, r en este caso; y también coincide con las demás hablas del grupo -salvo con ciertos dialectos del Toba-- en el cambio *pw > p. En cambio, es la única lengua de la familia que presenta las evoluciones *o > a y *py > tS. Otra característica es el cambio, en todos los contextos, *s > h. La palatalización de consonantes dentales ante *i y *y (al parecer, un fenómeno que se difundió en oleadas en las lenguas de la rama meridional de la familia, posiblemente a partir del siglo Xvii) afectó en Abipón principalmente a las consonantes *t y *n, pero aparentemente y a diferencia de otras lenguas Guaicurúes meridionales- no a *r (coincidentemente en esto con el Pilagá) ni a *l.
En lo que respecta al vocabulario, mis propios cálculos léxico-estadísticos preliminares --a partir de una lista homogénea de 94 términos del llamado vocabulario básico -- han proporcionado los siguientes porcentajes de cognación: Abipón-Mocoví 42,55%, Abipón-Pilagá 40,42%, Abipón-Toba 41,49%. Compárese con las demás tasas de cognación obtenidas dentro de este grupo: Mocoví-Toba 56,38%, Mocoví-Pilagá 62,76%, Toba-Pilagá 80,85%. Esta diversidad léxica del Abipón respecto al conjunto de las lenguas Qom se pone de manifiesto a través de diferencias como las siguientes (las formas Abiponas en la fonemización de Najlis):
-- Abipón -katRanRak frente a Mocoví -imik, Pilagá -imík, Toba -mik nariz,
-- Abipón -emaRat frente a Mocoví -qahik, Pilagá -qayk, Toba -qayk cabeza,
-- Abipón -oala frente a Mocoví -otoge, Pilagá -tóge, Toba -toge pecho,
-- Abipón ailigRat frente a Mocoví qa, Pilagá qa, Toba qa piedra,
-- Abipón netegink frente a Mocoví pyoq, Pilagá pyoq, Toba pyoq perro, etc.
En la morfosintaxis hay muy pocas diferencias especialmente notables entre el Abipón y las demás lenguas Guaicurúes Meridionales. Un ejemplo sería un morfema de derivación, el sufijo clasificador nominal para nombres de animales (Najlis 1966, I: 49, II: 84) -ink, cognado del sufijo Kadiweu (Sândalo 1997: 54) -nigo usado para la misma función.
Según Dobrizhoffer (1969: 186), el Abipón tenía tres dialectos mutuamente inteligibles, sólo diferenciados en
algunas voces peculiares, o sea, léxicamente. Los hablantes de la variedad Riikahé (Riicahè, etc.), término cuya etimología es desconocida, habrían habitado regiones de llanura. Los hablantes del dialecto Nakaigetergehé (Nakaikétergehe, etc.) -palabra relacionada con NakeketRekie monte (es decir, bosque)- habrían sido moradores de ámbitos selváticos. Finalmente, los locutores de la variedad Yaaukaniga (Yaukaniga, Jaaúcaniga, etc.), un término de origen y significado oscuros, habrían vivido a lo largo de los ríos. Dobrizzhoffer (1969: 101-102), agrega que los Yaaukanigas habrían sido originalmente parte de un pueblo diferente, que habría perdido su lengua originaria desconocida-- al ser absorbido por los Abipones. Entre las pocas diferencias dialectales señaladas por Dobrizhoffer están (fonemizadas de acuerdo a Najlis 1966, I: 10): Yaaukaniga eergRaik,
Riikahé y Nakaikegetergehé graoek luna; Riikahé aite, Nakaikegetergehé apataie mosquitos.
Como en otras lenguas Guaicurúes (Mbayá, Kadiweu, Mocoví), en Abipón habrían existido diferencias entre dos sociolectos, el de los nobles y el de los plebeyos.
Las últimas menciones de los Abipones son de mediados del Xix: Lafone Quevedo recordaba
haber visto algunos abipones en una reducción situada entre Santa Fe y Córdoba, en 1858 (Najlis 1966, I: 9). A esa fecha aproximadamente corresponde la última documentación conocida de la lengua, constituida por el puñado de palabras y frases recogidas por el misionero franciscano Constancio Ferrero de Cavour a mediados del siglo Xix; por entonces los Abipones residían en San Javier, provincia de Santa Fe (Beck-Bernard 2001 [1864]: 192), localidad en la que hoy día residen Mocovíes.
