Presentación de la colección de publicaciones DOCUMENTOS DE iNVESTIGACIÓN LINGÜ =?ISO-8859-1?Q?=CDSTICA?=, Universidad de Cádiz ( =?ISO-8859-1?Q?Espa=F1a?=)

Carlos Subirats Rüggeberg carlos.subirats at UAB.ES
Tue May 15 21:54:02 UTC 2001


  INFOLING. Lista moderada de lingüística española (ISSN: 1576-3404)
España: http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
EE.UU:  http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es
Envío de información: mailto:infoling-request at listserv.rediris.es
                             Editores:
Eulalia de Bobes Soler, UAB, mailto:eulalia.debobes at uab.es
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB, mailto:carlos.subirats at uab.es
Mar Cruz Piñol, UB, mailto:mcruz at fil.ub.es
                  Información sobre cursos y congresos:
Laura Canós, mailto:laura_canos at ono.com
Lídia Moya, UAB, mailto:lidia.moya at uab.es
Blanca Pascual, UAB, mailto:blanca.pascual at uab.es
Comité de redacción: http://elies.rediris.es/#Comite_de_redaccion
____________________________________________________________________
Star Servicios Lingüísticos patrocinador de Infoling y ELiEs. Nuevas
tecnologías aplicadas a la traducción y la terminología multilingüe.
Especialistas en la traducción de documentación técnica al español:
http://www.star-group.net/star-group/stbar/principal.html
____________________________________________________________________

               Presentación de la colección de publicaciones
                   DOCUMENTOS DE iNVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA
         Dirección: Miguel Casas Gómez y José Luis Guijarro Morales
                     Coordinación: Mª Tadea Díaz Hormigo
                                   Edita:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Grupos Semaínein
y Estudios de Pragmalingüística del Plan Andaluz de Investigación
             Información proporcionada por María Tadea Díaz Hormigo
                      mailto: tadea.diaz at uca.es
____________________________________________________________________

                           Títulos publicados:
1. Mª Ángeles Torres Sánchez: Estudio pragmático del humor verbal (ISBN
84-7786-639-2)
2. Mª Dolores Muñoz Núñez: El análisis funcional del significado (ISBN
84-7786-564-7)
3. Ana Mª Cestero Mancera: Los turnos de apoyo conversacionales (ISBN
84-7786-584-1)
4. Inmaculada Penadés Martínez: La hiponimia en las unidades
fraseológicas (ISBN 84-7786-663-5)
5 Daniel Jorques Jiménez: Discurso e información. Estructura de la
prensa escrita (ISBN 84-7786-664-3)
6. Mª Tadea Díaz Hormigo: Disciplinas lingüísticas y formación de
palabras (ISBN 84-7786-924-3)

                      PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN
        Desde 1995, año de la implantación de la especialidad de Lingüística en
la Universidad de Cádiz (España), los grupos del Plan Andaluz de
Investigación Semaínein, dirigido por el Prof. Dr. Miguel Casas Gómez, y
Estudios de Pragmalingüística, dirigido por el Prof. Dr. José Luis
Guijarro Morales, vienen manteniendo una estrecha línea de colaboración
científica, que se ha materializado primeramente en la potenciación de
la revista Pragmalingüística, fundada en 1993 por el grupo Estudios de
Pragmalingüística y que en la actualidad los dos profesores mencionados
dirigen, miembros de ambos grupos coordinan y el Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz edita.

        Como un paso más en la consolidación de este proyecto conjunto, el grupo
de investigación Semaínein inició en 1999, junto con el grupo Estudios
de Pragmalingüística y en colaboración con el Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz, la edición de una colección de Documentos de
Investigación Lingüística, cuya característica formal más relevante
estriba en dar cabida a la publicación de trabajos de extensión mayor a
lo estipulado para una revista y menor que una monografía tipo libro,
por lo que pretende servir como un peculiar modo de difusión de trabajos
de investigación que versen sobre cualquier aspecto concerniente a las
diferentes disciplinas lingüísticas, realizados tanto por miembros de
ambos grupos como por otros profesores universitarios nacionales e
internacionales. Se considera que de este modo se logra llenar el vacío
actualmente existente en lo que se refiere a la publicación de trabajos
de las características citadas.

                       DESCRIPCIÓN DE LOS VOLÚMENES
VOLUMEN 1: ESTUDIO PRAGMÁTICO DEL HUMOR VERBAL (123 páginas), DE Mª
ÁNGELES TORRES SÁNCHEZ

        Este libro se inicia con una revisión de las teorías lingüísticas que se
han propuesto para explicar el fenómeno comunicativo del humor verbal,
para, a partir de la misma y de las dos teorías básicas sobre el proceso
comunicativo, a saber, el modelo del código y el modelo inferencial,
analizar, por una parte, las interpretaciones del humor que se incluyen
en el primero de los modelos citados, las cuales provienen de la
semiótica y la tradición estructural, y, por otra parte, las
interpretaciones propuestas desde modelos pragmáticos inferenciales,
esto es, desde la teoría de los actos de habla de Austin y Searle, la
teoría de la conversación de Grice y la teoría de la pertinencia de
Sperber y Wilson.

                            Índice del volumen
1. Introducción
2. El humor en la comunicación
2.1. El proceso comunicativo: modelo del código y modelo inferencial
2.2. Interpretaciones del humor desde el modelo del código
2.2.1. La semiótica y la tradición estructuralista
2.2.2. La estructura del discurso humorístico
2.3. Interpretaciones del humor desde modelos inferenciales
2.3.1. La teoría de los actos de habla y el humor
2.3.2. El humor desde la teoría de la conversación de Grice
2.3.3. La teoría de la pertinencia y los efectos humorísticos
3. El humor como actitud comunicativa. Propuesta interpretativa del
humor verbal
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográficas


VOLUMEN 2: EL ANÁLISIS FUNCIONAL DEL SIGNIFICADO (116 páginas), DE Mª
DOLORES MUÑOZ NÚÑEZ

        El lugar que el estudio del significado puede ocupar en todo análisis
lingüístico ha permitido catalogar las grandes corrientes del siglo XX
bien como formalistas o como funcionalistas, si bien ninguno de estos
dos tipos de corrientes ha seguido un desarrollo homogéneo, aunque es en
el ámbito del funcionalismo donde la heterogeneidad parece más marcada,
y ello debido, sobre todo, a la polisemia del término función. De hecho,
en este trabajo se analizan, en una primera parte, las divergencias
entre algunas tendencias funcionalistas en relación con lo que debe
entenderse por función, mientras que, en la segunda, se plantean algunos
aspectos temáticos que, en el nivel léxico, al menos, estos
funcionalismos no han analizado en toda su complejidad. Así, se ha
repetido continuamente en los distintos funcionalismos de corte
praguense la idea de la naturaleza discreta de las unidades
lingüísticas, lo que implica la aceptación del principio de oposición,
pero ni se ha afrontado la problemática de la localización de las marcas
o rasgos que intervienen en las distintas oposiciones ni se ha analizado
en profundidad la necesidad, planteada por algunos autores, de
reformular los conceptos de discreción y oposición, habida cuenta del
innegable carácter abierto de todo sistema lingüístico. También ha sido
tratado un tema como el de la polisemia léxica, que es aún objeto de
encontradas opiniones en relación con su adscripción al plano de la
lengua, dependiendo de si aceptamos o no que la relación biunívoca entre
significante y significado se mantiene en estos casos. Por último, ha
sido necesario tener en cuenta que, no sólo en la consideración de las
distintas invariantes o unidades funcionales constitutivas de palabras
polisémicas, sino en la valoración del significado léxico en general,
los diferentes estudios no se han centrado suficientemente en la
estrecha interdependencia que existe entre lo paradigmático y
sintagmático. Así, el problema esencial de hasta qué punto los rasgos
sémicos deducibles de la combinatoria de unidades entran en la
configuración semántica de los lexemas no se ha resuelto, dada la
diversidad de casos existentes en este sentido.


                             Índice del volumen
Introducción
Primera parte: El concepto de función. Perspectivas funcionalistas
1. Formalismo vs. funcionalismo en lingüística
2. El concepto de función en el estructuralismo de la Escuela de Praga
3. El funcionalismo heredado de la Escuela de Praga
3.1. Los planteamientos de A. Martinet
3.2. El principio de la funcionalidad de E. Coseriu
3.3. El estructuralismo funcional de E. Alarcos
4. Algunas de las tendencias funcionalistas
4.1. La semántica mixta
4.2. La semántica funcional o axiología
Segunda parte: Análisis de algunos problemas semánticos desde una
perspectiva funcionalista
1. El carácter discreto de las unidades lingüísticas. El concepto de
oposición léxica
2. La polisemia léxica. Las variantes diastráticas y diafásicas
3. Paradigmática y sintagmática del significado léxico
Conclusiones
Referencias bibliográficas


VOLUMEN 3. LOS TURNOS DE APOYO CONVERSACIONALES (104 páginas), DE ANA Mª
CESTERO MANCERA

        En esta obra se profundiza en el conocimiento de la conversación, la
forma más cooperativa, natural y espontánea de comunicación humana, si
bien, debido a la por todos bien conocida complejidad de esta actividad
y a la gran cantidad de mecanismos, fenómenos y elementos que la
constituyen, se presenta aquí sólo uno de los aspectos menos tratados
hasta el momento: los turnos de apoyo, es decir, las emisiones breves
del tipo de sí, claro, ya, hm, es verdad, fíjate, etc., que aparecen de
forma recurrente en toda conversación para mostrar un seguimiento del
enunciado en marcha y, con ello, la participación activa del locutor en
la interacción.