Es posible que los últimos Abipones hayan sido absorbidos étnicamente por otros grupos Guaicurúes meridionales, principalmente por los Mocovíes.
Referencias:
Azara, Féliz de (1998): Viajes por la América Meridional. Tomo II. Buenos Aires: El Elefante Blanco. Título original: Voyages dans lAmérique méridionale, traducción del original español inédito por Charles-Nicolas-Sigisbert Sonnini de Manoncourt, Paris: Dentu, 1809.
Beck-Bernard, Lina (2001): El río Paraná. Cinco años en la Confederación Argentina, 1857-1862. Buenos Aires: Emecé. (Colección Memoria Argentina). Título original: Le Rio Parana. Cinq années de séjour dans la République Argentine, París: Grassart (1864).
Dobrizhoffer, Martin (1967): Historia de los Abipones. Volumen I. Traducción de Edmundo Wernicke. Advertencia editorial del Prof. Ernesto J. A. Meader. Noticia biográfica y bibliográfica del Padre Martin Dobrizhoffer por el Académico R. P. Guillermo Furlong, S. J. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia.
-------------- (1969): Historia de los Abipones. Volumen II. Traducción de Clara Cedoya de Guillén. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia.
-------------- (1970): Historia de los Abipones. Volumen III. Traducción de Clara Cedoya de Guillén. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia.
Fabre, Alain (2007): Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas. Tercera parte: Los guaykurú. En: Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanas, Versión electrónica. <http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=Guaykur%fa.pdf>.
Furlong, Guillermo, S. J. (1938): Entre los mocobíes de Santa Fe. Según las noticias de los misioneros jesuitas Joaquín Caamaño, Manuel Canelas, Francisco Burgés, Román Arto, Antonio Bustillo y Florián Baucke. Apéndice: La alfarería del Arroyo de Leyes, por Raúl Carabajal, S. J. Buenos Aires: Sebastián de Amorrortu e hijos.
Lafone Quevedo, Samuel (1894): Idioma abipón. Ensayo fundado sobre el De Abiponibus de Dobrizhoffer y los manuscritos del P. J. Brigniel S. J., con introducción, mapa, notas y apéndices. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 15: 5-200, 253-423.
Lucaioli, Carina Paula (2005): Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología (Colección Tesis de Licenciatura).
Najlis, Elena L. (1966): Lengua abipona. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Lingüísticos, 2 vols. (Archivo de Lenguas Precolombinas, Nº. 1).
Orbigny, Alcides d (1944): El hombre americano considerado en sus aspectos fisiológicos y morales. Traducción de Alfredo Cepeda. Buenos Aires: Ed. Futuro. Título original: Lhomme Américain (de lAmérique méridionale), consideré sous ses rapports physiologiques et moraux. Paris: PitoisLevrault et C.e, Librairies-Éditeurs, 1839.
Paucke, Florian (1942-4) : Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios Mocobies 1749-1764, tomos I-IV. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Sánchez Labrador, José (1972): Vocabulario Eyiguayegi. Según el manuscrito del siglo XVIII. Parte 2da: Letras: M Z. Edición: B. Susnik. Lenguas Chaqueñas. Tomo III, vol. 5 (Familia Guaycurú), Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero: 1-482.
Sândalo, Filomena (1997): A grammar of Kadiweu with special reference to the Polysynthesys Parameter, Cambridge: MIT (MIT Occasional Papers in Linguistics, 11).
Wright, Pablo (1982): Los Tocagües: Diagnóstico etnográfico-etnohistórico de un documento de 1656. Publicaciones (Nueva época), 38-39: 65-96, Córdoba: Universidad de Córdoba, Instituto de Antropología.
Adelgicio <kulmerion at terra.com.br> escreveu:
Procuro algum tipo de informação linguística sobre a nação Abipona da
Argentina e também da língua Urarina da Bolívia. Se algu´me do grupo
pode me orientar eu agradeço.
Adelgicio Melo de Paula
---------------------------------
Abra sua conta no Yahoo! Mail, o único sem limite de espaço para armazenamento!
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/etnolinguistica/attachments/20071127/9102f1d1/attachment.htm>
More information about the Etnolinguistica
mailing list