                            Índice del volumen
Presentación
1. Introducción. El estudio de los turnos de apoyo conversacionales:
marco teórico y metodológico
1.1. El análisis sociolingüístico de la conversación
1.2. El doble sistema de turnos que funciona en interacción
1.3. El estudio de los apoyos conversacionales
1.4. Metodología de esta investigación
2. Funciones y valores de los apoyos conversacionales
2.1. Apoyos de seguimiento
2.2. Apoyos de acuerdo
2.3. Apoyos de entendimiento
2.4. Apoyos de conclusión
2.5. Apoyos de recapitulación
2.6. Apoyos de conocimiento
2.7. Apoyos de reafirmación
2.8. Apoyos combinados
3. Influencia del contexto en la producción de los turnos de apoyos
3.1. Requerimientos contextuales en la emisión de apoyos
3.2. Frecuencia de aparición de los distintos tipos de requerimientos
contextuales
4. Complejidad y duración de los turnos de apoyo
4.1. Complejidad de los apoyos conversacionales
4.2. Duración de los turnos de apoyo
5. Influencia del sexo y la edad en la producción, duración y
complejidad de los apoyos
5.1. Diferencias en la producción, duración y complejidad de los apoyos
conversacionales condicionada por el sexo
5.2. Incidencia de la edad en la producción, duración y complejidad de
los apoyos conversacionales
5.3. A modo de conclusión
6. Condiciones en que se producen las alternancias de turnos de apoyo
6.1. Restricciones en la producción de apoyos conversacionales
6.2. Tipología de alternancias de turnos de apoyos
7. Comportamiento del hablante ante la emisión de un apoyo
8. Conclusiones
9. Referencias bibliográficas
Apéndice 1. Convenciones de transcripción
Apéndice 2. Tipología de alternancias en las que están implicados un
turno de habla y un turnos de apoyo


VOLUMEN 4. LA HIPONIMIA EN LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS (142 páginas), DE
INMACULADA PENADÉS MARTÍNEZ

        En esta monografía se analizan unidades fraseológicas del tipo llover a
cántaros, reírse a carcajadas o vivir del cuento, pertenecientes a la
clase de las locuciones equivalentes a un sintagma verbal. Se parte de
la hipótesis de que una unidad como llover a cántaros es un hipónimo del
lexema llover, que aparece como elemento constitutivo de la unidad
fraseológica hipónima. Después de presentar el concepto de hiponimia en
distintos autores, se aplica al análisis de unas 300 unidades
fraseológicas del español, de modo que se da cuenta del alcance de la
distinción género / especie en el ámbito de la fraseología, se
desarrolla el tema de la formación de unidades fraseológicas hipónimas y
se explican las relaciones semánticas existentes entre unidades
fraseológicas de esta clase.

                           Índice del volumen
1. La estructuración semántica de las unidades fraseológicas
2. La relación de hiponimia
2.1. La hiponimia desde la tipología léxica
2.2. Los modos de formación de los hipónimos
2.3. Hiponimia y sinonimia
3. Las unidades fraseológicas hipónimas
3.1. La distinción género / especie en las unidades fraseológicas hipónimas
3.2. La formación de las unidades fraseológicas hipónimas
3.3. Otras relaciones semánticas entre unidades fraseológicas hipónimas
3.3.1. Unidades fraseológicas hipónimas en relación de sinonimia
3.3.2. Unidades fraseológicas hipónimas en relación de antonimia
3.4. Las unidades fraseológicas hipónimas en la constitución de campos
semánticos
3.5. Repercusiones de la hiponimia en las unidades fraseológicas
3.5.1. La motivación de las unidades fraseológicas
3.5.2. La enseñanza de las unidades fraseológicas en la L2
4. Conclusiones
5. Apéndice
6. Referencias bibliográficas

VOLUMEN 5. DISCURSO E INFORMACIÓN. ESTRUCTURA DE LA PRENSA ESCRITA (180
páginas), DE DANIEL JORQUES JIMÉNEZ

        Este estudio ofrece una guía sistemática de las tendencias bibliográficas
más importantes en teoría textual del discurso informativo, que, entre
otros, aborda los siguientes temas: el status de las ciencias
informativas, especialmente en relación a la lógica de las ciencias del
lenguaje; la naturaleza de los parámetros de identificación textual
(gramaticales y paragramaticales) que admiten ser establecidos; la
interpretación de la fuente informativa y el modo de distinguirla de los
objetos y acontecimientos sociales, y el carácter o forma de los géneros
textuales del moderno periodismo escrito. Asimismo, se pone de
manifiesto la necesidad de un tratamiento pormenorizado de temas más
específicos: el papel del titular, su tipología, los mecanismos de
recuperación y progresión temática de la noticia, etc. A todo este
planteamiento, subyace la cuestión de si puede haber un marco unificado
para la teoría lingüístico-perceptiva de la acción informativa, o
siquiera un acuerdo sobre sus intereses básicos, tema éste que está
sujeto a controversia metodológica.

                            Índice del volumen
0. Anotaciones bibliográficas
1. La unidad texto
2. Teoría de Esquemas y Análisis del Discurso
2.1. El esquema informativo
2.2. Propiedades
3. Los mecanismos lingüísticos del discurso informativo
3.1. La entropía
3.2. La redundancia
4. El esquema-dominio del discurso informativo: la «argumentación»
4.1. La paradoja de Gregg
4.2. El proceso selectivo de la información. La teoría del equilibrio
5. El esquema-marco del discurso informativo: la sección diaria
6. El esquema-situación del discurso informativo (I): el titular de prensa
7. El esquema-situación del discurso informativo (II): la glosa periodística
8. El esquema-situación del discurso informativo (III): el lead
9. Hacia una tipología lingüístico-perceptiva del texto informativo
9.1. Retrospectiva
9.2. Prospectiva
9.3. Taxonomía
9.3.1. Textos de relieve
9.3.2. Textos de detalle
9.3.3. Textos de acumulación
10. El esquema-social del discurso informativo: la «relevancia»
11. Referencias bibliográficas


VOLUMEN 6. DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS (146
páginas), DE Mª TADEA DÍAZ HORMIGO

        Se muestran las relaciones existentes entre la formación de palabras y
otras ciencias o disciplinas lingüísticas como la fonética, la
fonología, la morfofonología, la morfología flexiva, la semántica léxica
o lexicología, la sintaxis y la semántica oracional y suboracional, la
estilística, la pragmática, la dialectología, la sociolingüística, la
fraseología, la lexicografía, la traductología, así como con otras
ramificaciones de la lingüística aplicada, conexiones interdisciplinares
que, por otra parte, según afirma e intenta demostrar la autora, hacen
particularmente difícil el establecimiento de un lugar bien delimitado
dentro del marco de la lingüística para el dominio que tiene como objeto
de estudio exclusivo la formación de palabras. En efecto, a tenor de lo
expuesto en este estudio se puede llegar a determinar que la formación
de palabras constituye uno de los objetos de estudio de diversas
disciplinas lingüísticas, aunque de mayor importancia para, por ejemplo,
la morfología y la lexicología, o bien, desde una perspectiva
diametralmente opuesta, considerar que el campo de estudio de la
formación de palabras es por sí mismo un dominio independiente en el
seno de la lingüística pero que mantiene diversos grados de conexión con
las otras disciplinas lingüísticas. Desde el punto de vista de la
autora, a pesar de que los diferentes aspectos que tienen que ver con
los procedimientos de formación y creación léxica que aquí se tratan, la
derivación, la composición y la parasíntesis, se pueden examinar desde
una u otra de las disciplinas citadas, puesto que el punto de partida
para el análisis que hace posible la ulterior conexión con una u otra de
las disciplinas ha sido siempre el procedimiento de la formación y/o el
resultado del mismo, parece más apropiada la visión de atribuirle a la
formación de palabras un lugar propio en el campo de la lingüística,
aunque imprecisamente delimitado por las conexiones sumamente estrechas
que la formación de palabras mantiene con esas otras disciplinas que se
ocupan del estudio del lenguaje.

                            Índice del volumen
1. Introducción
2. Formación de palabras, morfología y lexicología
3. Formación de palabras, fonética, fonología y morfofonología
4. Formación de palabras, sociolingüística, estilística y dialectología
5. Aplicabilidad de la estadística a la formación de palabras
6. Formación de palabras, sintaxis y semántica oracional y suboracional
7. Formación de palabras y pragmática
8. Compuestos sintagmáticos, sintagmas libres y unidades fraseológicas.
Formación de palabras y fraseología
9. La formación de palabras como una gramática del léxico
10. Formación de palabras, lexicografía y traductología
11. Formación de palabras, psicolingüística y teoría de la enseñanza y
aprendizaje de lenguas
12. A modo de conclusión
13. Referencias bibliográficas



              Para adquirir ejemplares de estas obras:

        Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
        Dr. Marañón, s/n. 11002
         Cádiz, ESPAÑA
        Tel: +34-956-015-268 Fax: +34-956-220-118
        mailto:pedro.cervera at uca.es
        Precio de cada volumen: 1300 Ptas. (6,18 euros)

----------------------------------------------------
Estudios de Lingüística Española http://elies.rediris.es
------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list